Aportaciones de la Iglesia Católica a la cultura económica

Aportaciones de la Iglesia Católica a la cultura económica

 

Aportaciones de la Iglesia Católica  
a la cultura económica. 

La persona y las sociedades. La sociedad en la economía.31 oct 2022 

 Autor: Juan Carlos García García

  

La Persona y su sociedad. 

La relación entre persona y sociedad es la clave intelectual de toda ciencia social. 

  

Índice 

1. Sociedad

a) Aportaciones de la Iglesia a la sociedad.

b) Encíclicas.

2. Agentes económicos

3. Persona como entidad humana.

4. Aplicación: La reforma fiscal española de 1977. 

5. De la Justicia distributiva a la realidad. 

6. Preguntas para hoy. 

 

1. Sociedad.

Cada persona, como humanos que somos, hombre o mujer, es en parte responsable por la sociedad en la que vive. Por tanto, cada hombre o mujer es parte de su sociedad al mismo tiempo, en varias facetas simultáneas: como consumidor o como contribuyente, como elector o elegible, como vecino, como cliente o como empresa y como parte de su familia. La relación entre estas realidades unidas y simultáneas es lo difícil de comprender.

La aportación de la Iglesia Católica es desde el punto de vista institucional y personal, de cada uno de los católicos o discípulos de Cristo, dentro de la sociedad interactuando como cristianos para mejorar día a día a la sociedad.

a) Aportaciones de la Iglesia a la sociedad.

La Iglesia ha contribuido eficientemente a mejorar la vida de las personas, su alma y espíritu es, y siempre ha sido, el servicio para los demás. Ninguna sociedad es perfecta, pero a través de los principios divinos se busca mejorar, con una labor continua de construcción, donde sabemos que no todos los individuos contribuyen por igual, pero depende del esfuerzo de todos y siempre habrá algo que mejorar. Ahora sí, que mirando hacia atrás en el tiempo, vemos la gran labor de construcción -que ha tenido la Iglesia y su contribución- en la mejora continua de la sociedad.

Además, la Iglesia, por medio de cada uno de los cristianos que forman parte de ella, tiene una relación con cada estado soberano. La comprensión del ser humano, varón o hembra, como ser libre y solidario, define a cada régimen político concreto en la sociedad de su tiempo.

La jerarquía de la Iglesia Católica tiene al papa como representante de Cristo en la Tierra. El papa elabora normas jurídicas, que tienen influencia en la economía. La economía, como ciencia social entre las matemáticas y la sociología, influye también en la sociedad de su época y en la creación de riqueza y su distribución.

b) Encíclicas.

La aportación de la Iglesia, como normas de mayor rango, son las encíclicas, por medio de las cuales el Papa se dirige a los Católicos sobre algunos temas concretos. Algunas de estas encíclicas son de contenido económico. Sobre las últimas aportaciones en la que ha contribuido la Iglesia, a través de sus encíclicas, entre otras, podemos referenciar:

2. Agentes económicos.

Por otra parte, un agente económico es una persona desde la óptica de una actividad de flujo de renta. Estaríamos hablando tanto de funciones como un consumidor, un empresario, un planificador, un inversor o un trabajador. El término agente económico fue utilizado por Mises, a su vez empleado por otros economistas, tanto Hayek y Keynes. Suele haber una confusión de ideas entre persona e individuo.

La primera idea está asociada a la responsabilidad y es una elaboración jurídica y filosófica de gran peso intelectual. El individuo se asocia más al mecanicismo de escuelas filosóficas deístas como Smith.

El agente económico estaría integrado en la persona, añadiría el aspecto de responsabilidad en sus sociedades, a las que pertenece, con mi teoría de persona y sociedades. 

  • Trabajo. 

La relación entre la persona y la sociedad es el trabajo humano. Los componentes productivos clásicos de la sociedad son «el trabajo, la tierra y el capital«, componentes a los que se ha unido la tecnología, como resultado del trabajo aplicado por los humanos en desarrollarla en nuestros tiempos. El trabajo humano es una de las fuentes productivas.

Adam Smith se dio cuenta de la importancia de la división del trabajo, para la eficiencia de una sociedad. La actividad económica está relacionada con el trabajo, son conceptos desarrollados por economistas clásicos como Smith, Say o Marshall.

Por otra parte, el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) afirma que:

El trabajo humano procede directamente de personas creadas a imagen de Dios y llamadas a prolongar (…) la obra de la creación”.

La productividad en el trabajo.

Así, el hombre colabora en la obra redentora de Dios. El trabajo es medio de santificación personal. El trabajo para todos, parece una necesidad preferente en una sociedad humana. 

3. Persona como entidad humana.

La primera aportación a la cultura es la realidad de persona. En torno al año 524, Boecio determino el concepto de persona. Esta es substancia individual de naturaleza racional. Engloba a todo hombre o mujer y le añadimos a ese concepto la responsabilidad en el desarrollo de las sociedades donde el hombre – que en su doble significado del génesis viene de la traducción de homo, como varón o hembra-, se desenvuelve.

El estudio de las ciencias sociales, lleva a un descubrimiento difícil por la sola evidencia. El hombre no es un ser aislado, ni un lobo para otros hombres. El trabajo y su racionalidad pueden contribuir a levantar sociedades allí donde está. Este paso, de individuo económico a persona responsable, lo encontramos en el profesor Argandoña, 2015. La persona se une a la sociedad a través del rostro del amigo. 

En España, hemos conocido a buenos economistas que han aportado a su sociedad con su responsabilidad personal. Pero, el escribir sobre las personas responsables y su sociedad económica relacionada, es difícil porque la lucha cristiana continúa, aunque ellos se hayan ido. Entre los fallecidos, afirmo que fueron cristianos o me dieron buen ejemplo de persona: Enrique Fuentes Quintana, Javier Irastorza Revuelta, Alberto Ullastres, José Barea Tejeiro, José Ángel Sánchez Asiaín, Gonzalo Arnaiz Vellando (fallecimiento el 17/jul. /1990), Rafael Termes Carreró (fallecido en Madrid, 25/ago./ 2005). Esperando que el Cielo lo confirme, aquí hacemos mención en memoria de ellos.

4. Aplicación: La reforma fiscal española de 1977. 

D. Enrique Fuentes Quintana, formó escuela desde 1963 con su manual de teoría de la hacienda, hasta su fallecimiento en 2007 era profesor de economía política y hacienda pública. Hombre de rigor y profundidad, además de un reformador social. Por esto, impulsó de la reforma fiscal española de 1977 como vicepresidente de gobierno sobre del slogan democrático “Hacienda somos todos”.

D. Enrique Fuentes decía que «los economistas no están para agradar, sino para cambiar las cómodas costumbres, que en un momento determinado habían conducido a la pobreza y al subdesarrollo«. Recordaba a Bravo Murillo, el mejor político de la república de 1845, comparable con Ruiz Gallardón en democracia de 1978.

D. Enrique Fuentes Quintana, economista.

Como Jovellanos decía:” Buenos fondos para dotar a la sociedad de capitales de utilidad pública, evitando en lo posible la imposición sobre los fondos privados que más contribuían al crecimiento económico”, palabras dichas en un modelo económico basado en el tesoro público, donde el Estado tenía reservas propias. Gran erudito e ilustrado divulgador en colegios mayores de estudiantes. Admiraba al economista Marshall. Así, fue un modelo de persona. 

a) El Impuesto sobre la renta de las personas físicas, como instrumento de la relación entre persona y sociedad.

La reforma fiscal de 1977 supuso un corte con el régimen franquista anterior. Ya en 1972, el instituto de estudios fiscales, IEF, elaboró un informe de reforma fiscal. Fuentes Quintana dirigía el IEF. Las disposiciones tomadas se reflejaron en la ley 50/1977, de medidas urgentes de reforma fiscal, de 14 de noviembre de 1977. Fuentes Quintana estuvo como técnico fiscal y de cuadros macroeconómicos. Su modelo fiscal intentó modernizar la fiscalidad española y se puede comparar con los sistemas europeos y canadiense.

  • IRPF

En el sistema de reparto de rentas se materializó con un impuesto directo, sobre las rentas anuales de los ciudadanos, el IRPF en adelante. Nick lo llamó tributación justa, entre la equidad y la eficiencia. Las tarifas son progresivas, para aplicar el principio de que el que más rentas tiene, aporte más importe de dinero, y quede igualado en responsabilidad social. El mecanismo de las retenciones da liquidez al estado y control a la inspección tributaria. Las remuneraciones en especie también tributan.  

El IRPF fue un impuesto general, sobre toda la población. Es el impuesto de mayor recaudación en España, pero no es el remedio de la igualdad social. Dice Fuentes Quintana en 1990 sobre las reformas tributarias y la progresividad justa:

“Mientras esa generalidad del impuesto no se consiga, presumir de tarifas formalmente muy progresivas no significará otra cosa que agudizar las diferencias entre quienes pagan y quienes evaden el impuesto, haciéndolo más regresivo y, por lo mismo, más rechazable. De ahí que el tipo de progresividad del impuesto personal deba elegirse con la modestia y la servidumbre de reconocer la contribución del tipo de progresividad a la generalización de la imposición personal”. 

Contribuyentes declarando a Hacienda

En esta reforma hoy puedo criticar que no se abandonaron las figuras tributarias, ya establecidas y sin justificación de principios tributarios justos. Así, los impuestos específicos sobre la gasolina, el alcohol y el tabaco. Se quitaron los jurados tributarios, por arbitrarios, pero se perdió la flexibilidad en gestionar las crisis posteriores habidas.

Se añadió el impuesto sobre la renta de las personas jurídicas o sociedades o beneficio de las empresas. Se quitaron positivamente los monopolios fiscales. No se distribuyó la carga de las cotizaciones a la seguridad social. 

b) Impuesto sobre los bienes inmuebles: IBI.

Siguiendo con el impuesto ordinario sobre el patrimonio de tributación injusta. Esta tributación de todos los ejercicios u ordinaria es injusta, porque los propietarios de los bienes urbanos o rústicos, no actúan igualmente responsables, como hipoteca social. Así, la confederación hidrográfica del Tajo y la fundación de la casa de Alba, propietarios famosos de España. El patrimonio ordinario se mantuvo con los nombres de IBI, impuesto sobre bienes inmuebles, anteriormente contribuciones.  

El impuesto extraordinario sobre el patrimonio era el control para la declaración novedosa de la renta directa. La reforma acabó con los impuestos sobre el producto de renta. Incluía las plusvalías del patrimonio. El impuesto sobre sucesiones de patrimonio y capital, se mantuvo. Hubo una contradicción en el impuesto sobre el patrimonio extraordinario, para ese momento. Posteriormente, llamado patrimonio neto, que supero la recaudación del impuesto sobre sucesiones en 1981; de 23,5 frente 15,5 miles de millones de pesetas: un incremento porcentual del 51,51% (según datos de Funcas). 

c) IVA

El impuesto sobre el valor añadido en el comercio, IVA en adelante, fue establecido principalmente con el fin recaudatorio y de ser transparente al proceso productivo. Sustituyó al ITE, sobre el tráfico mercantil, que encubría subvenciones a la producción. A partir de 1983, el IVA fue necesario para la incorporación de España a la Unión Europea. 

5. De la Justicia distributiva a la realidad. 

La democracia de 1978 tenía unido al eslogan: «Hacienda somos todos«. La campaña tuvo impacto en los ciudadanos. El anuncio decía: “Ahora, Hacienda somos todos. No nos engañemos. Haga su declaración hasta el 30 de junio (1977). Consulte en sus delegaciones de hacienda. Ministerio de Hacienda”. Ese mensaje lo facturó ‘Stanley Bendelac’ según A.López en web.

La idea era antigua, desarrollada por Bravo Murillo. Se enmarca en la justicia distributiva o la solidaridad, de la persona con sus sociedades, y no en la fama del momento, ni del fraude buscado por los inspectores de hacienda con sus primas remunerativas.

Por otro lado, no hay que confundir ese “todos” con “la hacienda soy yo” de un individuo con cargo público en un determinado momento. Ni con “yo soy tú”, desde el espejo de todo estado, absorbente de competencias de todo tipo. Las cifras del presupuesto del estado son extensas de leer, por mucho gráfico de tartas a colores, amarillo o azul, de los tomos presupuestarios generales. Aquí aportamos una aproximación de los presupuestos de 2023.

  •  La campaña de «Hacienda somos todos«. 

Una reforma fiscal o política requiere de cambios ambiciosos, que perduren en el tiempo, si se quiere pasar a la historia por su momento de ápice social han de ser además justos. El sistema tributario debe ser aceptado por la mayoría, aunque siempre hay intelectuales que no quieren ser coartados en su libertad personal, como María Blanco.

En el aspecto fiscal, supone reparto de cargas públicas inminentes y obligatorias. Para conseguir ampliar la base de contribuyentes, antes llamados sujetos pasivos: Hubo una regularización voluntaria de ciudadanos, y el levantamiento del secreto bancario. Las declaraciones aumentaron. Cambió la relación fisco-contribuyente. 

6. Preguntas para hoy. 

Inicialmente la reforma fiscal de 1977, sin llegar a ser confiscatoria, se le acercaba. El tipo impositivo máximo fue 65,51%. El tipo marginal del IRPF En el 2021, era el 49%, cuando era del 39% para la media europea. El quinto real del siglo de oro español fue el 20%. También alto, desde el lado de los indicadores de carga fiscal y presión fiscal comparativa respecto al PIB (era el 37% en 2020, 40% para la media europea).

El producto interior bruto: PIB, es una macromagnitud comparativa del crecimiento anual de la renta agregada de un estado soberano. Por otro lado, si la carga fiscal, en la edad media, era del 10% para la renta pagada como tributos, en la actualidad supera el 43% de los salarios para España en 2015, con 26 mil euros de salario bruto /anual: sin impuestos.

a) La presión contributiva y la familia.

Cada vez las familias españolas tienen menos hijos y los tienen más tarde, deberíamos analizar todas las causas, la decisión es personalísima, aunque la presión del entorno -social y económico- influye considerablemente, centrándonos en la parte económica y la sociedad podemos aportar algunos factores de los que conviene hablar serenamente y expresarse, como la elevada carga fiscal y estudiar cómo mitigarla, las finanzas españolas ya sufrieron grandes crisis en el siglo pasado y encontraron la forma de revertirlo..

La Iglesia ha estado siempre orientando a la creación de las familias, con sus obras y dando ejemplo de austeridad, ha contribuido con sus principios a la unión familiar, el trabajo y la contribución de riqueza con el esfuerzo, desplazar a la Iglesia de esta función social, para ser remplazada por otros modelos de familia, tendrá una repercusión directa en la forma de relacionarse de las siguientes generaciones, la familia es la base para la continuidad de la sociedad y hemos de calibrar todos los factores para su sostenibilidad.

b) Economía y presión demográfica.

Hemos de hacer autocrítica, no es sostenible a medio plazo y hemos de analizar todas las causas para buscar el equilibrio, en una sociedad con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, hemos de poder contribuir con respeto a restablecer el equilibrio demográfico sostenible en el planeta, sin necesidad de avanzar hacia una situación extrema.

Podemos anotar la enorme presión contributiva, como una causa indirecta, aunque no la única, un estado laico que no favorece a la familia, al mismo tiempo que incentiva la enorme presión demográfica llegada del exterior, causa que merece una mención aparte, pero que está sumando aún más carga contributiva, factores nunca vistos juntos que ahora juegan en nuestra contra.

Luego debemos cuestionar qué estamos haciendo y como mitigar dicha carga por parte del Estado, debería ser una prioridad en este momento pensando en las futuras generaciones que han de venir.

Escrito el 29-oct-2022, sábado por el autor Juan Carlos García García

Publicado el 25-jul-2023, lunes por SEO Sandra Fernández González

Bibliografía_05 

Enrique Fuentes Quintana, desde 1963 apuntes de “Hacienda Pública Española”, 1989. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_fiscal_espa%C3%B1ola_de_1977 

https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/006art10.pdf 

https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/carga-fiscal-impuestos-ingresos-espana 

https://www.rtve.es/noticias/20220924/presion-fiscal-espana-ue/2403461.shtml 

Varios. “Catecismo de la Iglesia Católica” (CIC). Catecismo youCat, temático. Versión digital. 

Aportaciones de la Iglesia Católica a la cultura económica  desde el siglo XVI.

Aportaciones de la Iglesia Católica a la cultura económica desde el siglo XVI.

PARTE SEGUNDA: Las verdades en la economía: EL PAUPERISMO

Autor:  JUAN CARLOS GARCIA

Cada ciencia humana tiene sus verdades. Porque si hay contradicciones, la afirmación es errónea y no fiable. Aparte de las observaciones básicas de fuentes de producción, y demanda u oferta de bienes y servicios, los problemas sociales de cada momento cambian los planteamientos económicos.

Contenido

1.- Distinciones sobre la pobreza

2.- Definición

3.- Sobre el paupeismo del siglo XIX

4.- El lujo

5.- La pobreza     

6.- La Doctrina social católica

7.- La Pobreza virtud cristiana

8.- Bibliografía

1.- Distinciones sobre la pobreza

Venimos de un artículo sobre el comercio internacional. Me parece un error confundir la pobreza con el comercio. La subsistencia de productos a los menores precios aumenta la cantidad demandada pero no salva almas. “Las almas[1] se degradaban y se perdían a causa del hambre clamorosa de los cuerpos” en la China de 1900. Las nuevas pobrezas son los descartados del siglo XXI. La población del país más pobre se beneficia también porque el comercio implica aumento de oportunidades y la posibilidad de salir de la pobreza. A más agentes interesados en el comercio, menores precios por las transacciones posibles. Alimento de primera necesidad y otras cuestiones en torno a la pobreza de las personas en sus sociedades, cae en el ámbito de la justicia y de la solidaridad, entre sociedades que se conocen. El libre comercio no es una retórica.

También, el tipo de cambio del comercio entre países ajusta la pobreza. Así, la población paga la pobreza del ajuste de sus gobernantes. Las personas no pueden consumir como en etapas anteriores. La inflación supone pobreza de la población y un ajuste final en los precios. La globalización[2] ha “surgido en los países económicamente desarrollados”. Sirve para superar el subdesarrollo. “Sin embargo, sin la guía de la caridad en la verdad”, puede crear daños. Observamos que muchas regiones de la Tierra “son tan pobres[3] que no pueden ofrecer nada para el trueque y cada vez son más dependientes”.

La escasez de los recursos no equivale a la pobreza. Esta equivale, pues, a la acción de escoger, la elección de bienes o la libertad de elegir. Decimos que es la escasez del medio empleado, quien determina las necesidades ilimitadas para los bienes escasos. La escasez es un elemento del precio, de un bien en un mercado. Lo fundamental de la economía son las personas en relación a sus sociedades. Es una cuestión de decisiones.

2.- Definición

La pobreza es la verdad de las cosas en su uso, Rafael Alvira, filósofo en 2011. ¿Esto qué significa? El pensamiento de la razón puede conocer la realidad que rodea al hombre. Afirma el profesor Armando de la Torre, con 83 años. Conferencia disponible en ‘you_tube’. Así, un economista debe preguntarse cómo ser rico, porque de la pobreza innata venimos todos. Adam Smith, economista escocés, se hizo esa pregunta y parece que acertó con la división del trabajo para la sociedad. Antes de llegar las cuestiones a la sociedad se debe responder por la persona, porque si esta no se salva para el día de mañana, no sirve para nada cualquier teoría. Aunque toda teoría nace con la lógica de ser desechable. Se pueden consultar los artículos de Juan Velarde Fuertes sobre la pobreza, 2004.

El derecho a alimentarse[4] es una declaración fundamental de todo hombre. El hambre no es un objetivo de la economía. Aunque en la historia, la mayoría de los hombres han pasado hambre. Hasta la revolución de los alimentos y las semillas. Todavía hay muchos[5] hombres con hambre.  25.000 hombres mueren cada día, de desnutrición, dice la Iglesia Católica. Los niños también son hombres.

Las patatas en la pobreza de Irlanda, en el siglo XIX o el “pan[6] barato”, dieron lugar al famoso teorema de Giffen sobre la clasificación de bienes. Alvin Roth, economista[7], afirma que sólo los países muy pobres no tienen conexión con la economía. Es más sencillo el pago a los agricultores de Etiopía por fabricar buen café, unido a la existencia de mercados que funcionan y están bien diseñados. La donación no resuelve totalmente los problemas de las naciones.

3.- Sobre el pauperismo del siglo XIX

La miseria es el estar por debajo de las circunstancias sociales. Hay un deber moral personal y social de salir de la miseria. El trabajo personal ayuda a salir de la miseria. El salario da dignidad a la persona; pero  no evita la envidia ni la avaricia. En el siglo XIX está el pauperismo. A unos levanta, a otros le mueve al odio. Concepción Arenal, católica muerta en 1893, vio el pauperismo de los necesitados, reflejo en las prisiones de mujeres y cárceles, 1860.

4.- El lujo

En la sociedad hay una tendencia hacia la opulencia. Esto es, un apegamiento a los bienes materiales que aleja de Dios, hacia un consumismo de renta a corto plazo sin considerar su ahorro o la inversión a largo plazo. En la sociedad hay bienes objetivables que se consideran lujo. Son bienes de lujo, o matemáticamente, cuando la elasticidad de la renta de demanda, es mayor a 1. Hay lujo porque hay renta en las personas.

5.- La pobreza

La pobreza a nivel mundial

El umbral de la pobreza[8] se estimaba en 60.000 dólares/año por familia de 4 miembros para ‘Medicaid and Medicare’ en los Estados Unidos, 2009. En África viven con 1 €/día. El umbral de la pobreza más cercano está en 15 €/día en España, 1980. Por tanto, el umbral de la miseria en el Planeta está valorado en 365 $/año por persona. Sólo hay 1.400.000.000 de personas en esta situación[9].

6.- Doctrina social católica

En la Iglesia hay una tendencia a la pobreza de espíritu[10]. Jesucristo dijo: “Bienaventurados los pobres[11] en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”. El desarrollo de la doctrina social de la Iglesia durante el cambiante siglo XIX, da testimonio “en materia económica[12] y social”, del valor permanente de su enseñanza. “Dios bendice[13] a los que ayudan a los pobres y reprueba a los que se niegan a hacerlo”.

Dios es Trinitario. Es el Señor del Antiguo Testamento. Jesucristo su Hijo, convoca a todos los bautizados[14]. Estos artículos tratan de cómo una persona libre y responsable[15] sea coherente por su sociedad en el aspecto económico. La Iglesia Católica ayuda en esta coherencia. No hay que buscar vanidades terrenas útiles para los ricos y no para los pobres.

7.- Pobreza virtud cristiana

San Francisco es el varón perfecto en la imitación a Jesucristo. En 1209 dejó la sociedad opulenta de su tiempo. La pobreza es un distintivo del cristiano una guía[16]: un signo de esperanza para ir a Dios. Es un no a la codicia. Pero, no hay que ser pobres sino ricos en la gracia de Dios, aconsejaba San Agustín. En este tema este Santo aconseja el buscad lo suficiente.

En la historia vemos personas que siendo ricos en su época dejaron sus bienes para hacerse pobres de espíritu. Conquistadores, descubridores y matemáticos como Andrés de Urdaneta acabaron su vida como profesos agustinos. Ahora, se trata de decisiones de los mercados de bienes y del presupuesto del estado con “una sociedad civil[17] fuerte” en sus personas libres y responsables. “Dios nos ha confiado una tierra que podría ofrecer suficiente alimento[18] y espacio para vivir a todos los hombres”.

Mirada esperanzadora de una niña de ojos tristes

 

8.- Bibliografía

Juan Pablo II. Encíclica “Dives in misericordia” (30/nov/1980).

Lipsey, Richard G; Harbury, Crystal. “Economía Positiva”. 1998.

Varios. “Catecismo de la Iglesia Católica” (CIC). Catecismo youCat, temático. Versión digital.

 

[1] Pearl S.Buck. “Hombres de Dios”. Pg.193.

[2] Catecismo, CIC, youCat n.446.-

[3] Catecismo, CIC, youCat n.447.-

[4] Catecismo, CIC, youCat n.448.-

[5] Informe sobre pobreza y exclusión social en laUE_25 (año2005) Eurostat: Hay 72 millones de europeos con trabajo y excluidos del mismo. Representan el 16% de la población total. 2012.

[6] Velarde, 2009 Págs. 71, 69, 185. España, 1905.

[7] Alvin Roth. Stanford, California. Premio Nobel en el año 2012. Pg.34. Revista Capital. Artículo de Jordi Benítez.

[8] ABC, lun-22/mar/2010, pg. 29.

[9] Catecismo, CIC, youCat n.448.-

[10] Catecismo, CIC, youCat n.449.-

[11] Mt.5,3

[12] Catecismo de la Iglesia Católica, CIC, compendio n.2.421.

[13] Catecismo de la Iglesia Católica, CIC, compendio n.2.443.

[14] “La puerta de entrada al Pueblo de Dios es el bautismo” CIC, youCat n.125

[15] “Dios quiere la Iglesia porque no nos quiere salvar individualmente, sino juntos”; somos responsables unos de otros. CIC, youCat n.122

[16] Catecismo, CIC, youCat n.497.-

[17] Catecismo, CIC, youCat n.447.-

[18] Catecismo, CIC, youCat n.448.-

Aportaciones de la Iglesia Católica a la cultura económica desde el siglo XVI: Parte 1 – El comercio Internacional

Aportaciones de la Iglesia Católica a la cultura económica desde el siglo XVI: Parte 1 – El comercio Internacional

Autor: Juan Carlos García García / economista, 1983.

En 1817 David Ricardo, economista inglés, formuló la teoría de la ventaja competitiva en el comercio internacional con la lana y el vino. La vuelta de Cristóbal Colón a Europa fue el inicio real de la revolución en el comercio europeo. Los puertos establecidos con América y posteriormente Filipinas, por la corona de Castilla, ya actuaban así, en el siglo XVI. Era el (25/sep./1493).  (más…)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad