Abr 10, 2018 | Actualidad
El 10 de abril de 1899 tenía lugar en Sevilla el primer ensayo del telégrafo sin hilos en España. Los orígenes de la radiotelegrafía se remontan a las investigaciones de James C. Maxwell, que descubrió un comportamiento de la energía electromagnética similar a un haz de luz, y por tanto capaz de ser reflejada por objetos metálicos y viajar a gran velocidad.
Heinrich Hertz daría solvencia empírica a las teorías de Maxwell enviando desde un oscilador una onda electromagnética que fue recogida por un alambre receptor a modo de antena. Y siendo él quien demostraba la tesis, decidió llamar a las radiaciones ondas hertzianas y el pobre Maxwell se quedó sin gloria por culpa de un exceso de abstracción.
Luego llegaría Marconi, que haciendo acopio de todo el trabajo emprendido en el campo de las ondas hertzianas, construyó un aparato transmisor y otro receptor y resolvió el problema de la frecuencia o equivalencia de las ondas con la ayuda de un sintonizador. Luego probó su invento y fue capaz de transmitir un mensaje desde un barco a la costa salvando una distancia de 15 kilómetros. Poco después llegaría la gran prueba: 3.500 kilómetros a través del Atlántico, enviando como mensaje la letra «s» en morse.
El radiotelégrafo abría un nuevo panorama dentro de la comunicación, pero su aplicación en la mensajería se vería reducida por el éxito anterior del telégrafo eléctrico, que se había extendido de forma masiva por la Península. A principios del siglo xx España contaba con 32.494 kilómetros de red telegráfica y 1.491 oficinas, incluidos dos cables submarinos que conectaban Tarifa con Ceuta y el triángulo Mallorca-Menorca-Ibiza con Jávea. La radiotelegrafía se implantó en España a partir de 1905 y fue necesario emprender el levantamiento de toda una infraestructura de estaciones y repetidores.
El invento de Maxwell, Hertz y Marconi obtendría utilidad allí donde la telegrafía eléctrica no llegaba, como en el caso de la navegación, y encontraría su filón en cuanto pudo solventar el problema de la transmisión de la voz humana, fenómeno que daría lugar a la radiodifusión.
(Fuente: Almanaque de la Historia de España)
Feb 14, 2018 | Actualidad
El 14 de febrero de 1503 se aprueba el Real Decreto que establece la Casa de Contratación de Sevilla, el gran organismo administrativo que regulará el tráfico marítimo y el comercio con el Nuevo Mundo. Situada en los Reales Alcázares, la Casa de Contratación era también almacén para el depósito de mercancías traídas de América y lonja para subastar su venta al mejor postor. Recaudaba los impuestos que del tráfico comercial se reservaba la corona y expedía los permisos para emprender viaje. Nadie podía poner pie desde España en el Nuevo Mundo sin el permiso expreso de la Casa de Contratación.
Sólo tres funcionarios ponían en marcha la Casa de Contratación. El «factor», el cargo más importante, establecía la clase de provisiones que llevarían los buques para el comercio, sus aparejos y equipamiento, además de su armamento. Había un tesorero encargado de almacenar y distribuir los caudales llegados de las conquistas y los bienes de los difuntos y un escribano o contable que llevaba los libros de cuentas. A medida que los territorios en Nuevo Mundo se iban ampliando surgieron nuevas ordenanzas para atender a las nuevas necesidades. En 1579 Felipe II creó la figura de un presidente para delimitar las distintas competencias. Por aquel entonces la Casa de Contratación dirimía también los pleitos legales que surgían entre los colonos.
La función más importante de la entidad tuvo carácter científico. La Casa de Contratación se convirtió en un gran centro de ciencia aplicada a la navegación, con una gran labor en la formación de pilotos. Durante esta primera etapa España lideró los mayores avances científicos en los campos de la cosmografía, la cartografía y la ingeniería naval. Un piloto mayor recopilaba la información traída por los marinos para elaborar cartas náuticas de las principales rutas del Nuevo Mundo. La experiencia de pioneros como Juan Sebastián Elcano, Juan de la Cosa o Andrés de Urdaneta contribuyó a enriquecer un patrimonio naval sin precedentes, al tiempo que la escuela de pilotos garantizaba la perdurabilidad del predominio en los océanos.
(Fuente: Almanaque de la Historia de España)
—
También, el 14 de febrero de:
- 1502: Los Reyes Católicos ordenan la expulsión de los musulmanes que no quieran convertirse al catolicismo.
- 1509: Fernando el Católico ingresa a su hija Juana en Santa Clara de Tordesillas.
- 1540: Carlos I entra en Gante sin resistencia.
- 1542: En el Valle de Atemajac (México), Nuño de Guzmán realiza la cuarta fundación (definitiva) de Nueva Galicia (hoy conocida como Guadalajara).
- 1613: Fallece Juan Bautista de la Concepción, religioso, reformador de la Orden Trinitaria (nacido en 1561).
- 1797: Derrota en el cabo San Vicente frente a Jervis y Nelson.
- 1827: Nace Valentín de Berriochoa, santo y mártir (fallece en 1861).
- 1935: En las cuevas de Casares y Hoz, en Guadalajara se producen importantes descubrimientos arqueológicos.
- 1936: En Sevilla, el aviador cubano Antonio Menéndez Peláez concluye felizmente el vuelo Cuba-España.
- 1996: Fallece Alejandro de la Sota, arquitecto nacido en 1913.
Ene 23, 2018 | Actualidad
(Del libro “Un día, una historia”, de Jaime Retena, promovido por la Fundación Villacisneros)
Nacimiento del emperador Romano Adriano (76-138) en Itálica, antigua ciudad romana situada en la actual provincia de Sevilla (76). Numerosos restos romanos, como el anfiteatro, dan prueba de la importancia que tuvo en aquella época, siendo una de las primeras ciudades fundada por el Imperio Romano en Hispania.
Adriano fue el tercero de los llamados cinco buenos emperadores, alcanzando el Imperio su máxima expansión territorial bajo su mandato. Además de ser un gran diplomático e ilustre militar, se reveló como un soberbio administrador. Reformó el sistema financiero, la estructura militar y el sistema defensivo de las fronteras.
Las fronteras menos estables se vieron reforzadas con fortificaciones permanentes, la más famosa de las cuales es el Muro de Adriano, construido en Gran Bretaña. Fomentó una política de tolerancia hacia los hombres venidos de otras culturas y la eclosión de nuevas formas artísticas a lo largo del Imperio. Sería uno de los pocos emperadores que murió por causas naturales.
—
También, el 23 de enero de:
- 1350: Nace San Vicente Ferrer, religioso dominico (fallece 1419).
- 1516: Muere Fernando el Católico y Cisneros ejerce de regente provisional.
- 1731: Se firma un nuevo Tratado de Viena, por el que Austria, Inglaterra y España se alían para lograr que Carlos III de España obtenga la sucesión al trono de Nápoles y Sicilia.
- 1878: En Madrid el rey Alfonso XII contrae matrimonio con la infanta María de las Mercedes de Orleans.
Dic 22, 2017 | Actualidad
El 22 de diciembre de 1248 Fernando III el Santo entraba triunfal en Sevilla, dejando casi concluida la Reconquista. Antes había rendido Córdoba, la que fuera gran capital del califato Omeya, convirtiendo en catedral su ilustre mezquita. Por tantas hazañas contra el musulmán, por su talante piadoso y por mantener la paz con los reinos cristianos, se ganó la santidad este gran monarca castellano.
La llegada al poder de Fernando III fue convulsa. Muerto su tío Enrique I, todos los pronósticos apuntaban al reinado de su madre, doña Berenguela, mujer de genio a quien la historia apodaría «La Grande». Sin embargo la nobleza castellana apuntó al joven Fernando, que aún tuvo que lidiar con las aspiraciones de su padre, Alfonso IX de León, que se presentó en Valladolid al frente de un ejército para hacer valer sus derechos. Lograda al fin la cordialidad familiar, la muerte del rey leonés permitió que Fernando se hiciera con el trono de su padre, uniendo, ya para siempre, los reinos de Castilla y León.
Resuelto el conflicto doméstico y tras estrechar lazos diplomáticos con los reinos vecinos a través de las habituales alianzas matrimoniales, Fernando III pudo centrarse en la conquista al sur de sus dominios, extendiendo las fronteras castellanas hasta el valle del Guadalquivir y rescatando las más simbólicas ciudades del poder musulmán. La conquista de Sevilla fue, de todas sus gestas, quizás la más costosa. Los almohades la defendieron con arrojo, mientras las tropas castellanas ensayaban un avanzado ataque combinado por tierra y mar.
Fernando III el Santo es una de las máximas figuras de la historia de España, a la altura incluso de Isabel la Católica. Sus hazañas militares, que le llevaron a proyectar la Reconquista sobre el norte de África, palidecen ante sus virtudes humanas. Aplicó la diplomacia con las taifas moras, evitando la guerra cuando fue posible, fue piadoso en la victoria y respetó bajo su jurisdicción a judíos e islamitas. Fomentó el derecho, el arte y las letras y su reinado nos dejó la construcción de las más grandes catedrales de España: Burgos, Toledo y probablemente León. Su buen juicio preparó el florecimiento que habría de venir con su hijo Alfonso, que con tales mimbres, con razón fue sabio.
(Fuente: Almanaque de la Historia de España)
—
También, el 22 de diciembre de:
- 1554: Fallece Francisco Dávila, conquistador y explorador español nacido en 1488.
- 1622: Los españoles Miguel Trujillo y Andrés Páez de Sotomayor fundan la ciudad de Bucaramanga, en Colombia.
- 1870: Fallece Gustavo Adolfo Bécquer nacido en 1836.
Nov 14, 2017 | Actualidad
(Del libro “Un día, una historia”, de Jaime Retena, promovido por la Fundación Villacisneros)
El eclesiástico católico y erudito polímata hispano godo de la época visigótica, San Isidoro de Sevilla (556-636), preside el segundo Concilio de Sevilla del mes de noviembre (619).
Originario de Cartagena, san Isidoro era un hombre de profunda humildad y caridad, que contribuyó por medio de su influjo personal sobre los reyes visigodos a la unidad cultural y religiosa de la península ibérica, erradicando el arrianismo.
Fue un escritor muy prolífico y un infatigable compilador y recopilador. Compuso numerosos trabajos históricos, litúrgicos, científicos y teológicos.
Su obra más conocida, Etimología u Orígenes, es una monumental enciclopedia que refleja la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana hasta el cristianismo del siglo VII.
Sus restos mortales y reliquias se encuentran actualmente en la Basílica de San Isidoro, en León. Fue canonizado en 1598, y en 1722 el Papa Inocencio XIII lo declaró doctor de la Iglesia.
—
También, el 14 de noviembre de:
- 1524: Pizarro sale de Panamá rumbo al sur para conquistar el Imperio inca.
- 1946: Fallece el compositor Manuel de Falla.