Evolución del arte Cristiano 5ª parte

Evolución del arte Cristiano 5ª parte

Evolución del arte cristiano

– Quinta parte –

Índice de contenido:

        1.  Función que cumple el arte en la iglesia a través del canto y música.
        2.  Libros Miniados.
        3.  Técnicas.
        4.  Texto.
        5.  Clasificaciones.
        6. Imágenes.

1. Función que cumple el arte en la iglesia a través del canto y música.

En los Evangelios de Mateo y Marcos dicen que Jesús junto a sus discípulos entonaron un himno antes de que él se entregara para ser crucificado, por medio de Judas. El apóstol Pablo en Efesios exhorta a la iglesia de Éfeso a entonar salmos, himnos y canciones espirituales al Señor. En la Epístola a los colosenses, el mismo San Pablo, urge a la iglesia de Colosenses para enseñar y amonestarse unos a otros, con himnos y cantos espirituales.

«La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne«.

La composición y el canto de salmos inspirados, con frecuencia acompañados de instrumentos musicales, estaban ya estrechamente ligados a las celebraciones litúrgicas de la Antigua Alianza.

El canto y la música cumplen su función de signos de una manera tanto más significativa cuanto «más estrechamente estén vinculadas a la acción litúrgica«, según tres criterios principales: la belleza expresiva de la oración, la participación unánime de la asamblea en los momentos previstos y el carácter solemne de la celebración.

La armonía de los signos (canto, música, palabras y acciones) es tanto más expresiva y fecunda cuanto más se expresa en la riqueza cultural propia del pueblo de Dios que celebra. Por eso «foméntese con empeño el canto religioso popular, de modo que en los ejercicios piadosos y sagrados y en las mismas acciones litúrgicas«, conforme a las normas de la Iglesia «resuenen las voces de los fieles«. Siguiendo las indicaciones de los textos de la época.

  «los textos destinados al canto sagrado deben estar de acuerdo con la doctrina católica; más aún, deben tomase principalmente de la Sagrada Escritura y de las fuentes litúrgicas».

2. Libros Miriados.

No podemos olvidar el valor artístico e histórico de los libros Miniados. La importancia de estas obras no solo está en su valor artístico e histórico, sino también en el mantenimiento del complicado alfabetismo medieval. De no haber sido por los escritos de la Antigüedad tardía, el contenido entero heredado de la literatura occidental, de Grecia y Roma, habría desaparecido.

La existencia de los manuscritos ilustrados como una forma de dar importancia y conmemoración a los documentos antiguos pudo haber sido, en gran parte, una necesidad de preservación en una época en la que las hordas bárbaras habían arrasado la Europa continental.

 

Libro ilustrado 1750

 – Libro ilustrado – año 1750 –

 La mayoría de los manuscritos sobrevivientes son de la Edad Media, aunque muchos manuscritos ilustrados sobrevivieron del renacentista siglo XV, y un número muy limitado de la Antigüedad tardía. La mayoría de estos manuscritos son de carácter religioso. Sin embargo, especialmente del siglo XIII en adelante, fueron incrementándose cada siglo los textos ilustrados.

 –  Manuscrito ilustrado en xilografía S XVIII –

La mayoría de ellos fueron creados a la manera de los códices, aunque muchos se concibieron enrollados o no pasaron de simples pliegos. Algunos fragmentos de manuscritos ilustrados perduraron en papiro.

La mayoría de los manuscritos medievales, ilustrados o no, fueron escritos sobre pergamino, aunque los manuscritos ilustrados suficientemente importantes fueron escritos sobre los de mejor calidad, llamados vitelas.

Estas eran pergaminos elaborados con piel de becerros nacidos muertos (no natos) o recién nacidos, aunque a veces otros pergaminos de alta calidad de otras pieles también fueron llamados con este término.

    – Copia de la Ética de Aristóteles –

A principios de la Baja Edad Media los manuscritos comenzaron a ser elaborados en papel. Los primeros libros impresos fueron a veces confeccionados dejando espacios para miniaturas, o letras capitales decoradas, o decoraciones en el margen, pero la introducción de la imprenta contribuyó al rápido declive de la ilustración. Los manuscritos ilustrados continuaron produciéndose a principios del siglo XVI, pero en cantidades mucho más reducidas, sobre todo para los más pudientes.

Los manuscritos ilustrados son los textos sobrevivientes más comunes de la Edad Media. Ellos son también los mejores ejemplares sobrevivientes de pintura, y los mejores preservados. De hecho, en muchos lugares y por mucho tiempo, fueron los únicos ejemplos de pintura que perduran.

3. Técnicas.

La ilustración era un complejo y frecuentemente costoso proceso. Estaba usualmente reservada para libros especiales: una Biblia de altar, por ejemplo. La gente rica a menudo tenía «Libros de Horas» ilustrados   , que contenían plegarias apropiadas para distintos momentos del día litúrgico.

A principios de la Edad Media, la mayoría de los libros fueron elaborados en monasterios, para uso propio o para regalo. Sin embargo, el comercio de los textos comenzó a crecer en las grandes ciudades, especialmente en París, Italia y los Países Bajos, y hacia finales del siglo XIV había una significativa industria que producía estos manuscritos, con detalles de la heráldica del comprador, etcétera. Hacia el final de este período, muchos de los manuscritos ilustrados eran pintados por mujeres, principalmente en París.

5. Texto.

En la elaboración de un manuscrito ilustrado, el texto solía ser escrito primero. Las hojas de pergamino o vitela eran cortadas en el tamaño que el autor consideraba apropiado. Después de que la configuración general de la página fuera planeada (por ejemplo: letra capital, bordes, etcétera), la página era tenuemente marcada con una varilla puntiaguda, y el amanuense comenzaba a trabajar con tinta y una pluma o plumín. La caligrafía dependía siempre de los gustos y costumbres locales.

Libro horas francés

Libro de horas francés

6. Clasificaciones.

Los historiadores del arte clasifican los manuscritos iluminados por períodos históricos y tipos, incluyendo (pero no limitado a): Antiguo tardío, Insular, manuscritos carolingiosmanuscritos otonianos, manuscritos románicosmanuscritos góticos, y manuscritos renacentistas. Hay pocos ejemplos de períodos más recientes. En el primer milenio, la mayoría fueron Evangelios.

El período románico vio la creación de muchas enormes Biblias en Suecia, una requirió tres bibliotecarios para levantarla. Muchos libros de salmos también fueron profusamente ornamentados en los períodos anteriores y en el período gótico. Finalmente, el Libro de Horas, muy comúnmente el libro devoto personal de los más adinerados, fueron a menudo ilustrados en el período gótico.

Otros libros, litúrgicos o no, continuaron siendo ilustrados en todos los períodos.

El mundo bizantino también continuó produciendo manuscritos en este estilo, versiones que se expandieron a regiones orientales cristianas y ortodoxas.

En el período gótico se aprecia un incremento en la producción, y también vio muchas obras centenarias tales como crónicas y obras de literatura ilustrada. La gente rica comenzó a promover sus propias bibliotecas; por ejemplo, Felipe II de Borgoña, Duque de Borgoña, probablemente tenía la biblioteca personal más grande de su época, durante el siglo XV (se estima que poseía alrededor de seiscientos manuscritos ilustrados, mientras que un reducido número de sus amigos tenía solo varias docenas).

Imágenes. Un manuscrito ilustrado del siglo XIII.

El más antiguo dibujo conocido del asesinato de Tomás Becket.

Cuando el texto estaba completo, el ilustrador se ponía manos a la obra. Diseños complejos eran planeados, probablemente sobre tablas de cera, que eran los cuadernos de bosquejos de la época.

El diseño era entonces trazado o dibujado sobre vitela (posiblemente con la ayuda de alfileres u otras marcas, como en el caso de los Evangelios de Lindisfarne). Muchos manuscritos incompletos supervivientes de la mayoría de los períodos dan una idea de cuáles eran los métodos que se usaban para elaborarlos.

En otros tiempos, la mayor parte de los manuscritos no tenían imágenes. A principios de la Edad Media, los manuscritos tendían a ser libros con numerosas ilustraciones, o manuscritos para estudiosos, con la mayor parte de sus iniciales decoradas. En el período Románico había muchos manuscritos decorados y con iniciales historiadas, y manuscritos esencialmente para estudio que a menudo contenían algunas imágenes, pero raramente en color.

Ésta tendencia se intensificó en el período gótico, cuando la mayoría de los manuscritos tenían al menos algunas decoraciones, y una proporción mucho más grande tenía imágenes de algún tipo.

Los libros del período gótico en particular tenían muchos bordes elaboradamente decorados; una página gótica debía contener importantes zonas y tipos de decoración: una miniatura en el enmarcado, una inicial historiada comenzando un pasaje del texto y un fino enmarcado. A menudo distintos artistas trabajaban en diversas partes de la decoración de un mismo libro.

 

Evolución del arte Cristiano – Cuarta parte

Evolución del arte Cristiano – Cuarta parte

Evolución e influencia del arte Cristiano 

 – cuarta parte –

Índice de contenido:

1. Influencia del arte Cristiano en el Musulmán:

  1. Arquitectura religiosa en Irán en los siglos X y XI.
  2. Características del arte islámico.
  3. Evolución del arte en el Islam.
  4. División geográfica.
  5. La Mezquita.

2. Arte Cristiano Románico:

  1. Inicios del arte Románico.
  2. Arquitectura.
  3. Pintura.
  4. La escultura orígenes y desarrollo.

1. Influencia del arte Cristiano en el Musulmán.

Tanto el arte del Oriente Persa como el musulmán reciben muchas más aportaciones del arte cristiano que a la inversa.

En Armenia, en los siglos VI y VII, Bizancio influyó en la construcción de las iglesias en piedra, esta misma tradición la recogieron los árabes más tarde, ya en el siglo VII en la mezquita de Omar en Jerusalén tiene marcado carácter bizantino. Se trata de un edificio cupular con planta central y decoración de mosaico dorado; en Damasco, en el siglo VII, hay una iglesia transformada por arquitectos y mosaistas griegos en mezquita, con todo, la influencia bizantina es superficial y corta.

Vista del Patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. Foto Wikipedia

Vista del Patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. / Foto Wikipedia

Más al norte, entre los eslavos, en cambio, tal influencia es enorme y ha persistido hasta nuestros días; Cirilo y Metodio al mismo tiempo que avanzan con su evangelización, atraen de paso a los eslavos a la órbita artística y cultural bizantina; así durante el siglo X Bulgaria ya toma un preponderante papel como transmisora de corrientes artísticas.

Al mismo tiempo en Serbia no se llega a advertir una unidad de escuela, aunque influyó en la misma Grecia, Dalmacia y Oriente, mientras que en Macedonia se conserva mejor que en otras partes el influjo bizantino.

1.- Arquitectura religiosa en Irán en los siglos X y XI.

Durante este periodo las construcciones son en ladrillo, la mezquita de Isfahán sufre modificaciones tipológicas muy importantes, tiene un recinto grande encuadrado en patios; luego viene una enorme sala hipóstila de diecinueve naves y seis transversales, seguida de otra sala al fondo y tres naves que bordean los laterales del patio.

Las cúpulas en Irán se construyen mediante arcos entrecruzados de ladrillo, que constituyen el armazón, la arquitectura funeraria tiene la cúpula como elemento sustentante y fundamental, y el tipo característico es la llamada qubbat, recinto cuadrado abovedado y con cuatro puertas.

Mezquita Azul

La Mezquita Azul de Estambul, ejemplo de arte islámico de influencia Bizantina.

2.- Características del arte islámico.

En Irán la qubbat más antigua parece ser la de Isamil en Bujará, con decoración en relieve de ladrillo, asimiso la de Sanjar desarrolla en el interior una teoría de nervios entrelazados.

Se encuentran edificios de torres poligonales o cilíndricas, cubiertas con bóveda o tronco de cono; a partir del siglo XI, el alminar está dispuesto sobre un podio poligonal, sobre el que se asienta una torre también poligonal que va disminuyendo progresivamente.

Tanto en el interior como en el exterior de cúpulas y alminares se usan policromías que incluyen inscripciones del Corán.

3.- Evolución del arte en el Islam.

Paralelamente a la expansión del Islam como religión y como movimiento político se desarrolla su arte, más tarde, cuando el poder político se desintegra, aparece la diversidad de núcleos.

Sus orígenes habría que buscarlos en Siria, donde resulta del sincretismo de las distintas corrientes que allí confluyen, principalmente el elemento bizantino y el sasánida; por esta última circunstancia se discute el arte musulmán su personalidad, limitándolo a crisol donde se transforman influencias, dando resultados diferentes a los elementos que determinaron su formación.

El gran ímpetu el Islam hizo que su arte se expandiera geográficamente, alcanzando un área a la que tan sólo el arte romano y el barroco se pueden comparar: abarca desde los confines de la India hasta Al-Andalus, Francia y más tarde hasta el Pacífico; ya que a los Andes chilenos y peruanos los españoles lo llevan en la variante mudéjar.

16-04-04-Felsendom-Tempelberg-Jerusalem-RalfR-WAT 6385.jpg

Cúpula de la Roca. Ciudad vieja de Jerusalén.

Precisamente el hecho de estar como ningún otro abierto a influencia externas, determina las características propias que el arte islámico adquiere en cada país o región; así, en España toma el arco de herradura y la alternancia bicromática de las bóvedas.

Generalmente, a excepción hecha de Egipto, los materiales de construcción no son nunca pétreos, el techo es en terraza por influencia mediterránea.

Pueden establecerse las siguientes etapas en el desarrollo el arte islámico:

    • Desde mediado del siglo VII hasta fines del IX: periodo de formación.
    • Del IX al XII: periodo de esplendor y posterior disgregación.
    • Del XIII al XV: se aprecian diferencias de escuela; Oriente ya no influye en Occidente.
    • Siglo XV en adelante: la esencia islámica se deja influir sobre todo en época colonial.

4.- Diversas escuelas geográficas:

    • Sirioegipcia: Egipto y Siria.
    • Escuela del Magreb: abarca tanto Túnez, Argelia, Marruecos, Al-Ándalus o Sicilia.
    • Persas: es la proyección hacia Oriente desde Mesopotamia e Irán.
    • Otomana, que sigue paralela al poderío turco.
    • India: incluyendo tanto India como su proyección más al Este.

5.- La Mezquita.

 Entrar gratis a la mezquita de Córdoba

Mezquita-Catedral de Córdoba.
    • Interior de las Mezquitas.

Componen los elementos característicos de la mezquita el nimbar o púlpito, desde el cual el imán preside la oración, y la maxura -lugar reservado al monarca- situado cerca del mihrab.

Consta el edificio de un patio (sham) y un oratorio cubierto de naves; al principio, para rezar se volvían los fieles al Norte (es decir, en dirección al patio y volviendo la espalda a la parte cubierta), pero más tarde miraban hacia la Meca, y en esa dirección se situó el muro llamado qibla en el que se practica un nicho, el mihrab.

    • En el exterior de la mezquita.

Encontramos el alminar o torre, que suele tener forma prismática, cuyos orígenes se han de buscar en los zigurats mesopotámicos o en los mismos campanarios cristianos.

Otros elementos propios del edificio son: la fuente de las abluciones y la madraza o medersa, escuela aneja a la mezquita. Como otro edificio religioso también disponen de la zawiya, especie de convento.

    • Materiales y elementos arquitectónicos del arte Musulmán.

En general, el arte musulmán durante esta etapa emplea materiales pobres, sobre todo ladrillo con revoque en yeso, encima del cual se ponen todos los ornamentos posibles; los elementos de soporte se limitan al pilar, normalmente de ladrillo, y a columnas que suelen hacerse con material de acarreo; sólo a la Alhambra nos encontraremos con columnas propiamente árabes con capiteles originales.

Alterna en su cobertura tanto el dintel como la bóveda, o los emplea simultáneamente, los arcos tienen un extenso repertorio de formas, que van desde el medio punto hasta el mixtilíneo, también utiliza el estalactítico de herradura o el polilobulado.

Los arcos funden admirablemente la finalidad estructural y la ornamental, basada esta última casi exclusivamente en motivos vegetales y geométricos tendentes a lo abstracto (lacería y ataurique), y también con inscripciones decorativas de versículos del Corán.

2. El arte Cristiano del Románico.

Se ha llamado románico al primero de los dos grandes ciclos artísticos que se desarrollaron en Occidente durante la Edad Media; su nombre se explica por la indirecta procedencia de los romanos y porque floreció paralelamente a las lenguas románicas, es decir a las derivadas del latín.

Los orígenes han sido muy controvertidos, tradicionalmente se señala la región de italiana de Lombardía como núcleo original, desde donde irradió a toda la Europa medieval desde el siglo X hasta el XIII.

(Ver artículo Cristianismo y el Islam)

A la casi olvidada tradición romana y al sustrato prerrománico, se vienen a añadir las influencias orientales que irradia Bizancio o que penetran a través de la España musulmana; los principales vehículos de difusión son las peregrinaciones y la orden benedictina.

Las rutas de las peregrinaciones convergían en los Pirineos, desde donde por el camino de Santiago, se dirigían a la ciudad del Apóstol, primer centro de atracción de las peregrinaciones medieval en Europa.

1. Inicios del arte románico.

Alrededor de los siglos X al XII -paralelo al florecimiento del arte bizantino en el resto de Europa-, al oeste de Roma se desarrolló un arte llamado románico, por coincidir con la formación de las lenguas romances o románicas derivadas del latín (italiano, portugués, rumano, castellano).

Campanario mudéjar de Santo Tomé. Toledo Torre de Santo Tomé, en la capital toledana.

No fue un estilo unificado, porque se trató de la fusión de varias corrientes, entre ellas la bizantina y la romana que aún subsistían; el románico se extendió por las diversas provincias de lo que anteriormente había sido el imperio romano; pero ese territorio ahora sólo compartía la fe religiosa y no la férrea dirección de la Roma de tiempos imperiales.

2. Arquitectura románica.

Durante el románico la arquitectura respondía sobre todo a la intensidad de la fe cristiana; la religión llegó a ser tan importante que los monasterios, las residencias de monjes retirados a la vida religiosa, se convirtieron en los verdaderos centros de poder, incluso el económico y cultural.

diferencias entre arquitectura románica y gótica

San Martín de Fromista, en Palencia.

La solidez del edificio es el rasgo más característico de la arquitectura románica, su capacidad para evocar tanto la profunda religiosidad, como un cobijo ante todo estable y seguro; los anteriores edificios de las iglesias eran más oscuros e invitaban al recogimiento.

    • El monasterio de Cluny.

Fachada exterior del Monasterio de  Cluny

Un lugar clave en la implantación y auge del románico fue el Monasterio de Cluny, en Francia, desde donde se dictaban normas para las construcciones que se hicieron en toda Europa.

Aún cuando tuvo rasgos locales en cada país, estas características se ven casi siempre en la arquitectura románica:

    • El uso de piedra como material predilecto, sustituyendo al ladrillo y al hormigón.
    • Destacan de las bóvedas de cañón y las bóvedas de aristas como sistema constructivo.
    • Los capitales tienen decoraciones variadísimas, desde figuras geométricas, pasando por formas vegetales hasta figuras animales como leones, pavos, etc.
    • Algunas iglesias tienen detrás del altar el ábside, un espacio semicircular, como un cilindro vertical incrustado al cuerpo de la iglesia y cubierto por media cúpula.
    • Los portarles ganan importancia y ostentan lo menor de la decoración de fachada; el tímpano generalmente se dedica a Cristo y la arquivolta escenas del Apocalipsis.
    • Las criptas ubicadas debajo de las iglesias continúan la tradición de las antiguas catacumbas.

 

 

 

Claustro de la Abadía de Cluny en Francia

 

 

    • Otros ejemplos del románico en Europa.

El vasto territorio donde floreció la arquitectura románica empezaba a mostrar las diferencias locales; por eso tiene sentido que mencionemos sus ejemplos, según las actuales repúblicas europeas, así geográficamente destacamos:

    • Francia: las iglesias de Provenza, las cuales conservan muy bien las formas propiamente románicas; como la catedral de San Pedro de Angulema, cuya fachada luce un gran despliegue escultórico.
    • España: por sus muchas pequeñas iglesias del norte de España y la catedral de Santiago de Compostela, a la cual las peregrinaciones convierten en referencia especial del arte románico, aunque su fachada fue reformada con estilos posteriores.
    • Italia: la Basílica de San Ambrosio de Milán.
    • Alemania: en las catedrales de Maguncia y de Espira.
    • Inglaterra: con la muy popular Torre de Londres.
    • Suecia: la Catedral de Lund.
    • Noruega: la Catedral de Nidaros en Trondheim .

3. La Pintura en el arte Románico.

Podemos decir que la pintura románica tiene como soporte la arquitectura y los libros, sobre los muros, en el interior de las iglesias, principalmente en la zona del ábside donde se encuentra al altar, se hallan las pinturas que se asemejan a los mosaicos bizantinos, tanto en sus temas y simbolismo como en la composición.

Mural y bóveda de pintura Románica.

El diseño y demás aspectos formales; son muy característicos los colores vivos (rojos, azul, amarillo, blanco, verde y negro), el dibujo delimitado con borde negro, las figuras planas (sin profundidad) y el carácter sagrado, más que realista; son notables los murales de las iglesias de Cataluña, España, y del centro de Italia.

    • Escritura y las Bibliotecas monacales.

En los monasterios se produjeron y guardaron las más valiosas bibliotecas, formadas por hermosos libros escritos  e iluminados con miniaturas, realizadas manualmente por maestros monjes que llegaron a marcar estilos artísticos; estas iluminaciones son mínimas obras de arte que mantienen características similares a las de los murales, sólo que emplean más colores; siendo el Evangelio un tema bastante común en aquellos libros.

     Lectionario de Cluny.
    • Evolución de la Pintura en el Románico.

Se desarrolla paralelamente a la escultura y su gran época es el siglo XII, presenta una gran unidad, ya que la procedencia es casi exclusivamente bizantina.

El Pantocrátor se pinta en el ábside, en otros lugares a la Virgen con el niño (aunque, en ocasiones, también aparece en el ábside), a los Apóstoles, a los Santos, etc.

La pintura es pedagógica y decorativa, por lo que el naturalismo, el color, la línea, se someten a esos fines, de ahí el esfuerzo del artista por esquematizar, por conferir majestad a las imágenes sagradas; el complemento decorativo son las bandas, los motivos vegetales o los animales fantásticos; se descuida el paisaje para centrarse en las figuras religiosas.

    • Abadías e iglesias en el resto de Europa.

El foco más importante de Francia lo tenemos en torno a la abadía de Saint Savin (Poitou), otros elementos importantes son Ligety Montoire, se emplean tonos claros y la perspectiva se obtiene mediante la diferenciación de colores y tamaños.

También se da la influencia bizantina, que se traduce en figuras vestidas con gran riqueza (frescos de Berzé-la-Ville, Saone-et-Loire); en Italia la influencia bizantina se centra, sobre todo en Venecia y en el Sur, el mosaico marca decisivamente las formas pictóricas (frescos de ábside de San Vincezo di Galliano).

En Alemania, son interesantes los murales de San Jorge de Oberzell, en Prüfening, iglesia baja de Santa María y Clement , en Renania, o la Isla de Reichenau, este último importante centro monástico con una abadía y varias iglesias donde pervivía la tradición otoniana.

    • Esmaltados.

En este período cobra gran importancia el esmalte, al principio se centra en la región Rin-Mosela, para fijarse en el siglo XIII en Limoges; los esmaltes de Limoges no presentan la misma finura que los de la escuela anterior, pero se imponen debido a la gran producción que sale de los talleres y tienen su influencia, fuera de Francia, en especial los esmaltes en el arte pre-románico de la península ibérica por diversos motivos

Se abandona el procedimiento de tabicado y se sustituye por el de ahuecado (champlevé), consistente en distribuir la pasta vítrea en hundimientos excavados en el metal; la escuela renana tiene su obra maestra en el arca de los Reyes Magos, de la que es autor Nicolás de Verdún (fines del siglo XII).

4. La Escultura, orígenes y desarrollo.

El origen de la escultura románica unos autores lo sitúan en Francia (Cluny,  Lenguadoc, zona Sena Loira) y otros en España; en todo caso, es lo cierto que en el siglo XI se trabaja ya en varios talleres de estos países, de los que salen esculturas de clara influencia bizantina.

Las primeras figuras humanas, casi siempre ausentes en el arte prerrománico, eran rígidas y convencionales, el cuerpo humano se olvida, ocultándolo entre pliegues rectilíneos de túnicas y  el escultor únicamente se esfuerza en reflejar en su obra un mensaje religioso.

Deducimos que escultura era de importancia segundaria en esta primera etapa, pues el artista labraba preferentemente estatuas adosadas o relieves: ábsides, portadas, fachadas, capiteles, etc… aún a riesgo, en ocasiones, de deformar las figuras para adaptarlas mejor al marco arquitectónico, sobre todo en el siglo XII.

El Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela.
    • Figuras características del arte románico.

Además de figuras humanas, se prodigan los símbolos más o menos comprensibles, los seres fantásticos como las gárgolas e incluso escenas grotescas y humorísticas; más tarde, en el siglo XIII se produce una reacción contra las rigideces, los plegados y el pintoresquismo y se vuelve las miradas hacia la naturaleza y la sencillez.

Toda la escultura y la pintura románicas tendrán una clara y precisa función pedagógica, ya que era la forma más directa y efectiva de ilustrar en materia de religión, cuando a la mayoría de los fieles eran analfabetos.

Encontramos la imagen del Crucificado con los brazos muy abiertos, rígido, como hecho de una pieza, la Virgen es asimismo representada frontalmente en esta etapa, sentada en su trono, en las portadas suelen estar adosadas imágenes de los apóstoles y los profetas (en las jambas).

La figura que se más se representa en el tímpano es el Pantocrátor -Cristo en majestad-, rodeado por los símbolos de los cuatro Evangelistas (Tetramorfos), o bien el Juicio Final; al Cristo en majestad se le suele envolver en la mandorla o almendra mística.

    • Policromados en el románico.

En esta etapa, la escultura estuvo subordinada a la arquitectura; esculpir fue el medio para decorar la arquitectura románica; se esculpían partes importantes de la estructura, sobre todo los portales o pórticos de las iglesias, los cuales se hacían con arcos de medio punto.

Sobre la puerta, en el tímpano se ubicaba el tema principal, generalmente la imagen de Cristo Juez rodeado por los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, o la Virgen en el trono con el Niño.

Uno de los más famosos portales es el pórtico de la Gloria, en Santiago de Compostela en España; son también muy valiosos los capiteles de las columnas en las iglesias y en los claustros de los monasterios como los de Santo Domingo de Silos, en Burgos, España, con temas muy variados, desde formas geométricas y vegetales hasta animales fantásticos y monstruos que tienen un especial valor simbólico.

Bibliografía

https://theconversation.com/la-influencia-islamica-en-el-arte-de-los-reinos-cristianos-173188

https://masdearte.com/movimientos/romanico/

Monasterio de Cluny:  https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/patrimonio/mc/patrimonio-union-europea/sello/historico/sitios-de-la-categoria-intergubernamental/red-de-sitios-patrimonioeur/francia/francia-cluny.html 

Reichenau: https://whc.unesco.org/en/list/974/

Catedral de San Pedro de Angulema: https://www.ecured.cu/Catedral_de_San_Pedro_de_Angulema

Esmaltes de Limoges: https://es.wikipedia.org/wiki/Esmalte_de_Limoges

Esmaltes de influencia de Limoges en España: https://pre-romanicocantabro-astur.blogspot.com/2015/04/la-expasion-hispana-de-los-esmaltes-de.html

Isla Monástica de Reichenau: https://whc.unesco.org/en/list/974/

Abadía de Reichenau https://es.wikidat.com/info/abadia-de-reichenau

Iglesia de Santa María y sant Clemens en Schwarzrheindorf https://www.katholisch-an-rhein-und-sieg.de/kirchen/st.-maria-und-st.-clemens/

Nicolás Verdum: https://es.abcdef.wiki/wiki/Nicholas_of_Verdun

Pantocrator: Glosarioarquitectonico pantocrator

Abadía de Silos: https://www.abadiadesilos.es/

 

Monasterio de Santa María la Real

Monasterio de Santa María la Real

Artículo escrito por Vicente Medina Prados

Monasterio de Santa María la Real

Reino de Nájera

Cuna de los reinos de Castilla, Navarra y Aragón

Fuente: santamarialareal.net

Nos remontamos a los años del nacimiento de los reinos que dieron forma al corazón de España.

Nos desplazamos a Nájera, ciudad de la actual Comunidad Autónoma de La Rioja, enclave estratégico en los primeros años de la Reconquista, ubicada entre los condados francos del este, las taifas moras del sur y el creciente reino de León al oeste.

Conquistada por berones (celtas), romanos y visigodos. A comienzos del siglo VIII los musulmanes le otorgaron el nombre de Náxara, en árabe: “lugar entre peñas”.

Sancho Garcés I, rey de Pamplona, la reconquistó en el siglo X y se la cedió a su hijo García Sánchez I, quien creó el reino de Nájera en el año 924.

Nájera se convirtió en punto clave del Camino de Santiago Francés en el siglo XI.

En un lugar tan próximo a la historia como a la leyenda se construyó, consagrado en 1052, el Monasterio de Santa María la Real.

“Cuenta la leyenda que, a comienzos del siglo XI el rey de Nájera, Don García Sánchez III, salió un día a cazar por las inmediaciones de su castillo. En busca de su halcón, se adentró en el bosque hasta dar a parar a una cueva, donde halló un altar con la Virgen y el Niño…En esa cueva se edificó el monasterio de Santa María La Real”.

Fuente: Monasterio Santa María la Real de Nájera

Fuente: harodigital.com

Con Sancho III el Mayor (1004 – 1035) el Reino de Nájera alcanza su mayor extensión, desde Cataluña a Cantabria, gran impulsor de la ciudad de Nájera celebró Cortes y otorgó el fuero de Nájera, origen de la legislación navarra y base del derecho nacional. Favoreció las peregrinaciones a Santiago de Compostela, estableciendo albergues y hospitales, y convirtiendo a la ciudad de Nájera en punto clave de la ruta jacobea del Camino de Santiago.

Tras la muerte de Sancho III reparte su imperio entre sus hijos García Sánchez III de Navarra (llamado el de Nájera), Fernando I primer rey de Castilla, Ramiro I de Aragón y Gonzalo Sánchez, convirtiéndose Nájera en cuna de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón.

García el de Nájera extendió sus dominios por la Rioja Baja conquistando Calahorra a la taifa de Zaragoza, fundó el Monasterio de Santa María la Real como sede episcopal. También creó la orden de caballería de la Jarra o de la Terraza, la primera de los reinos cristianos peninsulares.

Murió en la batalla de Atapuerca (Burgos) luchando contra su hermano Fernando I de Castilla, en septiembre de 1054.

Fuente: Ayuntamiento de Nájera

Fuente: lariojasinbarreras.org

En 1067 se celebra en el monasterio el concilio en el que se acuerda la sustitución del rito mozárabe, liturgia hispánica, por el romano.

Tras la muerte de Alfonso I el Batallador rey de Aragón (1073 – 1134)

Nájera, Calahorra y otros lugares fronterizos fueron incorporados al reino de Castilla por Alfonso VI de León. Poniéndose fin al Reino de Nájera.

Fuente: espanafascinante.com

El monasterio actual, se compone de varias partes claramente diferenciadas:

    • La cueva de la virgen situada a los pies de la iglesia, donde apareció la imagen, excavada en la roca de la montaña.
    • A la entrada de la cueva y a ambos lados, en primer lugar, se encuentran los sarcófagos y estatuas orantes de los reyes fundadores, Don García Sánchez III y Doña Estefanía de Foix, que con otros sepulcros a cada lado forman el panteón real con las dinastías de los Abarca y los García Ramírez.
    • La iglesia, formada por tres naves principales separadas por diez columnas que soportan la cubierta abovedada con arcos de crucería, otra nave más corta en la parte trasera que llega hasta la entrada principal de la iglesia, donde se encuentra la tapa del sarcófago de Doña Blanca de Navarra y panteones de los infantes.
    • El coro, situado a otra altura y por encima del panteón Real. Es de sillería estilo gótico-florido elaborado por los hermanos Andrés y Nicolás Amutio en los años 1493 y 1485. En el Crucero y a ambos lados tiene dos tribunas de barandilla de piedra. Dos puertas dan salida al Claustro de los Caballeros y otra da acceso a la sacristía.
    • El retablo del altar es de estilo barroco, donde se encuentran las figuras de los reyes fundadores, de los santos benedictinos San Benito y Santa Escolástica, la jarra de azucenas, la lámpara y la campana, junto con la virgen hallada en la cueva, en la parte superior un calvario y el escudo del Emperador Carlos I de España y V de Alemania.
    • La torre, en el exterior es cuadrangular, terminada en cuatro pináculos de piedra, tiene cuatro campanas y un reloj.
    • Claustro de los Caballeros al que accedemos por la puerta plateresca, su planta es cuadrada, separado del patio por unos arcos de tracería de estilo gótico-plateresco, en un lado de su interior se halla la capilla y claustro de la Vera Cruz, en ambos claustros hay enterramientos de nobles y caballeros y en la capilla la reina de Portugal Doña Mencía López de Haro, sepulcros de Don Diego López de Haro y su segunda esposa, entre otros.
    • El resto del monasterio, lo componen una capilla en la que se celebran las misas diarias.

Fuente: Nájera en Red

 

Monasterio de Nuestra Señora de Tentudía

Monasterio de Nuestra Señora de Tentudía

Artículo redactado por Vicente Medina Prados

Monasterio de Nuestra Señora de Tentudía

Siglo XIII

Fernando III de Castilla

Reconquista de Sevilla

Calera de León. Fuente: Cazador de Viajes

Viajando por la inmensa Historia de España nos detenemos en una pequeña localidad de la provincia de Badajoz, en el municipio de Calera de León.

Localidad extremeña que recoge importantes riquezas históricas, monumentales y religiosas, como la Iglesia de Santiago Apóstol, el Monasterio de Nuestra Señora de Tentudía, el Convento de la Orden de Santiago y la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores.

FuenteQue ver en Calera de León. Cazador de Viajes

Ampliando la imagen del mapa, tomando como centro Calera de León, vemos que nos encontramos en la Comarca de Tentudía, donde además podemos encontrar importantes puntos geográficos como el Pico de Tentudía, el más alto de la provincia de Badajoz, el espacio ecológico y paisajista de la Sierra de Tentudía y, para los aficionados a la pesca, el Embalse de Tentudía.

FuenteTurismo de Extremadura

Claustro del Monasterio de Tentudía. Fuente: Viajar por Extremadura

Pero volvamos a la Historia de España …

Saltamos a las campañas en el siglo XIII del rey Fernando III de Castilla, El Santo, y a los movimientos de la Orden de Santiago que precedieron a la Reconquista de Sevilla, que se desarrollaban a lo largo de la ‘raya’ entre las actuales Portugal y España.

“La situación geográfica fronteriza de la comarca de Tentudía se ve acentuada por su proximidad a Portugal, de la que la localidad más cercana dista apenas 30 Km. en línea recta.”

FuenteMancomunidad de Tentudía

En aquellos momentos de la Reconquista las victorias cristianas sobre los musulmanes no fueron ni mucho menos paseos militares, ya que en numerosas ocasiones las batallas se alargaban sin lograr su conclusión a lo largo del día.

“Legendaria zona de frontera, Tentudía fue tierra de tránsito atravesada de norte a sur por la Ruta de la Plata, vínculo entre la Bética y la Lusitania y más tarde entre la taifa de Sevilla y el reino de Badajoz. Por ella llegaron a mediados del siglo XIII los caballeros de la Orden de Santiago, que conquistaron el territorio a los musulmanes y fundaron aquí, con el maestre Pelay Pérez Correa a la cabeza, su Provincia de León, a la que pertenecerá la mayor parte de las tierras de la actual comarca.”

FuenteDiputación de Badajoz

Capilla de los maestres de la Orden de Santiago. Fuente: Monasterio de Tentudía (wikipedia)

Una de estas ocasiones fue la ocurrida a la Orden de Santiago frente a las tropas musulmanas, en aquella jornada en la que el Maestre de la Orden Pelay Pérez Correa, viendo que no se lograba la victoria cristiana, imploró a la Virgen que se detuviese el día y así les permitiera alzarse con la victoria a las tropas cristianas.

“A principios del siglo XIII, durante una batalla contra los árabes, el capitán Pelay Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago, al ver que llegaba la noche y no obtenía la victoria, imploró a la Virgen gritando: ¡Santa María, detén tu día! Y cuenta la tradición que el sol se detuvo en el horizonte para permitir a las tropas cristianas la victoria. El maestre mandó edificar un templo para Santa María de Tentudía.”

FuenteViajar por Extremadura

Pequeño templo que iría creciendo en siglos posteriores, convirtiéndose en uno de los centros relevantes de la Provincia de León en Extremadura, del Priorato de San Marcos de la Orden de Santiago.

FuenteAsociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

“El edificio original se fue ampliando en etapas sucesivas por los maestres de la Orden de Santiago.

Con la construcción del Conventual en la localidad cercana de Calera de León, en el siglo XV, la zona se convirtió en uno de los centros más importantes de la Orden de Santiago.

Y a principios del siglo XVI, el Eremitorio de Santa María de Tudía fue declarado Monasterio por el Papa León X, lo que supuso la adjudicación de grandes privilegios y el monasterio fue adquiriendo más importancia.

La Orden encargó en 1518 un retablo al prestigioso maestro azulejero Niculoso Pisano, de origen italiano pero afincado en Sevilla. Este retablo es probablemente uno de los elementos más importantes del monasterio en la actualidad. En el retablo se puede apreciar una placa con la inscripción: NICVLOSVUS PISANVS ME FECIT A.D.1518”

FuenteViajar por Extremadura

Retablo Mayor. Fuente: Monasterio de Tentudía (wikipedia)

A continuación, terminemos con la enumeración y una breve descripción, de los elementos que forman el monasterio.

“La Iglesia

Tiene una sola nave cubierta con bóveda de cañón dividida en tres tramos; está reforzada con arcos fajones que descansan sobre pilastras …

Retablo mayor

Fue encargado en 1518, por el vicario santiaguista de Tudía, Juan Riero, al prestigioso azulejero italiano Francisco Niculoso Pisano afincado en Sevilla, donde ya había realizado trabajos de destacada calidad …

Capilla de maestres

Situada a la izquierda del espectador, aneja al presbiterio, es de planta cuadrada con bóveda sustentada por trompas …

Capilla de Santiago

Situada a la derecha del espectador, aneja al presbiterio, es igual a la de los maestres, tiene planta cuadrada, y bóveda sobre trompas; aunque aquí no se conservan sepulcros, se tiene constancia de que estuvo enterrado el maestre santiaguista Juan Zapata, por lo que la capilla también lleva su nombre …”

FuenteMonasterio de Tentudía (wikipedia)

 

Evolución del arte cristiano – Parte II

Evolución del arte cristiano – Parte II

Artículo redactado por Carolina Campillay Méndez

Este artículo es la segunda parte de Evolución del arte cristiano – Parte I, sigue el enlace para leer su evolución hasta la Edad Media.

Índice

  1. El Renacimiento
  2. Causas del renacimiento
  3. Etapas del Renacimiento
  4. Caracteres generales del arte renacentista
  5. Construcciones más importantes de la arquitectura renacentista
  6. Arquitectura y arquitectos del Quatrocento y Cinquecento
  7. Cinquecento

El Renacimiento.

Se llama Renacimiento el gran movimiento artístico y filosófico que se produce en Europa, en Italia en primer lugar, a finales del siglo XV, y que muestra como principal característica, que se manifiesta particularmente en las artes, su admiración por la antigüedad clásica, a la que toma como modelo.

Nota: El nombre de Renacimiento alude, pues, a lo que este movimiento quiso ser un renacer o volver a nacer de la cultura grecolatina.

El arte renacentista

En el siglo XV en la opulenta y mercantil ciudad de Florencia, y en el XVI en Roma y Venecia, el arte alcanzó un esplendor como pocas veces se había visto en la historia, Aunque también hubo notables donde se dieron los cambios más significativos y se concentró  el mayor número de grandes artistas, por eso que nos centramos en el renacimiento italiano.

¿Por qué surge y se consolida el Renacimiento sobre todo en Italia?

La pregunta nos remite al hecho de que el mundo antiguo siempre ha sido una presencia viva en Italia, por la gran cantidad de ruinas que incluso hoy se conservan en su suelo; por otra parte, las ciudades-estados italianas eran muy ricas en ese tiempo y el mecenazgo se convirtió en una especie de competencia entre los señores poderosos que destinaban grandes fortunas para financiar la cultura.

Recordemos a los Medicis, protectores sin igual del arte y la arquitectura florentinos, a eso podemos agregar el debilitamiento de los piadosos gremios de artesanos medievales que hacían sus obras para gloria de Dios; en su lugar los artistas comenzaron a ser famosos y reconocidos.

A firmar sus obras y a disfrutar del prestigio que traspasa las fronteras, la gloria  es entonces también para los autores y los mecenas, pero mas importante aún, los nuevos conocimientos que surgen del deseo de explorar el mundo a través de procesos científicos vienen a renovar las formas y los tipos de cosas que interesan en el arte.

Causas del Renacimiento:

  • Eran conservados  en universidades y conventos medievales de valiosos manuscritos de autores griegos y romanos.
  • El uso del latín como lengua culta, que hacia posible la lectura de las obras clásicas.
  • La existencia en tierra italiana de ruinas romanas que tenían que despertar en algunos espíritus curiosos el deseo de conocer la civilización que había levantado tales monumentos.
  • La división de Italia en pequeñas cortes que rivalizaban entre sí en brillantez y gusto artístico y protegían a sabios y artistas.
  • *La invención de la imprenta, que contribuyó a la difusión de los escritos de los poetas, filósofos y sabios de la antigüedad y de los modernos.
  • Los descubrimientos geográficos y  el avance de las ciencias naturales tanto como del progreso y las técnicas que por lo general  inspiran una confianza ilimitada en el poder de la inteligencia humana y estimulan a la acción.

Etapas del Renacimiento

  • Prerrenacimiento o trecento: Siglos XIII Y XIV, coincide con el periodo gótico europeo.
  • Quatrocento: Llega hasta finales del siglo XV, y su centro cultural es la ciudad de Florencia.
  • Cinquecento: Llena todo el siglo CVI y su cabeza es Roma.

Caracteres generales del arte renacentista

  • Reproducción de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.
  • Procedimiento de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.
  • Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.
  • La Creación de estas  obras, cuya claridad y perfección, atributo exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente.

La arquitectura del Renacimiento emplea los elementos constructivos grecorromanos, combinados los dos sistemas de construcción que conocemos: el de arco y bóveda y el de columna y arquitrabe.

Emplearán, en primer término, los tres órdenes clásicos, admitiéndose, al modo romano, la superposición de órdenes distintos en un mismo edificio, de la arquitectura romana, tomarán el arco de medio punto, que es el más sencillo, la bóveda de medio punto y la cúpula semiesférica.

La cúpula, elemento imprescindible en la iglesia renacentista, ofrecerá las siguientes particularidades:

  • Se hace doble, una dentro de otra esta última peraltada.
  • Se construye de ladrillo y por el sistema de cimbras.

Construcciones más importantes de la arquitectura renacentista

Estas se manifiesta en toda clase de edificaciones, pero son dos los tipos en que producen sus mejores y más características obras: Iglesias y palacios.

La iglesia se inspirará en la basílica romana, y se construyen con los siguientes patrones: Planta de cruz latina, naves largas en número de tres y testero recto (sin girola), naves separadas por columnas y arcos por último techos planos y artesonados.

El Renacimiento es usual que se divida en los dos siglos que lo contienen; por eso se habla del Quatrocento siglos XV y del Cinquecento siglo XVI.

Arquitectura y arquitectos del Quatrocento y Cinquecento

La arquitectura renacentista se inicia en la ciudad de Florencia que era para la época la más floreciente, rica y culta de toda Italia, la primera obra importante es la cúpula para la iglesia de Santa María de las Flores, que hace Brunelleschi.

Pero, en realidad donde este arquitecto pone en práctica su idea fundamental de restaurar el clásico principio de orden, como sistema de reglas que relacionan en forma lógica y necesaria las partes de un edificio, es en las iglesias de San Lorenzo y Santa María del Santo Espíritu, que establecen el tipo de iglesia del primer Renacimiento.

Para ellas, se inspira, como se había dicho en la basílica romana de tres naves: la central, más alta con ventanas en los muros y techos planos, y las laterales con bóveda y separadas de la del centro por filas de arcos de medio punto sostenidos por columnas, en el crucero, una gran cúpula.

Todo esto nos puede conducir a ciertas características generales de la arquitectura como son:

  • Uso renovado de los antiguos órdenes dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto, a lo cual se agrega el orden colosal que consiste en alargar columnas de un mismo orden por varios pisos del edificio.
  • Uso de la bóveda de cañón (como lo usaban los romanos) en reemplazo de la de crucería.
  • Construcción de cúpulas de medio punto en vez de las de artistas y de crucería.
  • Uso renovado del hormigón (cemento) y de la manera romana de levantar los muros con sillares almohadillados.
  • Empleo del ladrillo y el mármol como revestimiento, con efectos geométricos en las fachadas.
  • Aplicación de las leyes de la perspectiva tanto  en la arquitectura religiosa como en la civil: se hacen converger las líneas y los elementos estructurales hacia algún punto imaginario, como, por ejemplo, el altar mayor en las iglesias.

Cinquecento

En el siglo XVI Florencia fue perdiendo su primacía cultural para darle paso a Roma y a Venecia, los grandes mecenas son ahora los papas Julio II, León X y Sixto V; en la primera mitad del siglo se mantiene el énfasis en el equilibrio y las medidas que vimos en el Quatrocento y en la segunda comienzan a aparecer las formas dinámicas de lo que hoy llamamos manierismo.

El gran Miguel Ángel Buonarroti, como muchos intelectuales en ese tiempo, fue un artista integral que participaba de varias disciplinas del conocimiento práctico y teórico; por eso lo incluimos como arquitecto, escultor y pintor.

En 1546 Paulo II decide encomendarle las obras, la insistencia del pontífice rompe por fin la resistencia que alegando su avanzada edad (70 años), le opone el gran florentino, acepta cuando se le concede plena libertad para introducir en el proyecto todas las novedades que desee: desaparición de los tres ingresos laterales con pórticos, así como las sacristías alojadas en las torres, y sobre todo transformación de la cúpula.

La cúpula se realizó con proporciones mucho más elegantes elevándola hasta alcanzar los 131 metro, en este aspecto, lo mismo que ocurrió en Florencia, gracias a él en Roma la cúpula se convertirá en el rasgo más característico de la perspectiva de la ciudad.

Su tambor está decorado con columnas paradas, y la decoración de la fachada exterior, recorrida por gigantescas pilastras lisas, queda reducida a frontones de dos tipos junto con las hornacinas bramantescas.

Aparte esta gran empresa del Vaticano, debemos recordar en su labor arquitectónica la escalera de la biblioteca laurenciana en florencia, en la que destaca el efecto de dinamismo contenido que producen los elementos constructivos, así como la Capilla medicea.

 

Bibliografía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad