Firma para impedir que cambien el nombre al Hospital Vigil de Quiñones de Sevilla, héroe de Filipinas

Firma para impedir que cambien el nombre al Hospital Vigil de Quiñones de Sevilla, héroe de Filipinas

[emailpetition id=»219″]

La Asociación Nacional Últimos de Filipinas, Héroes de Baler, ha puesto en marcha esta campaña a la que con todo cariño nos sumamos para que no quiten el nombre al Hospital Vigil de Quiñones de Sevilla.

La campaña está dirigida al Gobierno Andaluz presidido por Juan Manuel Moreno, en concreto a la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía.

Desde Enraizados nos ha parecido muy oportuno apoyar esta iniciativa popular, porque es una campaña muy ligada a nuestra razón de ser.

No en vano, uno de nuestros pilares es la defensa de nuestra Historia, y por eso tenemos la iniciativa de ‘España en la Historia‘ para reivindicar todo nuestro pasado glorioso.

¡No dejes que nos roben nuestra Historia! Sólo te llevará un minuto firmar. Necesitamos tu ayuda…

Son muchas las razones para firmar esta petición:

La principal, es que este hospital hace honor al nombre del teniente médico Don Rogelio Vigil de Quiñones y Alfaro, un ciudadano ejemplar que resistió junto a otros 32 militares al mayor asedio de la historia moderna en la isla filipina de Luzón en el ocaso final del Imperio español.

En toda Sevilla es reconocido este hospital con el nombre de Vigil de Quiñones. Y gracias a eso, muchos andaluces y españoles conocen la historia de los últimos héroes de Filipinas como este médico ejemplar.

¿Qué pensarían aquellos 32 hombres valientes al ver que el médico que les curó las heridas y se afanaba por luchar contra las enfermedades tropicales quiere ser olvidado?.

La historia de este glorioso episodio fue escrita por un puñado de hombres que dieron un paso al frente y defendieron a España. Ahora está en nuestra mano que su nombre y su hazaña no se pierdan. Les debemos conmemorar y honrar, para que sirvan de ejemplo para todos. No debemos permitir que ninguna ideología quiera arrinconarles de la historia.

En estos tiempos de incertidumbre y de crisis de valores tenemos una gran necesidad de recuperar la identidad de España, que no es otra, que la que forjaron hombres y mujeres en los cinco continentes con su vida ejemplar al servicio de los demás.

      España es tierra de héroes, santos y misioneros. Y tenemos que volver a brillar como Nación,                              reivindicando los mejores valores de: sacrificio, honor, valentía, fe y esperanza en un mundo mejor.

Por todo ello, sobran las razones

Te rogamos que firmes esta justa petición.

Vigil de Quiñones y sus compañeros de asedio resistieron durante casi once meses en unas condiciones infrahumanas todos los ataques enemigos en aquel último reducto del Imperio Español

Tras 122 años de aquel hecho histórico, su recuerdo debe permanecer entre nosotros.

Por toda la geografía nacional se rinden periódicamente homenajes a estos héroes, en los lugares donde vivieron, murieron o desarrollaron sus profesiones.

Pasado todo este tiempo, se están hoy hermanando ciudades y pueblos con el pueblo de Baler gracias a la Ley aprobada en Filipinas en 2002 en la que se proclamó el 30 de junio como Día de la Amistad Hispano–Filipina.

En 2011, también nuestras Cortes refrendaron en Madrid esa amistad duradera entre ambas naciones, España y Filipinas.

Así, solicitamos desde nuestra Asociación, en unión a la a Asociación Nacional Últimos de Filipinas, Héroes de Baler, que se paralice el proyecto para el cambio de nombre del Hospital, a fin de que continúe llamándose “Vigil de Quiñones”  haciendo honor a uno de los médicos andaluces mas célebres de la Historia.

#EspañaEnLaHistoria. 20 de junio de 1899. Una guerra imposible de ganar

#EspañaEnLaHistoria. 20 de junio de 1899. Una guerra imposible de ganar

Como había prometido, faltaba cerrar este ciclo de artículos relativos a la presencia de España en Asia, aquella que se comenzó hace largo tiempo con la llegada de Magallanes a Filipinas. Ahora toca cerrarlo con otra gran historia ‘de heroísmo a la española’.

Hablando del final de nuestra presencia en Filipinas, es fácil imaginarse la historia de la que estamos hablando, pero… ¡quizás podamos dar algunos puntos de vista nuevos!

Lo primero era encontrar una fecha en la que publicar este homenaje ¡pasaron tantas cosas en el mes de junio de aquel 1899!. Al final he elegido el 20 de junio de 1899 como fecha de publicación.

¡Al fin y al cabo en la imagen podemos ver como esa fecha se encuentra inmortalizada en mármol!

“…La resistencia de esta guarnición fue alabada por el general Aguinaldo en un documento público enviado a Tarlac el 20 de junio de 1899…”.

Para conocer los detalles de tan gloriosa gesta les dejo el siguiente enlace de “momentosespañoles.es”, pero… ¿fueron los últimos en regresar a España?

No parece que esté del todo claro. Después del 2 de junio de 1899 todavía quedaban más de 5.000 españoles olvidados y perdidos por la selva. Y entre ellos, un numeroso grupo, resto de los defensores del sitio de Tayabas, que no fueron liberados por las fuerzas estadounidenses del coronel Anderson al mando del 38 de voluntarios de Estados Unidos hasta el año 1.900, como nos recuerdan en el artículo de la “Fundación Museo Naval”.

Pero el título es ‘Una guerra imposible de ganar’ y así parece que fue.

Se enfrentaban dos imperios: uno en decadencia, con importantes problemas internos, como era el español, con uno en pleno crecimiento y expansionismo, como era el estadounidense, que se estaba extendiendo a marchas forzadas y con un crecimiento demográfico, industrial y militar desconocido hasta el momento, que se había expandido por toda Norteamérica uniendo las costas de ambos océanos, Atlántico y Pacífico, en pocos años. Tan en pocos años que se les hizo ‘tan corto’, por lo que pronto puso su mirada en el continente asiático, China y Filipinas, al igual que desde hacía tiempo lo había puesto en el resto de América con el eslogan ‘América para los americanos’ que acuñó en 1823 el presidente James Monroe y desarrolló su sucesor en el cargo John Q. Adams.

En este escenario, el choque era inevitable y la victoria española era complicada, como nos aclaran desde ‘momentosespañoles.es’ en su comentario, la guerra se perdió en los campos de batalla filipinos y cubanos y en especial en las batallas navales de Cavite y Santiago de Cuba, pero mucho antes se había ya perdido en los despachos del Gobierno de España, donde con políticas erráticas y planes de inversión poco claros, hizo imposible la defensa de los territorios ultramarinos de España.

¡Aunque mucho queda por estudiar y difundir del confuso siglo XIX español!

Todos tenemos la imagen, al menos yo tengo la imagen, que con la destrucción de las flotas del Almirante Cervera y del Contralmirante Montojo las fuerzas españolas estaban totalmente aniquiladas, pero convendría estudiar con mayor detalle la situación: en Cuba aun quedaban 100.000 soldados dispuestos a luchar y en ‘la mar’ quedaban flotas españolas que todavía podían combatir.

“…Durante la Guerra Hispano-estadounidense, se planeó un contragolpe que aliviara la situación del Almirante Cervera y de paso realizar algún bombardeo sobre la costa americana.

 Para llevar a cabo tal contraataque, el elegido fue el almirante Manuel de la Cámara Livermore.

Se trataba de crear dificultades a los norteamericanos, con los buques que quedaban en España, y posibilitar alguna victoria que elevase la moral española. Para ello se iban a crear tres divisiones navales que pudieran desconcertar al enemigo:

  • la 1ª División estaría al mando del propio Cámara, y estaría compuesta por el crucero Carlos V, los cruceros auxiliares MeteoroPatriota y Rápido, así como el aviso Giralda;
  • la 2ª División estaría al mando del capitán de navío José Ferrándiz, y estaría compuesta por el acorazado Pelayo, el acorazado-guardacostas Vitoria y los destructores OsadoAudaz y Proserpina;
  • la 3ª División estaría mandada por el capitán de navío José Barrasa, compuesta únicamente de tres cruceros auxiliares, el Buenos Aires, el Antonio López y el Alfonso XII.

 Debido a la corta autonomía del acorazado Pelayo y de la Vitoria, la 2ª División haría una maniobra diversiva, navegando unos días en dirección al teatro de operaciones del Caribe, cambiando el rumbo posteriormente para regresar a aguas nacionales y proteger las costas españolas de un posible ataque americano, uniéndosele el crucero protegido Alfonso XIII, una desgraciada copia española del desaparecido Reina Regente.

 La 1ª División, en la que se integraba el Carlos V, se dirigiría hacia las islas Bermudas, donde recibiría órdenes e informes, para iniciar posteriormente un ataque contra la costa este americana, dirigiéndose hacia el norte, rumbo a Halifax, en Canadá, dominio británico, para recibir nuevas instrucciones, y dirigirse después al mar Caribe, cayendo sobre las Islas Turcas.

 La 3ª División debería dirigirse hacia la zona del Cabo San Roque, en Brasil, y desde allí dedicarse a hostigar el tráfico mercante enemigo.

Esta acción no se llegaría a producir, entre otros motivos por las presiones británicas, que no deseaban la extensión de la guerra a todo el Atlántico.

 Con posterioridad, se formaría otra escuadra con órdenes de dirigirse a Filipinas al mando del almirante Cámara. Sería retenida en el canal de Suez hasta lo indecible, mientras que el magnate de la prensa W. Hearst daba la orden a un enviado suyo de que adquiriese un buque para hundirlo en el lugar donde pudiera obstaculizar el paso de la escuadra española.

 Finalmente, tras muchos contratiempos, la destrucción de la escuadra del almirante Cervera y el temor a un ataque sobre las costas españolas hizo que la escuadra de Cámara retornase a toda prisa a la Península…”

Cómo no he podido contrastar toda esta información la pongo toda en ‘cuarentena’ pero desde luego es una visión muy interesante a investigar, analizar y aclarar.

Animo a todos ustedes para que lo estudien y nos cuenten el resultado, tanto si se confirma como si se rechaza la información anterior.

Asumiendo como cierto todo lo aquí escrito, se puede llegar a la conclusión de que la guerra no solo se perdió en los despachos de Madrid, sino que ya se había empezado a perder mucho  antes en los grandes centros internacionales del poder político y económico de Nueva York, Washington y Londres.

Para no alargarme mucho más y creyendo que les he proporcionado suficiente información para que, si la curiosidad y su tiempo se lo permite, sigan profundizando en el importante siglo XIX, clave para la posterior Historia de España, les dejo un enlace de nuestros habituales audios de ‘Memorias de un tambor’ para aquellos que con menos tiempo libre puedan conocer más detalles de lo ocurrido cuando se desplazan en el transporte público, trabajan, van al gimnasio…

Pero no puedo, antes de despedirme, dejar de copiarles la lista de aquellos que quedaron sitiados en la defensa de Baler ya que es importante recordarles.

Vicente Medina

 

Enrique de Las Morenas y Fossi, capitán de Infantería, fallecido por enfermedad.

Juan Alonso Zayas, segundo teniente, fallecido por enfermedad.

Saturnino Martín Cerezo, segundo teniente, herido.

Vicente González Toca, cabo, fusilado.

José Chaves Martín, cabo, fallecido por enfermedad.

Jesús García Quijano, cabo, herido grave.

José Olivares Conejero, cabo.

Santos González Roncal, corneta.

Félix Herrero López, soldado 2.ª, desertor.

Félix García Torres, soldado 2.ª, desertor.

Julián Galvete Iturmendi, soldado 2.ª, fallecido por heridas.

Juan Chamizo Lucas, soldado 2.ª

José Hernández Arocha, soldado 2.ª

José Lafarga Abad, soldado 2.ª, fallecido por enfermedad.

Luis Cervantes Dato, soldado 2.ª

Manuel Menor Ortega, soldado 2.ª

Vicente Pedrosa Carballeda, soldado 2.ª

Antonio Bauza Fullana, soldado.

Antonio Menache Sánchez, soldado, fusilado.

Baldomero Larrode Paracuello, soldado, fallecido por enfermedad.

Domingo Castro Camarena, soldado.

Eustaquio Gopar Hernández, soldado.

Eufemio Sánchez Martínez, soldado.

Emilio Fabregat Fabregat, soldado

Felipe Castillo Castillo, soldado.

Francisco Rovira Mompó, soldado, fallecido por enfermedad.

Francisco Real Yuste, soldado.

Juan Fuentes Damián, soldado, fallecido por enfermedad.

José Pineda Turán, soldado.

José Sanz Meramendi, soldado, fallecido por enfermedad.

José Jiménez Berro, soldado.

José Alcaide Bayona, soldado, desertor.

José Martínez Santos, soldado.

Jaime Caldentey Nadal, soldado, desertor.

Loreto Gallego García, soldado.

Marcos Mateo Conesa, soldado.

Miguel Pérez Leal, soldado, herido grave.

Miguel Méndez Expósito, soldado.

Manuel Navarro León, soldado, fallecido por enfermedad.

Marcos José Petanas, soldado, fallecido por enfermedad.

Pedro Izquierdo Arnaiz, soldado, fallecido por enfermedad.

Pedro Vila Garganté, soldado.

Pedro Planas Basagañas, soldado.

Ramón Donat Pastor, soldado, fallecido por enfermedad.

Ramón Mir Brils, soldado.

Ramón Boades Tormo, soldado.

Román López Lozano, soldado, fallecido por enfermedad

Ramón Ripollés Cardona, soldado.

Salvador Santa María Aparicio, soldado, fallecido por heridas.

Timoteo López Larios, soldado.

Gregorio Catalán Valero, soldado.

Rafael Alonso Medero, soldado, fallecido por enfermedad.

Marcelo Adrián Obregón, soldado.

Rogelio Vigil de Quiñones Alfaro, médico provisional, herido.

Alfonso Sus Fojas, cabo indígena, desertor.

Tomás Paladio Paredes, sanitario indígena, desertor.

Bernardino Sánchez Cainzos, civil.

Fray Cándido Gómez Carreño, párroco de Baler, fallecido por enfermedad.

Félix Minaya López, fraile franciscano, acogido en la iglesia de Baler para sumarse a los sitiados.

Juan López, fraile franciscano, acogido en la iglesia de Baler para sumarse a los sitiados.

 

#EspañaEnLaHistoria. 11 de junio de 1594. Felipe II crea la Principalía en Filipinas

#EspañaEnLaHistoria. 11 de junio de 1594. Felipe II crea la Principalía en Filipinas

El 11 de junio de 1594, Felipe II firmó una nueva ley, declarando que todos los honores y privilegios prehispánicos de los gobernantes filipinos fueran conservados y protegidos por las nuevas autoridades españolas. Una consecuencia de esta ley fue que las elites locales tuvieran un inmediato acceso al sistema educativo español y contribuyó por un lado a la preservación de las tradiciones prehispánicas y por otro a la consolidación y mejora de las condiciones locales de vida, al incrementarse el nivel educativo de las elites locales.

La organización tuvo un éxito total y se mantuvo durante toda la dominación española. Los descendientes de las antiguas noblezas filipinas, educadas en las universidades locales, en fechas tan tempranas como 1611 fueron los alcaldes y gobernadores que todavía ejercían su poder al final del siglo XIX.

Este tipo de organización no fue una excepción dentro del imperio español. De hecho, el decreto de Felipe II se incluyó posteriormente en la “Recopilación de las Leyes de los Reynos de Indias” formulada en 1680, durante el reinado de Carlos II.

Como hemos dicho anteriormente, todo el sistema se fundamentó en la extensión de la educación. Como prueba basta con decir que la Universidad de Santo Tomás (Orden de los Dominicos), situada en Manila, fue fundada el 28 de abril de 1611 por el arzobispo español Miguel de Benavides. Posee los estatutos de fundación más antiguos de toda las Filipinas. Es la universidad más antigua de Asia.

Tal vez el único imperio que creó una organización similar fue el británico en la península indostánica (India, Pakistan y Bangladés) en el siglo XIX, aunque fue muy posterior. Como de costumbre los españoles, fuimos los primeros.

Manuel de Francisco

Fuentes:

Principalía

Artículo del CSIC

#EspañaEnLaHistoria. España en Asia

#EspañaEnLaHistoria. España en Asia

thMucho conocemos de la presencia de España en América, algo en África (esta parte sería otra bonita historia a recordar) y casi nada en Asia.

Como mucho, vagamente, se recuerda nuestra presencia en Filipinas, pero entre poco y nada la importancia que tuvo para la economía, la cultura y el desarrollo geográfico.

Si nos centramos en los aspectos geográficos cuando alguien pregunta sobre el Pacífico, China, Japón, Islas Hawái… lo normal es pensar en los exploradores británicos o norteamericanos pero pocos sabríamos relacionar aquellas lejanas tierras con los españoles.

La presencia de España en esas lejanas tierras es otro de esos capítulos de nuestra Historia olvidados en los libros escolares españoles, en donde se recuerdan famosos nombres de extranjeros sin recordar que estos lo que hicieron fue recorrer tierras por donde nuestros héroes españoles antes ya habían caminado y navegado.

Eso si hablamos de geografía, pero y ¿si hablamos de cultura?. Menos todavía. Por desgracia la lengua española prácticamente ha desparecido de aquellas tierras sustituido por el inglés, como mucho se pensará en Filipinas, pero ni mucho menos en los contactos de los españoles con la ‘Conchinchina’, el Imperio Chino o Japón.

A nivel económico y comercial, a lo sumo se recordarán ‘los mantones de Manila’, pero ni mucho menos se pensará que los comerciantes llevaron las monedas españolas hasta la India o que eran continuos los envíos de plata desde América a Filipinas, que servirían de motor en la adquisición de los productos asiáticos que, saltando en primer lugar a América, finalmente terminaban en España atravesando el Virreinato de Nueva España, transportando tanto la porcelana como la seda de China pero también prendas de la India o lacas de Japón.

Y ¿si pensamos en la demografía? No solo se desplazaron españoles hasta dichas tierras trasportando tecnología, cultura y religión. Se habla de jesuitas, dominicos y agustinos destacando el aspecto religioso. Pero no eran solo religiosos, eran personas altamente preparadas que extendieron la tecnología y cultura europea hasta dichas tierras, pero… ¿desde Asia nadie se desplazó hacia América y Europa?

La respuesta es que sí, claro que se produjeron desplazamientos de poblaciones entre unos y otros continentes. Hacia Asia viajaron europeos y también nativos americanos, pero también en sentido contrario desde China se desplazó población a Filipinas ¡Hay que recordar que la colonia china en Filipinas eran los fabricantes de los famosos mantones creados con la seda traída de China! Seda que se pagaba con la plata trasportada con el regreso de ‘El Galeón de Manila’, que cuando se dirigía a Nueva España no solo transportaba productos sino también población.

Cuando se piensa en ‘los chinos en América’ todo el mundo recuerda las películas americanas con población china construyendo los ferrocarriles que serían claves para la vertebración y construcción de Estados Unidos, pero pocos saben que los primeros chinos en América viajaron en el Galeón de Manila hasta Nueva España fundando comercios que se extendieron por un nuevo mundo plagado de oportunidades.

Pero como es lógico tampoco tienen porque ‘darme la razón’ en todo lo que les cuento. Por ello, como en ocasiones anteriores, les pongo en contacto directamente con las fuentes para que ustedes mismos lean, escuchen y valoren.

En este caso les propongo este enlace de la Fundación Museo Naval y una nota escrita por uno de los voluntarios de la misma fundación.

Bueno, para ir terminando, y como dedicación especial para todos aquellos que tengan más interés en  los detalles y quieran conjugarlo con otras ocupaciones, se pueden descargar el siguiente audio de nuestros ya amigos de Memorias de un tambor.

Si les gustan las curiosidades, pueden acceder a la web ‘Un rincón en la historia’ donde podrán leer una aventura de españoles entre japoneses y los planes de Felipe II… ¡por invadir China desde Filipinas!

Me despido pensando en pronto publicar una nueva entrega, aunque por ahora la que estoy pensando será algo más triste pero increíblemente heroica.

¡Hasta la siguiente!

Vicente Medina

#EspañaEnLaHistoria. Españoles contra elefantes

#EspañaEnLaHistoria. Españoles contra elefantes

300px-Prise_de_Saigon_18_Fevrier_1859_Antoine_Morel-FatioEstamos a 5 de junio y un coronel español acompaña a un almirante francés en la firma del tratado de paz con el Rey de Annam. Con esta firma se da por finalizado, no del todo pero sí oficialmente, la guerra que durante los últimos cuatro años nos ha tenido enfrentados a la coalición formada por Francia y España contra este reino de Indochina.

Los españoles, como siempre, han luchado valerosamente en un ambiente climático más que adverso con unos medios que podemos denominar como ‘algo por debajo de los necesarios para la empresa encomendada’. España, otra vez, se ve involucrada en una guerra que no le conviene ni económica, ni política, ni militarmente, pero… Francia volvió a reclamar nuestro apoyo y en contra de la razón y el sentido común allí nos fuimos.

En esta ocasión había motivos que así lo aconsejaban y contra los que era difícil oponerse, los enfrentamientos religiosos son continuos los asesinatos de cristianos se multiplican por todo el reino y la gota que ha terminado de ‘colmar el vaso’ ha sido la muerte del obispo español José María Díaz Sanjurjo.

Con estos motivos es evidente que no nos encontramos en el actual 2018. Si España se lanzara en la actualidad a guerrear con todos los países donde se asesina a un cristiano no tendríamos soldados suficientes ni con los actuales ni aunque ‘regresaran para ayudarnos’ todos nuestros héroes muertos desde Don Pelayo hasta la actualidad.

Pero… ¡eran otros tiempos!

Nos encontramos firmando un tratado de paz en 1862 por una guerra que se inició en 1858 como una ‘supuesta’ operación de castigo contra el reino de Annam por el asesinato de San José María Díaz Sanjurjo, en aquel momento obispo de Platea cuando fue secuestrado, torturado y finalmente asesinado, motivos por los que fue canonizado el 19 de junio de 1988 por el papa Juan Pablo II junto con los otros 117 mártires de Vietnam.

De todo este conflicto la gran beneficiada fue Francia, que gracias a esta expedición conjunta con España dio el primer paso para extenderse por Indochina en los siguientes años, presencia que no terminaría hasta la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Francia por Alemania y de Indochina por Japón.

España consiguió lo que inicialmente iba buscando, como era asegurar la libertad religiosa en la región, la apertura de los puertos para el comercio, la autorización de presencia diplomática y la indemnización pactada por la compensación por los daños causados a los intereses españoles.

Renunció a cualquier tipo de reivindicación de territorio aunque, según parece, Francia llegó a ofrecérselo… ¿un error?

Hay que pensar que estamos en el siglo XIX, en el que desde la entrada de las tropas napoleónicas en España todo lo construido durante siglos se vino abajo de forma totalmente desorganizada. Si la evolución de la guerra en Europa se hubiese desarrollado de otra manera, es de suponer que todo lo acontecido durante ese siglo se habría producido de otra forma mejor gestionada y menos violenta.

Pero con la situación interna con continuos conflictos en la Península, llevar a cabo nuevas aventuras de conquista resultaban totalmente sin sentido, España seguía manteniendo un amplio territorio pero ya no los medios económicos y militares con los que poder mantenerlos.

Como en anteriores ocasiones les pongo a su disposición este enlace con mayor detalle sobre lo comentado. En esta ocasión directamente les ofrezco las propias letras de nuestro héroe presente en la firma del tratado de paz de 1862: el Coronel Carlos Palanca Gutiérrez, que durante todos los años del conflicto estuvo al frente del reducido grupo de españoles protagonista de estas hazañas.

También es imprescindible destacar un importante detalle: se habla de españoles porque como tales lucharon y así eran considerados. Pero la realidad es que la mayoría eran españoles de origen tagalo procedentes de Filipinas, que como camaradas españoles se les trató por parte de las tropas francesas con las que compartieron alegrías y tristezas durante todos los años del conflicto.

¡Bueno, no me enrollo más!

Como me he vuelto un ‘súper-aficionado’ a los podcasts (para los de las ciudades nos vienen bien para cubrir los tiempos de transporte público si nos los descargamos al móvil) les dejo un nuevo audio de ‘Memorias de un tambor’. Además, si quieren saber el motivo  del título tendrán que escuchar al menos la primera media hora del audio.

Pero para aquellos que prefieren leer, les puedo asegurar que en internet hay mucho contenido al respecto. Pero por mi parte he seleccionado el siguiente enlace de ‘momentosespañoles.es’, ya que no solo tiene un contenido muy claro sino también imágenes que ayudan a comprender mejor el contenido.

¡Hasta la próxima!

Vicente Medina

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad