Jun 14, 2018 | Actualidad
Luisa Ignacia Roldán Villavicencio, conocida como La Roldana, nació en Sevilla en 1652, quinta hija de Pedro Roldán, maestro escultor e imaginero. En 1671 se casó con uno de los oficiales del taller a pesar de la fuerte oposición de su padre, de cuyo matrimonio nacieron siete hijos, fallecidos cuatro a tierna edad.
Ocupó un lugar importante en su obra, la realización de «Belenes» o «Natividades», en los que solía representar al grupo de la Sagrada Familia, rodeados por ángeles. En algunos incluía la presencia de algún animal propio de los nacimientos, como corderos, la mula y el buey. En estas escenas se aprecia ya una tendencia al rococó. Entre sus obras más destacadas podemos encontrar imágenes de altar o de pasos procesionales en madera, en donde escenifica imágenes de la vida de la Virgen. Su obra está formada principalmente por esculturas de imaginería, junto con terracotas de pequeño formato realizadas sobre todo durante su estancia en Madrid y para la pequeña burguesía.
Época sevillana
En ese tiempo se acostumbraban encargos de «Dolorosas» para procesionar en la Semana Santa, no siendo extraño que Luisa Roldán realizara alguna, aunque no hay ningún documento que lo acredite. Sin embargo, una de la más cercanas a su estilo es la Virgen de la Regla, que pertenece a la Hermandad del Prendimiento, popularmente conocida como de «Los Panaderos». Otra obra atribuida por algunos autores a La Roldana, es la imagen de la Virgen de la Macarena, entre ellos el profesor Hernández Díaz, quien comenta el parecido con La Dolorosa de Sisante, obra de atribución segura a La Roldana.
Época gaditana
Ya instalada en Cádiz, con fecha 10 de marzo de 1687 recibió encargo de los diputados municipales de las fiestas de los Patronos de Cádiz, para la realización de las esculturas de San Servando y San Germán, en la actualidad veneradas en la catedral nueva de Cádiz. En la escultura de San Servando se encontró un documento en el cual se leía: «Diseñado por Pedro Roldán, hecho por Luisa Roldán y dorado y estofado por Luis Antonio de los Arcos».
Durante su estancia en Cádiz, realizó otras esculturas para la ciudad así como para poblaciones próximas, entre ellas está autentificada la imagen de Nuestra Señora de la Soledad de Puerto Real. En un documento de 3 de julio de 1688 consta la donación de dicha escultura, por parte del matrimonio De los Arcos-Roldán, al convento de los Padres Mínimos, solicitando la celebración de una misa cantada todos los viernes de dolores de la Virgen, por las almas del matrimonio y sus descendientes. El 23 de abril de 2016, y con motivo del LXXV Aniversario de la Reorganización de la Hermandad titular, el Excmo. Ayuntamiento de Puerto Real, le dedicó una Plaza con el nombre de «Imaginera Luisa Roldán».
En la Corte
A principios de 1689, con Carlos II, el matrimonio junto con dos hijos decidió trasladarse a Madrid, en busca del reconocimiento oficial y una mejor situación económica. De estos primeros tiempos en Madrid es la obra El descanso en la huida a Egipto, con temas iconográficos tomados de un dibujo de Miguel Ángel y de una obra del Veronés. Otro grupo en la misma línea que el anterior, es el de Los Desposorios místicos de Santa Catalina, obra firmada por la autora y que se encuentra en la Hispanic Society of America en Nueva York, en donde también se conserva la Muerte de la Magdalena.
Con la realización de estos pequeños grupos escultóricos, la familia sobrevivía mientras esperaba que el rey la nombrase escultora de cámara. Este nombramiento llegó con fecha 15 de octubre de 1692, lo que representó su prestigio oficial, pero no la mejora económica; los trabajos que efectuaba estaban mal pagados e incluso tenía dificultades para cobrar, pues en aquella época, la situación general del reino era mala por la deficiente administración y la corrupción.
Aunque se le asignó un salario de cien ducados anuales, el pago real no lo recibía, por lo que tuvo que hacer varias peticiones para conseguir mantener a su familia. Las peticiones fueron primero al propio rey, al que en el año 1693 le solicitó la concesión de una habitación en las casas del Tesoro, ya que ni siquiera con su «plaza de escultora pobre no tenía donde vivir ni ella ni sus hijos». Pasaron luego a ser dirigidas a la reina Mariana de Neoburgo, como la del año 1697 en la que recordaba que llevaba seis años a su servicio y pedía que le dieran «vestuario o una ayuda de costa o lo que fuese de su mayor agrado»; en otra carta del mismo año añadía: «por estar pobre y tener dos hijos, lo paso con grandes estrecheces pues muchos días falta para lo preciso para el sustento de cada día».
A partir de su nombramiento real, la escultora firmaba la mayoría de sus obras añadiendo «Escultora de Cámara», así se puede ver en una de las más conocidas: el Arcángel San Miguel con el diablo a sus pies, obra encargada por el rey con destino a la decoración del monasterio de El Escorial. Según se cuenta, Luisa se autorretrató en la cara de San Miguel y puso el rostro de su marido al demonio, representando el Bien y el Mal respectivamente.
Según una partida de fallecimiento de fecha 10 de enero de 1706, hallada en la iglesia parroquial de San Andrés, en Madrid, fallecía La Roldana. En tal partida se puede leer que unos días antes había hecho «declaración de pobreza». En la actualidad su obra se distribuye tanto por Andalucía, como por Madrid, León, Móstoles, Cuenca, Gran Canaria, e incluso Nueva York, Londres, Ontario y Los Ángeles.
Francisco Gilet.
Fuentes:
• Gilman Proske, Beatrice (1964). Luisa Roldán en Madrid. Nueva York. b45803730.
• Hall van den Elsen, Catherine (2007). Roldana, Andalucía Barroca. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. ISBN 978-84-8266-717-1.
• Hernández Díaz, José (1989). Esperanza Macarena en el XXV Aniversario de su Coronación Canónica: Las imágenes titulares de la Cofradía de la Macarena. Iconografía y Arte. Sevilla: Guadalquivir. ISBN 84-86080-22-3.
• Hernández Díaz, José (1983). Pedro Duque Cornejo: Arte Hispalense nº 33. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. ISBN 84-500-9122-5.
• Montesinos Montesinos, Carmen (1986). Arte Hispalense nº 42: El escultor sevillano D. Cristóbal Ramos (1725-1799). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. ISBN 84-505-3307-4.
• Montoto de Sedas, Santiago (1920). El casamiento de La Roldana. Sevilla: Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras:tomo IV. pp. 144-148
Nov 17, 2017 | Actualidad
(Del libro “Un día, una historia”, de Jaime Retena, promovido por la Fundación Villacisneros)
Se inaugura el Museo Real de Pintura y Escultura, que mas tarde se convertiría en el Museo del Prado (1819).
El Rey Carlos III mandó al arquitecto Juan de Villanueva que construyese un edificio con objeto de albergar una gran colección de arte bajo un único techo. El mayor impulso al proyecto lo dio Fernando VII, y sobre todo su esposa, Isabel de Braganza. Un decreto en 1920, tras haber absorbido al Museo de la Trinidad, lo convirtió en Museo Nacional del Prado.
En sus comienzos el museo contaba con 311 cuadros expuestos en tres salas, todos ellos de pintores de la escuela española, aunque almacenaba muchos más.
Hoy en día almacena más de 8.600 pinturas de las que exhibe menos de 2.000 debido a su falta de espacio.
La pinacoteca alberga obras de grandes maestros de las escuelas italiana, flamenca, alemana, francesa y sobre todo española.
Recibe anualmente más de tres millones de visitantes y es uno de los diez museos más importantes y visitados del mundo.
Oct 31, 2017 | Actualidad
(Del libro “Un día, una historia”, de Jaime Retena, promovido por la Fundación Villacisneros)
Fallece uno de los pintores más representativos e internacional de la Generación del 98, Ignacio Zuloaga (1870-1945), guipuzcoano.
Se formó en Madrid, Italia y París, donde conocería el grupo de Degas, Gauguin y Toulouse-Lautrec y donde aprendió la técnica del Impresionismo y expuso junto a ellos.
Desarrolla muy pronto el interés por temas taurinos y andaluces, captando escenas de costumbres que retratan a la España del 98.
Se trasladó a Segovia atraído por el paisaje y los personajes de Castilla, con los que se identificaba, retrató temas de una España en crisis mediante una pincelada larga y segura con los tonos oscuros que tanto le caracterizaron.
Durante las primeras décadas del siglo XX, Ignacio Zuloaga tuvo un extraordinario éxito internacional, incorporándose sus obras a los principales museos de Francia, Bélgica, Alemania, Italia y los Estados Unidos.
Además del apoyo de los más importantes críticos europeos y norteamericanos, recibió múltiples galardones.
Su obra ha alcanzado una elevada cotización.
—
También el 31 de octubre de:
Oct 13, 2016 | Actualidad
Un amigo de Enraizados nos envía este precioso artículo con un paseo por el arte de España (claro que faltan nombres y lugares, pero creemos que es bastante detallado):
Porque ser español es mucho más que tener un pasaporte. España es mucho más que sus territorios peninsulares, insulares y norteafricanos; mucho más que sus cuarenta y siete millones de habitantes.
España es el Cantar de Mio Cid. Ser español es recordar a doña Jimena en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, defender el honor de doña Elvira y doña Sol contra los traidores y cobardes Infantes de Carrión y combatir junto a Minaya Alvar Fáñez y Martín Antolínez, el burgalés de pro.
España es Gonzalo de Berceo y sus Milagros de Nuestra Señora y»el monasterio de San Millán de la Cogolla y el de Santo Domingo de Silos; Ser español es cortejar con el Marqués de Santillana a aquella “moza tan fermosa” que era “la vaquera de la Finojosa”. O ir en busca de amores con el Arcipreste de Hita y la vieja Trotaconventos.
Ser español es mirarle a la cara sin miedo a la Muerte, como Jorge Manrique, con el aplomo y la resignación cristiana del Maestre don Rodrigo, “porque querer hombre vivir, cuando Dios quiere que muera, es locura”. Pero ser español también es compartir y disfrutar de un vaso de buen vino con la vieja Celestina y sus pupilas en una tasca de mala reputación.
España son las Églogas de Garcilaso de la Vega y su Soneto XXIII, el Cántico Espiritual de Juan de la Cruz y las andanzas y miserias de Lázaro de Tormes. España es la Oda a la vida retirada de fray Luís de León, los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola y la vida del Buscón de Quevedo. España son las soledades de Góngora y es cabalgar con don Quijote y Sancho Panza para desfacer entuertos y combatir malandrines y encantadores. Español es Peribañez y Fuenteovejuna y Olmedo (“que de noche lo mataron al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo”). España es Segismundo (“¡Ay mísero de mí, ay infelice!”) y el burlador de Sevilla y el Estudiante de Salamanca y el don Juan de Zorrilla.
España es Cadalso, Feijoo y Jovellanos. España son las rimas de Bécquer y las orillas del Sar de Rosalía y el don Juan Tenorio de Zorrilla. España es un canto a la libertad como la canción del pirata de Espronceda y es el dolor de Larra. España es la Benina de Galdós y la Ana Ozores de Clarín y la Pepita Jiménez de Valera.
España es la agonía de Unamuno, la elegancia refinada de la princesa triste de la Sonatina de Rubén Darío y el sufrimiento y el espanto de Lo Fatal. España es el esperpento de Max Estrella y Valle-Inclán y son los Campos de Castilla de Antonio Machado. España es Andrés Hurtado y Zalacaín el Aventurero. España es la San Sebastián de Edad Prohibida de Torcuato Luca de Tena y la Asturias de Armando Palacio Valdés y su Aldea Perdida. España es el Macondo de los Cien años de soledad de Márquez y es La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. España es también el México de Carlos Fuertes y la Cuba de José Martí y es el Chile de Pablo Neruda y la Nicaragua de Rubén Darío. España es la Pampa del gaucho Martín Fierro y es el Inca Garcilaso de la Vega y es un poema de amor de sor Juan Inés de la Cruz y es el Facundo de Domingo Sarmiento. España es la Comala de Pedro Páramo y es el nuevo mundo de Bernal Díaz del Castillo. España es un cuento de Borges o un relato de Cortázar.
España es un retrato de Velázquez, una pesadilla de Goya en su Quinta del Sordo y un arlequín de Picasso; España es una mujer asomada a una ventana contemplada por Dalí y un mural colorista de Miró. España es Gaudí y Tapies y Antonio López; es churrigueresco y herreriano, románico y gótico. España es el Museo del Prado y la Catedral de Burgos y la de Zamora y la de León y la de Oviedo y la de Palma de Mallorca y la de Palencia y la de Córdoba y la de Murcia y la Alhambra de Granada…
España tiene ritmo de pasodoble y de ranchera, de merengue y salsa, de muiñeira, jota y sevillana. España es una sardana y una danza vasca. España suena a gaita y a guitarra flamenca y a mariachi mexicano y a música andina. España es Albéniz y Falla.
España es La Colmena de Cela y Cinco noches con Mario de Miguel Delibes; es Lauro Olmo y la historia de una escalera de Buero Vallejo. España es la poesía de Miguel Hernández y Celaya. España es Lorca, Aleixandre y Dámaso Alonso. España es la Razón de amor de Salina y el Ciprés de Silos de Gerardo Diego y la Meseta de Guillén.
España es la Plaza Mayor y la Universidad de Salamanca y la Plaza del Obradoiro y el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela y la Sagrada Familia de Barcelona. España es Segovia y su Acueducto Romano y Ávila y sus murallas. España es el Monasterio del Escorial y la imaginería de Salzillo y de Gregorio Fernández y de Alonso Cano. España es Chillida y Gargallo, la luz de Sorolla y un paisaje de Zuloaga.
Español de España, español de América, español universal. España es su historia, su lengua, su literatura, su arte, sus acentos variados, su mestizaje y su fe. Ser español es un modo de crecer, una manera de entender el mundo, una forma de rezar, de disfrutar, de sufrir y hasta de morir. Por eso los que intentan desunirnos lo primero que debían hacer es estudiar más nuestra historia común, desde don Pelayo a lo del tambor del Bruc, siguiendo con nuestra última contienda, para no volver a repetir las mismas salvajadas. ¿Es mucho pedir?