Monasterio de Santa María la Real

Monasterio de Santa María la Real

Artículo escrito por Vicente Medina Prados

Monasterio de Santa María la Real

Reino de Nájera

Cuna de los reinos de Castilla, Navarra y Aragón

Fuente: santamarialareal.net

Nos remontamos a los años del nacimiento de los reinos que dieron forma al corazón de España.

Nos desplazamos a Nájera, ciudad de la actual Comunidad Autónoma de La Rioja, enclave estratégico en los primeros años de la Reconquista, ubicada entre los condados francos del este, las taifas moras del sur y el creciente reino de León al oeste.

Conquistada por berones (celtas), romanos y visigodos. A comienzos del siglo VIII los musulmanes le otorgaron el nombre de Náxara, en árabe: “lugar entre peñas”.

Sancho Garcés I, rey de Pamplona, la reconquistó en el siglo X y se la cedió a su hijo García Sánchez I, quien creó el reino de Nájera en el año 924.

Nájera se convirtió en punto clave del Camino de Santiago Francés en el siglo XI.

En un lugar tan próximo a la historia como a la leyenda se construyó, consagrado en 1052, el Monasterio de Santa María la Real.

“Cuenta la leyenda que, a comienzos del siglo XI el rey de Nájera, Don García Sánchez III, salió un día a cazar por las inmediaciones de su castillo. En busca de su halcón, se adentró en el bosque hasta dar a parar a una cueva, donde halló un altar con la Virgen y el Niño…En esa cueva se edificó el monasterio de Santa María La Real”.

Fuente: Monasterio Santa María la Real de Nájera

Fuente: harodigital.com

Con Sancho III el Mayor (1004 – 1035) el Reino de Nájera alcanza su mayor extensión, desde Cataluña a Cantabria, gran impulsor de la ciudad de Nájera celebró Cortes y otorgó el fuero de Nájera, origen de la legislación navarra y base del derecho nacional. Favoreció las peregrinaciones a Santiago de Compostela, estableciendo albergues y hospitales, y convirtiendo a la ciudad de Nájera en punto clave de la ruta jacobea del Camino de Santiago.

Tras la muerte de Sancho III reparte su imperio entre sus hijos García Sánchez III de Navarra (llamado el de Nájera), Fernando I primer rey de Castilla, Ramiro I de Aragón y Gonzalo Sánchez, convirtiéndose Nájera en cuna de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón.

García el de Nájera extendió sus dominios por la Rioja Baja conquistando Calahorra a la taifa de Zaragoza, fundó el Monasterio de Santa María la Real como sede episcopal. También creó la orden de caballería de la Jarra o de la Terraza, la primera de los reinos cristianos peninsulares.

Murió en la batalla de Atapuerca (Burgos) luchando contra su hermano Fernando I de Castilla, en septiembre de 1054.

Fuente: Ayuntamiento de Nájera

Fuente: lariojasinbarreras.org

En 1067 se celebra en el monasterio el concilio en el que se acuerda la sustitución del rito mozárabe, liturgia hispánica, por el romano.

Tras la muerte de Alfonso I el Batallador rey de Aragón (1073 – 1134)

Nájera, Calahorra y otros lugares fronterizos fueron incorporados al reino de Castilla por Alfonso VI de León. Poniéndose fin al Reino de Nájera.

Fuente: espanafascinante.com

El monasterio actual, se compone de varias partes claramente diferenciadas:

    • La cueva de la virgen situada a los pies de la iglesia, donde apareció la imagen, excavada en la roca de la montaña.
    • A la entrada de la cueva y a ambos lados, en primer lugar, se encuentran los sarcófagos y estatuas orantes de los reyes fundadores, Don García Sánchez III y Doña Estefanía de Foix, que con otros sepulcros a cada lado forman el panteón real con las dinastías de los Abarca y los García Ramírez.
    • La iglesia, formada por tres naves principales separadas por diez columnas que soportan la cubierta abovedada con arcos de crucería, otra nave más corta en la parte trasera que llega hasta la entrada principal de la iglesia, donde se encuentra la tapa del sarcófago de Doña Blanca de Navarra y panteones de los infantes.
    • El coro, situado a otra altura y por encima del panteón Real. Es de sillería estilo gótico-florido elaborado por los hermanos Andrés y Nicolás Amutio en los años 1493 y 1485. En el Crucero y a ambos lados tiene dos tribunas de barandilla de piedra. Dos puertas dan salida al Claustro de los Caballeros y otra da acceso a la sacristía.
    • El retablo del altar es de estilo barroco, donde se encuentran las figuras de los reyes fundadores, de los santos benedictinos San Benito y Santa Escolástica, la jarra de azucenas, la lámpara y la campana, junto con la virgen hallada en la cueva, en la parte superior un calvario y el escudo del Emperador Carlos I de España y V de Alemania.
    • La torre, en el exterior es cuadrangular, terminada en cuatro pináculos de piedra, tiene cuatro campanas y un reloj.
    • Claustro de los Caballeros al que accedemos por la puerta plateresca, su planta es cuadrada, separado del patio por unos arcos de tracería de estilo gótico-plateresco, en un lado de su interior se halla la capilla y claustro de la Vera Cruz, en ambos claustros hay enterramientos de nobles y caballeros y en la capilla la reina de Portugal Doña Mencía López de Haro, sepulcros de Don Diego López de Haro y su segunda esposa, entre otros.
    • El resto del monasterio, lo componen una capilla en la que se celebran las misas diarias.

Fuente: Nájera en Red

 

Mes de mayo: Valvanera

Mes de mayo: Valvanera

En este Monasterio de Valvanera hemos visitado muchas veces a la Virgen “Sol de La Rioja y de Cameros», junto con mis padres (que en paz descansen). La última vez, hace menos de 2 años, todavía me acompañó mi madre.

Valvanera significa Valle de las Venas, por sus abundante arroyos. Está ubicado en el centro de la Sierra de la Demanda, en La Rioja, que en tiempos remotos separaba Cantabria de Celtiberia, y en otros más recientes separaron los dominios de los reinos de Castilla y de Navarra.

He oído contar a un buen amigo, que escuchó al abad Padre Casiano Martínez Sedano (años 60 y 70 del pasado siglo) que está documentado en los libros de historia del Monasterio que Isabel la Católica fue muy devota de Nuestra Señora de Valvanera, que pasó una semana en su monasterio y que el nombre completo de la Primera de las Carabelas de Colón era Santa María de Valvanera. También he escuchado esta misma información de otros sacerdotes bien documentados. Este hecho pudiera ser la explicación de que haya en Hispanoamérica tantas iglesias y ermitas dedicadas a la Virgen de Valvanera.

La imagen de la Virgen estuvo escondida muchos años, durante el dominio musulmán y la encontró el bandido Nuño Oñez que, arrepentido de sus crímenes, imploraba la ayuda de la Virgen para cambiar de vida. Así nos lo cuenta el Abad Rodrigo de Castroviejo (año 1419), traduciendo un texto en latín del siglo XII escrito probablemente por Gonzalo de Berceo.

Nuño Oñez, oyendo el rezo de un labriego, antes de comenzar su ardua tarea, a quien vigilaba para atracarle, se arrepintió de sus crímenes y se encomendó a la Virgen María para que le ayudara a cambiar su vida. Un día, durante sus oraciones se le apareció un ángel, indicándole que fuera a Valvanera en busca de un roble que sobresaliese de los demás, de cuyo tronco brotaba una fuente y que contenía varios enjambres de abejas. En él, le dijo el ángel, encontrarás una imagen de la Virgen María. Acudió a dicho lugar con el clérigo Domingo encontrando la imagen. En ese lugar comenzaron a edificar un lugar de culto a la Virgen al final del siglo IX, no mucho tiempo después de la celebre victoria del rey Ordoño I de León sobre Muza en Clavijo – año 859-.

En la talla que veneramos en la actualidad, probablemente una réplica de la original, de estilo románico y una de las más bellas que existen de esa época, seguimos viendo el roble, la fuente y las abejas. Es muy llamativa la postura del Niño Jesús, que se representa como el Buen Pastor que se vuelve completamente en busca de los hombres extraviados por el pecado, mostrándonos la Buena Noticia: el Evangelio.

Termino con una cita de San Josemaría en su homilía «Por María hacía Jesús» (punto 142):

«La fe católica ha sabido reconocer en María un signo privilegiado del amor de Dios: Dios nos llama ya ahora sus amigos, su gracia obra en nosotros, nos regenera del pecado, nos da las fuerzas para que, entre las debilidades propias de quien aún es polvo y miseria, podamos reflejar de algún modo el rostro de Cristo.

De esa cordialidad, de esa confianza, de esa seguridad, nos habla María. Por eso su nombre llega tan derecho al corazón. La relación de cada uno de nosotros con nuestra propia madre puede servirnos de modelo y de pauta para nuestro trato con la Señora del Dulce Nombre, María».

Julio Íñiguez Estremiana

 

#EspañaEnLaHistoria. 13 de noviembre de 1110. Ramiro Sánchez de Navarra redacta su testamento pidiendo la construcción de una iglesia

#EspañaEnLaHistoria. 13 de noviembre de 1110. Ramiro Sánchez de Navarra redacta su testamento pidiendo la construcción de una iglesia

La-Cruzada-la-astilla-y-la-ermita(Del libro “Un día, una historia”, de Jaime Retena, promovido por la Fundación Villacisneros)

Ramiro Sánchez de Navarra redacta su testamento pidiendo la construcción de una iglesia dedicada a la Virgen y dejando dinero para ello (1110).

Su hijo se ocupó de la construcción de la Ermita de Santa María de la Piscina Probática, que fue finalizada en 1136 cerca de Peciña, en La Rioja.

Ramiro Sánchez participó en la primera cruzada y en la toma de Jerusalén, donde atacó por la zona de la «piscina probática». A su regreso llevó consigo una astilla perteneciente a la cruz verdadera en la que crucificaron a Cristo, además de una imagen de la Virgen supuestamente tallada por el apóstol San Lucas. Ramiro Sánchez organizó una especie de orden de caballería denominada La Divisa (que todavía hoy existe), cuyo escudo de armas preside la entrada de la ermita.

Al lado se encuentra una necrópolis con unas 50 tumbas talladas en la roca caliza y datadas entre los siglos X y XIV.

La ermita de Santa María de la Pisccina Probática, es una de las más bellas ermitas románicas, un tesoro a conservar, como tantas otras diseminadas por la geografía española.

También, el 13 de noviembre de:

  • 1523: El español Pedro de Alvarado sale de Tenochtitlán, la actual ciudad de México, para explorar la actual Guatemala. Le acompaña una fuerza de unos pocos españoles y sobre todo, de sus aliados tlascaltecas. Y es que la Guerra de México -como luego sería también la del Perú-, más allá de la eventual participación española, fue una guerra civil entre indígenas, un proceso que no era ni muchísimo menos nuevo en un continente donde los usos de la guerra eran, por demás, atroces e incluían evisceraciones y canibalismo (Del blog «En cuerpo y alma» de Luis Antequera)
  • 1873: Fallece el pintor realista Eduardo Rosales, recreador de momentos históricos centrales de la historia de España como “Doña Isabel la Católica dicta Testamento” “La batalla de Tetuán” o “Presentación de D. Juan de Austria al Emperador Carlos V”.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad