Contexto histórico de los

Tribunales de la Inquisición en América.

Introducción.

Para poder situar el artículo sobre la inquisición en México durante el siglo XVI en su contexto, sobre cuando cómo y donde, se realizaron los tribunales de la inquisición en América, conviene además conocer – en el presente artículo- porqué hubo la necesidad de ser creados y para qué, para que así entendamos el contexto de la época, así como su origen.

1. Expulsión de los judíos, causas y contexto.

a) Herejía: desde la Antigua Roma a la edad media.

b) Siglo XVI, etapa colonial.

C) Siglo XVII de Oro.

2. Antecedentes del comercio de esclavos.

        • El antiguo comercio de esclavos en la edad media.

3. En Europa, breve introducción del contexto económico y financiero de la época.

4. La Reforma protestante en Europa.

5. Las Leyendas Negras.

a) La Leyenda Negra Española.

b) Las otras rutas de esclavos.

6. Conexiones financieras con el protestantismo en el norte de Europa.

7. Distribución demográfica en America hispana durante el siglo XVII.

8. Conclusiones.

 

1. Expulsión de los judíos, causas y contexto.

Tras la rendición de Granada el 2 de enero de 1492 de los últimos territorios del antiguo Al-andalus, se promulgó edicto de expulsión  a los judíos el 31 de marzo, unos emigraron y otros se quedaron convertidos en cristianos nuevos, al coincidir con el descubrimiento de América del mismo año, muchos de ellos emigraron a las nuevas tierras descubiertas en América, al llegar a la nueva España, los indios los consideraron a todos cristianos, pero poco después se dieron cuenta que había diferencias entre ellos, los que aceptaban tener esclavos y los que no.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn

Decreto de expulsión de los Judíos en España

Para conocer más detalles de todo el proceso de la expulsión pueden consultar la conferencia del P. Javier Olivera Ravasi.

Para evitar que se cometieran contra los cristianos de América, los mismos abusos que se habían cometido en la península durante el Al-andalus, por los que ya habían sido juzgados, hubo que trasladar allí estos tribunales, que según hemos comentado en el artículo anterior de la Inquisición en México durante el siglo XVI no iban contra los indios, salvo contadas excepciones, sino contra los cristianos «viejos», incluyendo en el término a todos los llegados de la península, a diferencia del uso del término que había tenido en España, creado para diferenciar a los que eran cristianos de los recién convertidos judíos, aunque pocos años más tarde se les pidiese un certificado de sangre, antes poder embarcaran hacia América, los primeros grupos en llegar no habían tenido tal restricción.

Para determinar la población a la que iba destinada la vigilancia de la Inquisición conviene tener en cuenta a Alberto Solagne:

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn

«Así es que la Inquisición mexicana funciona por y para el 20% de la población, unas 450000 personas aproximadamente entre españoles -metropolitanos y criollos-, europeos en general, mestizos, africanos, mulatos y asiáticos, puesto que la única condición para que interviniera el Santo Oficio era que el sujeto fuese cristiano»

Inquisición y sociedad en México 1571-1700. México, D. F.: Fondo de
Cultura Económica, 1988. 21-29. Preliminares, pág 4

a) Herejía: desde la Antigua Roma a la edad media.

El término de herejía se había sido utilizado por San Pedro  2:1:

«Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras».

No hace referencia a otras creencias religiosas, sino a los que desde dentro de la Iglesia se hicieran falsas profecías o interpretaciones de la biblia, luego hereje era un término latino anterior y no se refería a un simple error, sino al que desde dentro de una doctrina intenta ser un falso maestro, o dar un mal ejemplo. Las herejías de los primeros siglos del cristianismo quedaron superadas expulsando a los herejes sin necesidad de tribunales.

Durante la edad media se creo el primer tribunal de la Inquisición en Europa, en el 1220 por el Papa  Honorio III, y en el 1478, los Reyes Católicos, consiguen del Papa Sixto IV que la monarquía pudiese nombrar al Inquisidor General.

b) Siglo XVI, etapa colonial.

Luego el siglo XVI el término hereje ya estaba creado y los tribunales instalados en España, lo que se perseguía en aquel momento eran tanto los primeros criptojudíos, falsos conversos, como que el nuevo luteranismo, calvinismo y protestantismo se instalaran, así que pasaron a considerarse herejías.

Para preservar la paz social, que no siempre fue fácil de conseguir entre grupos de intereses antagonistas, pero en especialmente no alterar a la mayoría indígena, hubieron de plantearse su persecución sin violencia, por medios de los Edictos advertían los juicios se centraron en determinados comportamientos como amancebamientos o bigamias, con un efecto ejemplarizante de disuadir, podemos concluir que su existencia mantuvo la situación bajo control evitando que estas prácticas se extendiesen, así como que no llegase a haber revueltas, si los perseguidos allí donde fueran siguieron realizando el tráfico de esclavos, evitaron un mal mayor.

  • Carlos V y Felipe II.

Tres décadas después del descubrimiento, en 1522, la Inquisición llego a tierras de México, en primer momento con 12 frailes y a partir de 1533 con varios obispos, en los años previos se habían activado los tribunales de la península, no tanto para perseguir a los luteranos y protestantes de Flandes, surgidos bajo la Corona de Carlos V y Felipe II, como para evitar la expansión en los nuevos territorios.

C) Siglo XVII de Oro.

En cambio también hay que reconocer coincidiendo con el momento álgido de la Inquisición en México se viviera en plenitud posteriormente en el siglo de Oro, tras el crecimiento demográfico sostenido de la población autóctona, siendo tan extenso el territorio y escasa la población, el número de juicios celebrado fue mínimo, hecho que por si sólo es meritorio y digno de elogio, ya que se valoraba si la acusación era falsa, antes de continuar el proceso.

2. Antecedentes del comercio de esclavos.

  •  El antiguo comercio de esclavos en la edad media.

Bajo el dominio del Al-andalus hubo comercio de esclavos cristianos por los musulmanes, se hacía necesario por tanto una vez reconquistado establecer un régimen legal que persiguiera determinados comportamientos, incluidos también entre ellos la importación de esclavos desde África hacia la América hispana, al restringir a los judíos emigrar desde puertos españoles, emigraban por la costa portuguesa, que un lustro más tarde también los expulsó, quedándose como convertidos, desde las costas portuguesas no hubo restricción del tráfico de esclavos, identificar su rastro ahora es fácil por los estudios expuestos realizados sobre el tema.

Antes de terminar la reconquista había habido esclavos negros en Sevilla, de distintas procedencias, pero su comercio decayó tras ser prohibido en la parte española de la península a partir de la reconquista.

Así mismo dicho comercio siguió estando vigente en algunas partes de África musulmana o por entre otras culturas no cristianas, desde la antigüedad a nuestros días.

  • Para más antecedentes ver en el anexo otros artículos relacionados con la esclavitud:

3. En Europa, breve introducción del contexto económico y financiero de la época.

Las deudas durante el renacimiento en el norte de Europa, con el dinero prestado especialmente por la banca judía de los Fugger,  son asumidas por Carlos I para conseguir la corona de Alemania, pero años más tarde por el impago de Felipe II lleva a la ruina de dicha familia.

La estructura financiera creada en la banca europea se reactiva con la nueva llegada de nuevos fondos del dinero del comercio en América, parte del cual había sido del comercio de esclavos llevados a América, que así blanquearon su dinero posteriormente, al tiempo de obtener influencia, los viejos banqueros utilizaron los nuevos fondos en la anterior estructura creada en la banca durante la alta edad media que llevó al renacimiento, posteriormente en la Europa del norte, se introdujo financiando la reforma protestante, la deuda posterior creada en aquellos cristianos fue complementada con esta nueva financiación, europeos que ni habían emigrado, ni importaba a esclavos a Europa, ni nada tenían que ver con dicho comercio, trabajaron duramente para pagar las deudas contraídas inicialmente con intereses de usura y creando a lo largo del tiempo una economía próspera basada en su propia industria y esfuerzo.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
Usura

Max Weber en su obra del  espíritu del capitalismo y la ética protestante, menciona el ascetismo y el esfuerzo del protestante por conseguir la salvación, su obra ha tenido amplia repercusión, aunque sobre los hechos se constata que la parte próspera de Alemania es de mayoría cristiana, el surgimiento de dicha riqueza se lo atribuye al protestantismo, sin embargo el hecho que no se menciona por Weber, posiblemente el mismo lo desconocía, y por tanto, hace sus eculubraciones sobre el ascetismo de la edad media y el espíritu del protestante, como la influencia de esta fuente de financiación extra en su esfuerzo, que ponemos en duda, tan sólo aportamos una entrada de financiación,extra, que la propia población del momento desconocía.

Así mismo, es necesario contextualizar que muchos judíos, de distintas nacionalidades europeas que habían participado en dicho tráfico se afincaron de nuevo en Europa, atribuyéndose a toda la Europa cristiana aquel pasado, posteriormente muchos de ellos se convirtieron al protestantismo, favoreciendo así su crecimiento en número, porque como judíos los cristianos no hubiesen realizado comercio con ellos, como había sucedido durante la edad media, en la que se ganaron la fama de usureros, práctica que el cristianismo rechazaba y predicaba en su contra desde sus inicios, dicha simbiosis olvidó su pasado y favoreció el crecimiento de la industria y las inversiones.

4. La Reforma protestante en Europa.

Tráfico marítimo de esclavos.

Por otra parte, la coincidencia de la creación del protestantismo en Europa y también incluirlo en su persecución no sería causal, hubo relaciones entre las sociedades contemporáneas, que en distintos continentes seguían teniendo conexiones por el tráfico marítimo y que hasta ahora se habían estudiado en bloques continentales que debemos relacionar, quien vive en cada época analiza los problemas en sus crónicas de lo que ve y ha vivido, es siglos después cuando los historiadores toman sus escritos como pruebas y conectan a todos los actores que intervinieron por lo que dijeron y cómo actuaron, aunque las consecuencias de sus actos no sean visibles hasta pasados los siglos.

Contra una versión u otra conviene conocer detalles más precisos de la historia económica, que no suelen ser los más conocidos para el público en general, aunque también fueran sucesos contemporáneos de la época, en especial en lo que afecta a las fuentes de financiación.

  • Reflexiones.

También cabe reflexionar, si en aquel momento hubiese habido otra parte del mundo en aquel momento al que prestar su dinero, para recuperarlo con garantías, lo hubieran hecho igualmente como así se sucede posteriormente con otros continentes, el cristianismo no aceptaba la usura, pero los conceptos iniciales sobre la usura cambiaron a lo largo del tiempo, con especial influencia de estos cambios introducidos en el siglo XVI, con el protestantismo, donde el antiguo usurero judío es visto como un nuevo católico, su generalización permite que la banca se expanda y reduce sus anteriores comisiones, haciendo más accesible la circulación del dinero y la expansión económica posterior.

No obstante aceptar un exceso de endeudamiento, es la nueva forma del antiguo abuso, que debería ser objeto de mayor concienciación en la actualidad.

6. Financiación.

También hubo conexiones con América del norte o Europa donde llegaba parte del dinero recaudado y era blanqueado en la banca de la época, no así con sus rutas de esclavos, el cristianismo no compraba esclavos, con lo que vemos ahora la parte ocultada, tanto de las rutas comerciales en el siglo XVIII como el destino de su financiación, un panorama ya conocido dentro de cada continente que hoy vemos con la distancia del tiempo como se interrelacionaba, a ambos lados del Atlántico.

Así que, los perseguidos herejes que desviaron su ruta al norte de Europa o a América del norte y un siglo más tarde estaban en su pleno apogeo de traficantes de esclavos, entendemos ahora con la distancia del factor tiempo que situa todo en su sitio a la Iglesia su labor de escudo para la sociedad.

5. Las Leyendas Negras.

Observado con la distancia de los siglos, vemos que mal causado fue el menor, si con esta persecución o argucia de los tribunales de la Inquisición contra los herejes, se puede ver como lograron haber desviado las rutas de esclavos -hasta ahora no mencionado y oculto bajo la versión de la Leyenda Negra, creada por los artífices de dicho comercio posteriormente para no mencionar su propio pasado y culpar a los demás de lo que no consintieron- al menos en tierras hispanas.

  • Anglicanos y protestantes.

Con la persecución a los herejes huyeron sus comerciantes, que finalmente desplazaron sus rutas a la parte del norte de América, anglicana o llevaron su dinero a la Europa protestante, bajo distintas nacionalidades pero de un mismo origen troncal.

No todos fueron perseguidos, evidentemente, muchas comunidades judías quedaron asociadas a otras actividades económicas y continúan en Hispanoamérica, conviviendo hasta nuestros días, en ningún caso se debe confundir a una parte concreta -la que sí negociaba con esclavos- con el todo, no todos los judíos comerciaban con esclavos, ni todos los comerciantes de esclavos eran judíos, aunque sí lo fuesen en su mayoría el dato quedase oculto tras las posteriores Leyendas Negras, creadas en varios continentes.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
Principales rutas de esclavos, por volumen y destino, durante los siglos XVI a XVIII.

a) La Leyenda Negra Española.

Si tal relato pretendía crear una pantalla sobre el fondo de aquel tráfico y la procedencia de su dinero, la imposición del nuevo relato, en concreto, de la Leyenda Negra española que tanto daño ha hecho a la imagen de España y su autoestima, parece que lo había conseguido, por tanto, era conveniente y necesario, por rigor histórico y por tantas alusiones, exponer la conexión de ambos hechos (Inquisición española y su influencia en esquivar el tráfico de esclavos), dejando ver con evidencias quien realmente pudo lucrarse de este negocio, quien ha tenido interés por que fuese ocultado, destapando lo que quedaba oculto tras el propósito de la creación de dicha leyenda, sin entrar a discutir sobre lo que se decía en ella y visto con la distancia suficiente para no seguir provocando más enfrentamientos ya que los autores materiales pasaron a la historia.

b) Las otras rutas de esclavos.

  • Portugal

Finalmente, constatamos por la historia que se demuestra que habían desviando las antiguas rutas de esclavos, creadas durante el al-andalus, con destino a la parte portuguesa de Brasil, ya que Portugal a diferencia de España no persiguió estas prácticas, sino que más bien hizo de ellas otra fuente de financiación, para sustentar sus colonias y su reino, otra prueba evidente de  que en América del sur donde no llegó la Inquisición Española sí hubo comercio de esclavos desde África.

Otra prueba evidente de  que en América del sur, donde no llegó la Inquisición Española, sí hubo comercio de esclavos desde África.

  • EEUU

Hacia los nuevos estados de América del Norte, también hubo tráfico de esclavos en la parte anglosajona, prueba evidente del destino de africanos de la parte sur, que una vez liberados tras la abolición de la esclavitud, se desplazaron a la parte norte, creando el crisol actual y también objeto de su propia leyenda negra para culpabilizar a la mayoría blanca del tráfico en el que se lucraron unos pocos y diluir su pasado ocultándolo hasta nuestros días.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
Banqueros holandeses

  • Mar del Caribe.

Haciendo base de dichas rutas en las islas del Caribe, los esclavos allí dejados son el origen de la mayoría de origen africano de algunas islas como Haití, donde bajo bandera de diversos países, la mayoría de los comerciantes eran judíos interrelacionados que posteriormente ingresaban su dinero por los puertos de Amsterdam, que ha descubierto aquel pasado recientemente.

c) A los autores de las Leyendas.

Así mismo, conviene reconocer que posteriormente, tanto los lucrados por este tráfico, como los perseguidos por la inquisición, como el protestantismo, añadiendo aparte a la fabulación de novelas y películas, se ha contribuido -sin rigor histórico- han llegado a crear una versión contradictoria con los hechos, cuyas pruebas ahora se aportan, conviene pasar página y no crear más conflictos por un pasado que no fue y queda demostrado a la luz de los hechos. Rectificar es de sabios.

 

7. El Reino de España y la Iglesia Católica.

Al mismo tiempo debemos concluir y constatar a la vista de las pruebas aportadas, que en el Reino de España dichos comportamientos los persiguió y los prohibió, porque eran considerados indignos para el cristianismo que era su fe y por algo más pragmático, porque eran una minoría dentro de una mayoría indígena y si llegaban más africanos controlarlos hubiese sido más violento. Aunque la palabra abolición no se aplicase hasta siglos más tarde, y no excluye que hubiese excepciones, pero sí que hay que reconocer desde un principio el cristianismo no las aceptó, las perseguía y quedaron en una minoría.

Tanto la Iglesia Católica, como el Reino de España, ha soportado estoicamente duras críticas desde entonces, por no entender o haber olvidado esta relación. Hoy se trata de reconocer que precisamente la puesta en escena de sus tribunales, la difusión de sus condenas en vivo -lo que se pretendía en aquella época- era difundir qué tipo de comportamientos eran los perseguidos, para disuadir a todos los que lo veían de repetirlos, al mismo tiempo que hubiese paz social, según aquella época, con el fin de prevenir que aquellas prácticas realizadas durante la crisis medieval en Europa, que habían motivado su creación como tribunal, fuesen de nuevo repetidas en la América hispana.

7. Distribución demográfica en America hispana durante el siglo XVII.

Para tener una visión cuantitativa de la época de la Inquisición en México, conviene determinar las cifras de la población de las distintas etnias en el continente, según Mario Hernández y Sánchez-Barba, en su página 115, su investigación se basa en los datos aportados por el argentino Rosenblat, «quien en una dificultosa y encomiable labor, ha ido resumiendo pacientemente los datos dispersos […] de la América española a mediados del siglo XVII, del modo siguiente:

Blancos    655.000   6,4 por 100
Negros     715.000   6,9 %
Mestizos  358.000   3,5 %
Mulatos    236.000   2,3 %
Indios    8.405.000 80,9 %

Presuponiendo en esta población un error, por defecto, del 10 por 100, obtendremos una población de 11.405.960 habitantes
para el siglo XVII, que ha conseguido el equilibrio demográfico merced a los nuevos ingredientes étnicos, con la primitiva población de América en el momento del descubrimiento por los españoles«.

Por tanto, los tribunales inquisitoriales, actuaron como escudo social, convivieron en un momento de incipiente y necesario crecimiento demográfico sostenido sobre una amplia superficie despoblada, sobrevivieron con pocos conflictos generalizados.

Luego el dato rompe el relato de los mitos, demostrando que tanto blancos, negros, mulatos o mestizos, fueron una minoría sobre el total autóctono, que aceptó generalizadamente el idioma y la religión española aún siendo la minoría que supo sostener la paz, sin conflictos generalizados, aunque no exenta de dificultades y conflictos puntuales.

  • Reflexiones.

Hemos de tener cuenta que, como práctica habitual en otras áreas de la Iglesia, incluso dentro de otras órdenes como las de Cistercienses o Templarios, no todos tenían todo el conocimiento a la vista de todo, se reservaban ciertos datos a los no iniciados y asumían la tarea con sacrificio, aunque no fuese grata, si este es su secreto supremo, han tenido que pasar siglos después para reconstruir estos conocimientos y encontrar las evidencias.

Cuando interrelacionados entre distintos continentes, se obtiene un panorama cada vez más completo de aquella época, nos permite entender ahora el porqué de la creación de estos tribunales, de los que sólo el 4% de las condenas eran a pena de muerte.

Siguiendo las rutas comerciales y el destino de su dinero, podemos tener una mejor visión de la época en su conjunto, si seguimos estudiando los temas por departamentos aislados, dichas partes de la historia seguirán siendo motivo de confusión.

7. Conclusiones.

La aportación del artículo anterior sobre los tribunales de la Inquisición orientando a la investigación de sus fuentes de archivos originales requería además ampliar su contexto, del antes y el después, gracias a que la tecnología lo permite como nunca antes en siglos anteriores, y podemos tener acceso generalizado a esta información, por tanto, ante versiones contradictorias, está el valor de la documentación actual como contraste.

El tiempo pasado desde entonces permite valorar la influencia favorable o en contra de cada causa con datos que ni los propios contemporáneos llegaron a tener en aquel momento, sin buscar confrontación, el objetivo era aprender lo esencial de lo sucedido y que cada cual pondere entre daño causado y el evitado, cual ha sido el menor.

El tiempo es una de las variables que menciona la biblia en el génesis para ver al completo la obra de Dios.

  • Metodología.

Independientemente del relato más extendido o la versión más difundida, quien investiga ha de centrarse en buscar las pruebas más fidedignas, con total rigurosidad, contrastando las fuentes originarias de los archivos, todo el tiempo que no han sido estudiadas ha permitido todo tipo de especulaciones, llegado el momento presente, darlas a conocer para esclarecer con datos en su justo contexto era un deber de justicia, máxime si con ello evitamos nuevas manipulaciones de la historia.

No se trata de ensalzar, ni acusar, ni una parte ni a otra, hoy son hechos pasados, no opinables a la vista de los datos, se trata de cerrar el capítulo, sin controversias y pasar páginas en la historia, que no se continúe utilizado con fines espurios, sino intentar cortar la cadena del mal para no causar un mal mayor.

  • Anexo: Otros artículos relacionados con la esclavitud.

En Inglaterra persecución a los cristianos https://www.abc.es/historia/abci-sangrienta-persecucion-catolicos-inglaterra-historia-terror-empequenece-inquisicion-201703060209_noticia.html

La historia olvidada de los cristianos esclavizados en África https://www.bbc.com/mundo/noticias-46870271

SEO Sandra Fernández González

Diplomada en Ciencias Empresariales

Máster en Derecho y Administración Pública

 

Share This
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad