ALGUNOS SANTOS EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA 

ALGUNOS SANTOS EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA 

 

ALGUNOS SANTOS EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA  

Primera parte 

 

Miguel Ángel López Zabaleta 

Ingeniero Industrial 

 

Preámbulo.

En nuestra sección de Iglesia y Civilización tratamos de reivindicar las aportaciones que la Iglesia Católica ha hecho a nuestra sociedad a lo largo de su historia, su actividad y su ejemplo han contribuido, de modo determinante, a conformar la civilización occidental tal y como la conocemos hoy. 

Sus aportaciones han sido importantes en prácticamente todos los campos de la actividad humana: en el campo científico, en el arte, en la economía, en la justicia, en la educación y en tantos otros; pero quizá, para los católicos, lo más valioso nos lo han legado los santos con su fe, su amor a Jesús, su entrega a los demás, su coherencia de vida. Sin duda son el más grande tesoro que tenemos, ejemplos a seguir ya que todos ellos fueron, ni más ni menos, que imitadores de Jesús. 

Miguel Ángel López Zabaleta hace un recorrido por las historia, destacando solamente a algunos de ellos, como muestra de lo que han supuesto, no sólo para la Iglesia, sino también para la historia de la humanidad. 

  1.- Introducción. 

En este artículo no hablaré de María, porque ella estaba llena de gracia, y se le aplicaron las gracias de la redención en su concepción; subió a los cielos después de su “dormición” en cuerpo y alma. Se le da culto de hiperdulía, esto es no se le adora, aunque se le da un culto a un nivel superior al de dulía, que es el que se da a los otros santos y a los ángeles. 

«El Señor Jesús recorría todas las ciudades y los pueblos, enseñando en las sinagogas, predicando el Evangelio del Reino y curando toda enfermedad y dolencia».

Al ver a las multitudes, se compadecía de ellas, porque estaban extenuadas y desamparadas, como ovejas sin pastor. Entonces dijo a sus discípulos:

«La cosecha es mucha y los trabajadores, pocos. Rueguen, por lo tanto, al dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos».

Mateo 9, 35-38. 

El más grande santo, después de María, en toda la historia de la salvación, es San José, por ser el padre virginal de Jesús, único caso de esta paternidad, asignada por los Sumos Pontífices. Más que padre adoptivo, pues es esposo de su madre; pero más que padre nutricio, pues no hubo padre biológico. Fue justo, trabajador, puro, casto y virgen. 

(Queda evidente que la Iglesia no toma el modelo de patriarcado, a diferencia del modelo anterior para los judíos de patriarca y sus dinastías, sino que funda sus principios sobre el Hijo de Dios con María la Virgen y es a ella a quien la dignifica en su faceta de madre, siendo San José un ejemplo de humildad y abnegación en cumplir el propósito divino que Dios le encomienda).

El gran ejemplo de San José Obrero.

Como patrón de la Iglesia, el patrón de las órdenes religiosas, a él puedes acudir cuando no sepas a qué santo tienes que encomendar alguna causa. Una gran virtud en San José fue la humildad y su discreción, no se le hace casi referencia en los Evangelios, ni aparece ninguna palabra pronunciada por él, en los Evangelios. Cuando se hace mención del Señor Jesús, en algún Evangelio, se dice de Él: “El hijo del carpintero”.

Su alma de San José está en el cielo. Y en la resurrección de la carne, ocupará un puesto regio en los cielos, existiendo notables teólogos que opinan que ya se anticipó su resurrección y glorificación.   

Se observa, que en los primeros 4 siglos de la Iglesia casi no se hace referencia a él, no fue hasta mucho después, que se le dio un culto creciente. Santa Teresa de Jesús, lo encumbró. Y el Concilio Vaticano II, encomendado a San José, determinó que, poco después del Concilio, fuese introducido en uno de los Cánones de la Misa. ¡Qué ejemplo de humildad! 

El Señor Jesús, durante sus tres años de vida pública, hizo una labor de la extensión del Reino, de forma extraordinaria; haciendo milagros de todo género: curando enfermos, paralíticos, cojos, ciegos, mudos, leprosos, sordos, resucitando muertos… Y, fue tal su actividad, que quedaba agotado después de más de 12 horas diarias de apostolado; pero después subía a las montañas, mientras descansaban sus discípulos, para dedicarse a orar con su Padre celestial. Es impresionante la vida de oración del Señor Jesús.

Un ejemplo, de lo anterior, es cuando pasa toda la noche en una montaña, y baja después para elegir a los 12 Apóstoles. Y la oración más significativa fue la que realizó en el Huerto de los Olivos, Getsemaní, en su agonía, que los 4 Evangelios narran, pero San Lucas, es el más explícito; a los apóstoles pesaban los ojos y dormían, de tanto apostolado que hacían.

Entre los discípulos más directos del Señor Jesús tenía muy cerca a Pedro, Santiago y Juan, los demás discípulos, estaban más alejados.

Mientras Él estaba en oración con el Padre, sudando gotas de sangre (hematidrosis) que rodaban en la tierra, fue a despertarlos hasta tres veces a los discípulos que estaban a un tiro de piedra; los tres discípulos queridos: Pedro, Santiago y Juan (éste en algunas ocasiones se recostaba en su pecho); y les dijo: «Velad y orad para no caer en tentación«, pero se volvieron a dormir (estaban agotados de tanto apostolado). San Lucas narra cómo el Señor Jesús, postrado ante su Padre, repitiéndole:

«Padre, si quieres, aparta de mí ese cáliz, pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya«.

No podemos imaginarnos el grado de oración que tenía Jesús con su Padre. Porque llegó a sufrir, como dijimos hematidrosis, o sudor de sangre, que la Medicina aclara que es producida por un máximo estrés. Estaba totalmente abatido, al conocer todos los pecados cometidos desde Adán y Eva, hasta el final de los tiempos, y ver a algunos querer destruir su Reino.

Jesús, que vino a rescatarnos de las consecuencias del Pecado Original, padeciendo su pasión terrible, y finalmente siendo crucificado, y muriendo de dolor, falta de respiración, desangrado y totalmente agotado. Sin embargo, una de sus siete palabras en la Cruz fue:

«Perdónalos, Padre, porque no saben lo que hacen«. 

Es impresionante la capacidad humana del Señor Jesús, quizá por ello se preparó pasando, antes de iniciar su vida apostólica, 40 días y noches en el desierto -como hombre se fortaleció, como Dios no lo necesitaba- y luego fueron los 3 años inasequibles al desaliento, al agotamiento, muchas veces sin comer. 

No podemos olvidar el más grande de los milagros del Señor Jesús: Su resurrección, fue vista por muy pocos, los doce apóstoles, y algunos discípulos y mujeres.

San Pablo narra en la 1ª epístola a los Corintios que se apareció a 500 personas.

Así fundó la Iglesia, que ahora, después de XXI siglos, comienza una nueva Evangelización.

La naturalidad es propia de las obras apostólicas del Señor Jesús.

Nunca ha habido ningún Santo en los XXI siglos del cristianismo, que haya vivido tan intensamente su vida apostólica, como Jesucristo; ni lo habrá. 

2.- Contemporáneos con el Señor Jesús.  

El Primero todos los Apóstoles: San Pedro, Petrus, es la Piedra, la cabeza de la Iglesia; una vez recibido el Espíritu Santo en el Cenáculo, después de la Ascensión del Señor Jesús a los Cielos; salió a predicar con San Juan, el Evangelio, y como era la Festividad de Pentecostés, había judíos de todo el mundo que le entendían en su lengua materna (don de lenguas). Y se convirtieron 3000 hombres por su predicación, ese día; fueron bautizados.  

San Pedro es el protagonista de los apóstoles, en todas las intervenciones ante el Señor Jesús. Por ello el Señor le dijo:

Tú eres piedra, y sobre esta piedra edificaré mí Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella;
y te doy las llaves del Reino, para que todo lo que atares en la tierra, quede atado en Cielo,
y lo que desatares quedará desatado”.

Y los demás once discípulos hicieron también maravillas en su evangelización. 

Estos son los Apóstoles elegidos por el Señor: Pedro, su hermano Andrés, Santiago el Mayor, Juan, hermano de Santiago, Mateo, Bartolomé, Santiago el Menor, Felipe, Tomás, Simón, Judas Tadeo, y Judas Iscariote (el que traicionó al Señor Jesús). Y, luego fue elegido Matías que ocupo el lugar del traidor. Más adelante nombraron 7 diáconos para atender los asuntos menores. Pero todos extendieron la Buena Nueva del reino de los cielos, curando enfermos de toda índole y resucitando a algún muerto. 

Sin embargo, sólo imitaron a su Señor. 

Un gran perseguidor de la Iglesia primitiva, San Pablo, tuvo una gran conversión. “Pero acaeció que, yendo camino de Damasco, cerca ya de Damasco, hacia el mediodía, de repente me envolvió una gran luz del cielo. Caí al suelo y oí una voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Yo respondí: ¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús Nazareno, a quien tú persigues. Los que estaban conmigo vieron la luz, pero no oyeron la voz del que me hablaba. Yo dije: ¿Qué he de hacer, Señor?” (Hechos de los Apóstoles 21: 6-10). Sus 4 viajes apostólicos, era la tarea que, Jesús, le asignaba, en los que tuvo impresionantes éxtasis.

Si leemos los Hechos de los Apóstoles, y en sus Cartas Apostólicas: quedamos impresionados de su vida. Decía: «Todo lo puedo en Aquel que me conforta«, «Para mí la muerte es ganancia«, «Es preciso que haya defecciones para que se hagan manifiesto los que han sido llamados”, ”sed imitadores míos, como yo lo soy de Jesucristo”. En un éxtasis subió al 3º Cielo, y los que narró fue esto: «lo que el ojo no vio, el oído no oyó, ni llegó al pensamiento humano, lo que Dios tiene preparado para los que lo aman».

   San Pablo. 

Según una de las Epístolas a los Corintios nos dice:

«Porque el Amor es paciente, es servicial; no es envidioso; no se jacta, no se engríe; es decoroso; no busca lo suyo;

no se irrita; toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad.

Todo lo cree. Todo lo excusa. Todo lo espera. Soporta todo. Porque el amor, ES DIOS».

En una ocasión apedrearon a San Pablo, llegando a creer que había muerto, pero no, quedó con vida. Y en otro de sus viajes apostólicos, la nave en la que iba casi se hundía, y los marineros asustados recurrieron a él». Y así, podríamos seguir narrando pasajes de San Pablo. Como aquel pasaje que nos rompe los esquemas diciéndonos: «Y sabemos que, para los que aman a Dios: TODO ES PARA BIEN«. Y más… 

También, San Pablo, fue una imagen del Señor. 

3.- San Benito y San Bernardo de Claraval. 

Tan sólo mencionaremos a unos cuantos santos, pero la Historia, es la historia de los santos. Por eso un santo dijo:

«Lo que sucede hoy, es porque estamos viviendo una crisis de santos”. 

De San Benito.

Nacido en Nursia, luego vivió en Subiaco, recogió todo el espíritu monacal, hizo una “Regla” simplísima, que fe adoptada por todos los monasterios, después de grandes mortificaciones y tentaciones del demonio terribles, San Benito marcó los siglos VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII. Su hermana, también es Santa: Santa Escolástica. 

Bien, hablemos solamente de algunos santos, saltándonos a San Agustín, San Juan Crisóstomo, San Bruno, etc… a los que les dedicaremos nuevos artículos.

A San Bernardo de Claraval.

Nació Borgoña, en el año 1090, de tal manera que abarcó 2 siglos XI y XII. En el convento del Císter, demostró tales cualidades de líder y de santo, que, a los 25 años, al entrar en el convento (en que sólo habitaban tres religiosos, los fundadores de Císter: Roberto Molesmes, Alberico y Esteban Harding, que vivían la Regla de San Benito), se trajo a toda su familia, inclusive a su padre, viudo. Luego San Bernardo, fue enviado como superior a fundar un nuevo convento: escogió un sitio apartado en el bosque, donde sus monjes tuvieran que derramar el sudor de su frente para poder cosechar algo, y le puso el nombre de Claraval, que significa «valle claro» ya que allí el sol ilumina fuerte todo el día.

Viajando por toda la Europa conocida, decía: «Mi gran deseo es ir a ver a Dios y estar junto a Él. Pero el amor hacia mis discípulos me mueve a querer seguir ayudándolos. Que el Señor Dios haga lo que a Él mejor le parezca”.  Y a Dios le pareció que ya había sufrido y trabajado bastante y que se merecía el descanso eterno y el premio preparado para los discípulos fieles y se lo llevó a su eternidad feliz, el 20 de agosto del año 1153. Tenía 63 años.

  San Bernardo de Claraval

Supo infundir del tal manera fervor y entusiasmo a sus religiosos de Claraval, que habiendo comenzado con sólo 20 compañeros, a los pocos años tenía 130 religiosos. A San Bernardo lo llamaban «El Doctor boca de miel» (doctor melifluo) con un especial amor a la Virgen que dejó en sus múltiples escritos, siendo un evangelizador incansable. De este convento, de Claraval, salieron monjes a fundar otros 63 conventos. (Trois, Fontaines, Fontenay, Foigny, etc.,). Fue un hombre maravilloso, San Bernardo (su nombre significa:  batallador y valiente), llegó a tener un discípulo, que llegó a ser el Papa: Eugenio III.

Bernardo le envío el «Libro de Meditación«, cuya idea predominante es que la reforma de la Iglesia debe comenzar con la santidad de su cabeza». Ese era el tamaño espiritual de San Bernardo, que fundó multitud de monasterios en diferentes partes de Europa.

Solamente tenía 63 años cuando murió pero había trabajado como si tuviera más de cien. El sumo pontífice lo declaró Doctor de la Iglesia. 

Aunque San Bernardo, se pareció al Señor Jesús, no lo igualó. 

El Evangelio dice estas cosas del Señor Jesús: «Todo lo hizo bien«, «Hablaba con autoridad«, «Pasó obrando el bien y curando a las almas dañadas por el maligno«, «Jesús hizo muchas otras cosas, tantas que, si se escribiera cada una de ellas, creo que no cabrían en el mundo todos los libros que serían escritos» Narra San Juan en su Evangelio. 

4.- San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. 

En el siglo XIII surgieron las órdenes mendicantes, dentro de las que destacaron dos: La Orden de los frailes menores, fundada por por San Francisco de Asís; así como, la orden de los Dominicos fundada por Santo Domingo de Guzmán. 

A San Francisco, no se ordenó sacerdote porque no se sentía digno de tener entre sus manos a Jesucristo, sólo fue diácono; quizá es el santo que más se ha asemejado al Señor Jesús (tuvo las manos y los pies llagados), como después otros santos más, dos de sus discípulos destacados de San Francisco fueron San Buenaventura y San Antonio de Padua. Menciono dentro de los santos con llagas sólo en el siglo XX a San Pío de Pietralcina, que tenía el don de bilocación, profecía, y las manos llagadas. 

los otros grandes del siglo XIII fueron Santo Domingo de Guzmán (dio forma al Rosario); y su discípulo: Santo Tomás de Aquino, un gigante de la Teología. Santo Domingo de Guzmán, luchó contra la herejía cátaro-albigense, con el rosario. 

   Santo Domingo de Guzmán 

Fueron San Francisco, y Santo Domingo dos grandes imitadores de Jesucristo, pero sólo lo imitaron. 

Luego vinieron muchos más…y así llegamos al siglo XVI.

5.- Siglo XVI: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. 

Santa Teresa de Jesús. 

Doctora de la Iglesia, una gigante mística, reformadora del Carmelo, fundando las Carmelitas Descalzas, que viven hasta el día de hoy una gran vida interior, en una Clausura rigurosa. En su libro de La Vida, Santa Teresa nos relata: En el capítulo 29,3 nos describe la transverberación: “veía un ángel cabe mí… veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Éste me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas; al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios.”

Fue una gran devota de San José, al que encumbró como ningún otro santo lo hizo. Escribió varios libros: El libro de su vida, Las Fundaciones, Historia de un Alma, Camino de perfección, Las Moradas, y muchos más; a los 47 años, Teresa sale del convento para fundar el Carmelo de San José, poco después emprende su tarea de fundadora, en total fundó 17 Conventos. Muere en Alba de Tormes en 1582. Pablo VI la proclamó la primera mujer doctora de la Iglesia. 

Doctores de la Iglesia:  San Juan de la Cruz y Santa Teresa 

 San Juan de la Cruz.

A San Juan de la Cruz, le animó Santa Teresa a fundar la rama masculina del Carmelo. Dios le concedido una cualidad especial: la de saber enseñar el método para llegar a la santidad. Una de sus virtudes era que enseñaba de palabra a personas que dirigía y así lo fue escribiendo, con lo que resultaron unos libros tan importantes, que fueron reconocidos por el Sumo Pontífice para que lo haya declarado Doctor de la Iglesia. Algunos de sus libros más famosos son: «La subida del Monte Carmelo», y «La noche oscura del alma«

Tanto Santa Teresa como San Juan de la Cruz, fueron insignes imitadores del Señor Jesús. Pero solamente imitadores.

 

Autor Miguel Ángel López Zabaleta 

Aportaciones de la Iglesia Católica a la cultura económica

Aportaciones de la Iglesia Católica a la cultura económica

 

Aportaciones de la Iglesia Católica  
a la cultura económica. 

La persona y las sociedades. La sociedad en la economía.31 oct 2022 

 Autor: Juan Carlos García García

  

La Persona y su sociedad. 

La relación entre persona y sociedad es la clave intelectual de toda ciencia social. 

  

Índice 

1. Sociedad

a) Aportaciones de la Iglesia a la sociedad.

b) Encíclicas.

2. Agentes económicos

3. Persona como entidad humana.

4. Aplicación: La reforma fiscal española de 1977. 

5. De la Justicia distributiva a la realidad. 

6. Preguntas para hoy. 

 

1. Sociedad.

Cada persona, como humanos que somos, hombre o mujer, es en parte responsable por la sociedad en la que vive. Por tanto, cada hombre o mujer es parte de su sociedad al mismo tiempo, en varias facetas simultáneas: como consumidor o como contribuyente, como elector o elegible, como vecino, como cliente o como empresa y como parte de su familia. La relación entre estas realidades unidas y simultáneas es lo difícil de comprender.

La aportación de la Iglesia Católica es desde el punto de vista institucional y personal, de cada uno de los católicos o discípulos de Cristo, dentro de la sociedad interactuando como cristianos para mejorar día a día a la sociedad.

a) Aportaciones de la Iglesia a la sociedad.

La Iglesia ha contribuido eficientemente a mejorar la vida de las personas, su alma y espíritu es, y siempre ha sido, el servicio para los demás. Ninguna sociedad es perfecta, pero a través de los principios divinos se busca mejorar, con una labor continua de construcción, donde sabemos que no todos los individuos contribuyen por igual, pero depende del esfuerzo de todos y siempre habrá algo que mejorar. Ahora sí, que mirando hacia atrás en el tiempo, vemos la gran labor de construcción -que ha tenido la Iglesia y su contribución- en la mejora continua de la sociedad.

Además, la Iglesia, por medio de cada uno de los cristianos que forman parte de ella, tiene una relación con cada estado soberano. La comprensión del ser humano, varón o hembra, como ser libre y solidario, define a cada régimen político concreto en la sociedad de su tiempo.

La jerarquía de la Iglesia Católica tiene al papa como representante de Cristo en la Tierra. El papa elabora normas jurídicas, que tienen influencia en la economía. La economía, como ciencia social entre las matemáticas y la sociología, influye también en la sociedad de su época y en la creación de riqueza y su distribución.

b) Encíclicas.

La aportación de la Iglesia, como normas de mayor rango, son las encíclicas, por medio de las cuales el Papa se dirige a los Católicos sobre algunos temas concretos. Algunas de estas encíclicas son de contenido económico. Sobre las últimas aportaciones en la que ha contribuido la Iglesia, a través de sus encíclicas, entre otras, podemos referenciar:

2. Agentes económicos.

Por otra parte, un agente económico es una persona desde la óptica de una actividad de flujo de renta. Estaríamos hablando tanto de funciones como un consumidor, un empresario, un planificador, un inversor o un trabajador. El término agente económico fue utilizado por Mises, a su vez empleado por otros economistas, tanto Hayek y Keynes. Suele haber una confusión de ideas entre persona e individuo.

La primera idea está asociada a la responsabilidad y es una elaboración jurídica y filosófica de gran peso intelectual. El individuo se asocia más al mecanicismo de escuelas filosóficas deístas como Smith.

El agente económico estaría integrado en la persona, añadiría el aspecto de responsabilidad en sus sociedades, a las que pertenece, con mi teoría de persona y sociedades. 

  • Trabajo. 

La relación entre la persona y la sociedad es el trabajo humano. Los componentes productivos clásicos de la sociedad son «el trabajo, la tierra y el capital«, componentes a los que se ha unido la tecnología, como resultado del trabajo aplicado por los humanos en desarrollarla en nuestros tiempos. El trabajo humano es una de las fuentes productivas.

Adam Smith se dio cuenta de la importancia de la división del trabajo, para la eficiencia de una sociedad. La actividad económica está relacionada con el trabajo, son conceptos desarrollados por economistas clásicos como Smith, Say o Marshall.

Por otra parte, el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) afirma que:

El trabajo humano procede directamente de personas creadas a imagen de Dios y llamadas a prolongar (…) la obra de la creación”.

La productividad en el trabajo.

Así, el hombre colabora en la obra redentora de Dios. El trabajo es medio de santificación personal. El trabajo para todos, parece una necesidad preferente en una sociedad humana. 

3. Persona como entidad humana.

La primera aportación a la cultura es la realidad de persona. En torno al año 524, Boecio determino el concepto de persona. Esta es substancia individual de naturaleza racional. Engloba a todo hombre o mujer y le añadimos a ese concepto la responsabilidad en el desarrollo de las sociedades donde el hombre – que en su doble significado del génesis viene de la traducción de homo, como varón o hembra-, se desenvuelve.

El estudio de las ciencias sociales, lleva a un descubrimiento difícil por la sola evidencia. El hombre no es un ser aislado, ni un lobo para otros hombres. El trabajo y su racionalidad pueden contribuir a levantar sociedades allí donde está. Este paso, de individuo económico a persona responsable, lo encontramos en el profesor Argandoña, 2015. La persona se une a la sociedad a través del rostro del amigo. 

En España, hemos conocido a buenos economistas que han aportado a su sociedad con su responsabilidad personal. Pero, el escribir sobre las personas responsables y su sociedad económica relacionada, es difícil porque la lucha cristiana continúa, aunque ellos se hayan ido. Entre los fallecidos, afirmo que fueron cristianos o me dieron buen ejemplo de persona: Enrique Fuentes Quintana, Javier Irastorza Revuelta, Alberto Ullastres, José Barea Tejeiro, José Ángel Sánchez Asiaín, Gonzalo Arnaiz Vellando (fallecimiento el 17/jul. /1990), Rafael Termes Carreró (fallecido en Madrid, 25/ago./ 2005). Esperando que el Cielo lo confirme, aquí hacemos mención en memoria de ellos.

4. Aplicación: La reforma fiscal española de 1977. 

D. Enrique Fuentes Quintana, formó escuela desde 1963 con su manual de teoría de la hacienda, hasta su fallecimiento en 2007 era profesor de economía política y hacienda pública. Hombre de rigor y profundidad, además de un reformador social. Por esto, impulsó de la reforma fiscal española de 1977 como vicepresidente de gobierno sobre del slogan democrático “Hacienda somos todos”.

D. Enrique Fuentes decía que «los economistas no están para agradar, sino para cambiar las cómodas costumbres, que en un momento determinado habían conducido a la pobreza y al subdesarrollo«. Recordaba a Bravo Murillo, el mejor político de la república de 1845, comparable con Ruiz Gallardón en democracia de 1978.

D. Enrique Fuentes Quintana, economista.

Como Jovellanos decía:” Buenos fondos para dotar a la sociedad de capitales de utilidad pública, evitando en lo posible la imposición sobre los fondos privados que más contribuían al crecimiento económico”, palabras dichas en un modelo económico basado en el tesoro público, donde el Estado tenía reservas propias. Gran erudito e ilustrado divulgador en colegios mayores de estudiantes. Admiraba al economista Marshall. Así, fue un modelo de persona. 

a) El Impuesto sobre la renta de las personas físicas, como instrumento de la relación entre persona y sociedad.

La reforma fiscal de 1977 supuso un corte con el régimen franquista anterior. Ya en 1972, el instituto de estudios fiscales, IEF, elaboró un informe de reforma fiscal. Fuentes Quintana dirigía el IEF. Las disposiciones tomadas se reflejaron en la ley 50/1977, de medidas urgentes de reforma fiscal, de 14 de noviembre de 1977. Fuentes Quintana estuvo como técnico fiscal y de cuadros macroeconómicos. Su modelo fiscal intentó modernizar la fiscalidad española y se puede comparar con los sistemas europeos y canadiense.

  • IRPF

En el sistema de reparto de rentas se materializó con un impuesto directo, sobre las rentas anuales de los ciudadanos, el IRPF en adelante. Nick lo llamó tributación justa, entre la equidad y la eficiencia. Las tarifas son progresivas, para aplicar el principio de que el que más rentas tiene, aporte más importe de dinero, y quede igualado en responsabilidad social. El mecanismo de las retenciones da liquidez al estado y control a la inspección tributaria. Las remuneraciones en especie también tributan.  

El IRPF fue un impuesto general, sobre toda la población. Es el impuesto de mayor recaudación en España, pero no es el remedio de la igualdad social. Dice Fuentes Quintana en 1990 sobre las reformas tributarias y la progresividad justa:

“Mientras esa generalidad del impuesto no se consiga, presumir de tarifas formalmente muy progresivas no significará otra cosa que agudizar las diferencias entre quienes pagan y quienes evaden el impuesto, haciéndolo más regresivo y, por lo mismo, más rechazable. De ahí que el tipo de progresividad del impuesto personal deba elegirse con la modestia y la servidumbre de reconocer la contribución del tipo de progresividad a la generalización de la imposición personal”. 

Contribuyentes declarando a Hacienda

En esta reforma hoy puedo criticar que no se abandonaron las figuras tributarias, ya establecidas y sin justificación de principios tributarios justos. Así, los impuestos específicos sobre la gasolina, el alcohol y el tabaco. Se quitaron los jurados tributarios, por arbitrarios, pero se perdió la flexibilidad en gestionar las crisis posteriores habidas.

Se añadió el impuesto sobre la renta de las personas jurídicas o sociedades o beneficio de las empresas. Se quitaron positivamente los monopolios fiscales. No se distribuyó la carga de las cotizaciones a la seguridad social. 

b) Impuesto sobre los bienes inmuebles: IBI.

Siguiendo con el impuesto ordinario sobre el patrimonio de tributación injusta. Esta tributación de todos los ejercicios u ordinaria es injusta, porque los propietarios de los bienes urbanos o rústicos, no actúan igualmente responsables, como hipoteca social. Así, la confederación hidrográfica del Tajo y la fundación de la casa de Alba, propietarios famosos de España. El patrimonio ordinario se mantuvo con los nombres de IBI, impuesto sobre bienes inmuebles, anteriormente contribuciones.  

El impuesto extraordinario sobre el patrimonio era el control para la declaración novedosa de la renta directa. La reforma acabó con los impuestos sobre el producto de renta. Incluía las plusvalías del patrimonio. El impuesto sobre sucesiones de patrimonio y capital, se mantuvo. Hubo una contradicción en el impuesto sobre el patrimonio extraordinario, para ese momento. Posteriormente, llamado patrimonio neto, que supero la recaudación del impuesto sobre sucesiones en 1981; de 23,5 frente 15,5 miles de millones de pesetas: un incremento porcentual del 51,51% (según datos de Funcas). 

c) IVA

El impuesto sobre el valor añadido en el comercio, IVA en adelante, fue establecido principalmente con el fin recaudatorio y de ser transparente al proceso productivo. Sustituyó al ITE, sobre el tráfico mercantil, que encubría subvenciones a la producción. A partir de 1983, el IVA fue necesario para la incorporación de España a la Unión Europea. 

5. De la Justicia distributiva a la realidad. 

La democracia de 1978 tenía unido al eslogan: «Hacienda somos todos«. La campaña tuvo impacto en los ciudadanos. El anuncio decía: “Ahora, Hacienda somos todos. No nos engañemos. Haga su declaración hasta el 30 de junio (1977). Consulte en sus delegaciones de hacienda. Ministerio de Hacienda”. Ese mensaje lo facturó ‘Stanley Bendelac’ según A.López en web.

La idea era antigua, desarrollada por Bravo Murillo. Se enmarca en la justicia distributiva o la solidaridad, de la persona con sus sociedades, y no en la fama del momento, ni del fraude buscado por los inspectores de hacienda con sus primas remunerativas.

Por otro lado, no hay que confundir ese “todos” con “la hacienda soy yo” de un individuo con cargo público en un determinado momento. Ni con “yo soy tú”, desde el espejo de todo estado, absorbente de competencias de todo tipo. Las cifras del presupuesto del estado son extensas de leer, por mucho gráfico de tartas a colores, amarillo o azul, de los tomos presupuestarios generales. Aquí aportamos una aproximación de los presupuestos de 2023.

  •  La campaña de «Hacienda somos todos«. 

Una reforma fiscal o política requiere de cambios ambiciosos, que perduren en el tiempo, si se quiere pasar a la historia por su momento de ápice social han de ser además justos. El sistema tributario debe ser aceptado por la mayoría, aunque siempre hay intelectuales que no quieren ser coartados en su libertad personal, como María Blanco.

En el aspecto fiscal, supone reparto de cargas públicas inminentes y obligatorias. Para conseguir ampliar la base de contribuyentes, antes llamados sujetos pasivos: Hubo una regularización voluntaria de ciudadanos, y el levantamiento del secreto bancario. Las declaraciones aumentaron. Cambió la relación fisco-contribuyente. 

6. Preguntas para hoy. 

Inicialmente la reforma fiscal de 1977, sin llegar a ser confiscatoria, se le acercaba. El tipo impositivo máximo fue 65,51%. El tipo marginal del IRPF En el 2021, era el 49%, cuando era del 39% para la media europea. El quinto real del siglo de oro español fue el 20%. También alto, desde el lado de los indicadores de carga fiscal y presión fiscal comparativa respecto al PIB (era el 37% en 2020, 40% para la media europea).

El producto interior bruto: PIB, es una macromagnitud comparativa del crecimiento anual de la renta agregada de un estado soberano. Por otro lado, si la carga fiscal, en la edad media, era del 10% para la renta pagada como tributos, en la actualidad supera el 43% de los salarios para España en 2015, con 26 mil euros de salario bruto /anual: sin impuestos.

a) La presión contributiva y la familia.

Cada vez las familias españolas tienen menos hijos y los tienen más tarde, deberíamos analizar todas las causas, la decisión es personalísima, aunque la presión del entorno -social y económico- influye considerablemente, centrándonos en la parte económica y la sociedad podemos aportar algunos factores de los que conviene hablar serenamente y expresarse, como la elevada carga fiscal y estudiar cómo mitigarla, las finanzas españolas ya sufrieron grandes crisis en el siglo pasado y encontraron la forma de revertirlo..

La Iglesia ha estado siempre orientando a la creación de las familias, con sus obras y dando ejemplo de austeridad, ha contribuido con sus principios a la unión familiar, el trabajo y la contribución de riqueza con el esfuerzo, desplazar a la Iglesia de esta función social, para ser remplazada por otros modelos de familia, tendrá una repercusión directa en la forma de relacionarse de las siguientes generaciones, la familia es la base para la continuidad de la sociedad y hemos de calibrar todos los factores para su sostenibilidad.

b) Economía y presión demográfica.

Hemos de hacer autocrítica, no es sostenible a medio plazo y hemos de analizar todas las causas para buscar el equilibrio, en una sociedad con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, hemos de poder contribuir con respeto a restablecer el equilibrio demográfico sostenible en el planeta, sin necesidad de avanzar hacia una situación extrema.

Podemos anotar la enorme presión contributiva, como una causa indirecta, aunque no la única, un estado laico que no favorece a la familia, al mismo tiempo que incentiva la enorme presión demográfica llegada del exterior, causa que merece una mención aparte, pero que está sumando aún más carga contributiva, factores nunca vistos juntos que ahora juegan en nuestra contra.

Luego debemos cuestionar qué estamos haciendo y como mitigar dicha carga por parte del Estado, debería ser una prioridad en este momento pensando en las futuras generaciones que han de venir.

Escrito el 29-oct-2022, sábado por el autor Juan Carlos García García

Publicado el 25-jul-2023, lunes por SEO Sandra Fernández González

Bibliografía_05 

Enrique Fuentes Quintana, desde 1963 apuntes de “Hacienda Pública Española”, 1989. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_fiscal_espa%C3%B1ola_de_1977 

https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/006art10.pdf 

https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/carga-fiscal-impuestos-ingresos-espana 

https://www.rtve.es/noticias/20220924/presion-fiscal-espana-ue/2403461.shtml 

Varios. “Catecismo de la Iglesia Católica” (CIC). Catecismo youCat, temático. Versión digital. 

POSICIÓN CATÓLICA EN LA ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

POSICIÓN CATÓLICA EN LA ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Autor – Miguel Ángel López Zabaleta

 

Prólogo:

Vamos a analizar la posición cristiana, como se titula el artículo, considero que los cristianos debemos ser optimistas, y repetir con San Pablo, como decía a los Filipenses: «Estad alegres, os lo repito, estad siempre alegres«. Y la historia es como dijo Marco Tulio Cicerón: «Es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad«.

Primeramente, vamos a revisar la situación medieval, para entender como se intenta destruir con la modernidad y la época contemporánea la “Cristiandad”.

La búsqueda de la verdad en la teología.

En cuanto a la Verdad en la doctrina teológica hubo grandes estudiosos de la Iglesia como Santo Tomas de Aquino, San Buenaventura que hoy en día siguen siendo referencia.

La Teología como ciencia, ciencia que tiene su objeto y su método, y que como tal es a la vez una sabiduría, que requiere de unas técnicas y de un arte que es un oficio en sí mismo, a la cual llegamos por medio de la fe, en nuestro estudio de la Revelación, y por medio de dicha ciencia, podemos alcanzar la vida eterna. El autor de esta ciencia nos dice:

«Empero esta es la vida eterna, que te conozcan a Ti el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado«.

2.1 Los imperios en la Edad Media europea.

En el Medioevo la unidad Política de mayor prestigio era el Imperio, una prolífica etapa histórica que es la cuna de los actuales estados que forman Europa y todo lo que con ella conllevaba. Comenzando por la integración de los reinos germanos en Alemania, parte de Italia, y, más tarde, Provenza y Borgoña. Al oeste del imperio Germánico, se fueron constituyendo dos monarquías que iban a desempeñar un papel cada vez más importante: Inglaterra y Francia, en España la marca hispánica supuso la resistencia que más tarde recuperó la península.

a) Los francos y el imperio Carolingio.

Carlos Martel, obtuvo una gran victoria al derrotar a los musulmanes en Poitiers (732). El prestigio de Carlos Martel permitió a su hijo, Pipino el Breve, con la ayuda del Papa, ser reconocido rey de los francos. A cambio, Pipino conquistó el territorio de los lombardos en Italia y lo entregó al Papa. Ello supuso el nacimiento de los Estados Pontificios.

El hijo de Pipino, Carlomagno, se propuso restaurar el imperio de occidente, fomentar la fe cristiana e impulsar el florecimiento de las artes y el resurgimiento cultural. En el norte de la Península Ibérica, diversos reinos se fueron consolidando y luchaban por recuperar tierras de Al-Andalus. En el este de Europa surgieron los reinos de Bohemia, Hungría, Polonia, Dinamarca, Noruega y Suecia.

El momento de máximo esplendor del catolicismo medieval fue la coronación de Carlomagno, como emperador de Roma por el Papa, el día de Navidad del año 800. Con ello se restableció el antiguo Imperio Romano de Occidente y se sentó las bases para la concepción actual de Europa.

b) Dinastías del Reino Unido.

En Inglaterra, durante el siglo X los normandos se instalan al norte de Francia y posteriormente los normandos ganaron a los sajones ingleses y se establecieron en el país un siglo más tarde en 1066 en la batalla de Hasting.

c) El imperio de España y los Reyes Católicos.

Isabel y Fernando, realizaron la gesta final de la reconquista de España en 1492 (eran de la dinastía Trastámara). Es muy importante conocer el Testamento de Isabel la católica.

Aunque la Reconquista casi la había terminado 2 siglos antes San Fernando III de Castilla «El Santo», Isabel y Fernando no descansaron después de la reconquista (sobre todo Isabel), que creyó en Colón, (empeñó sus joyas), y buscando por occidente las alianzas de Oriente contra los sarracenos; Dios les descubrió el Nuevo Mundo.

El principie Juan, hijo heredero de Isabel y Fernando, murió antes de dejar descendencia, de tal manera que la dinastía la heredó su hermana Juana. Quedando como regente El cardenal Jiménez de Cisneros. La reina Juana, «la loca«, que estaba casada con Felipe «el hermoso» de Alemania; tuvieron un descendiente: Carlos V.

La reina Isabel, no llegó a saber en vida que su nieto: Carlos I o V de Alemania sería su sucesor. Estas son las cosas de Dios. El Señor de la Historia.

Aunque Isabel la Católica está propuesta para ser beatificada en un plazo mediato. Su expediente era llevado por un Arzobispo, y varios sacerdotes y laicos, que esperaban que fuese beatificada en el V Centenario del «Descubrimiento de América-Española«, pero su canonización se frenó por oposición de opiniones sobre la controvertida expulsión de los judíos, tema que ya hemos documentado en un artículo anterior sobre el contexto en que se crearon los tribunales de la inquisición en América.

2.2 La formación de las Universidades.

La universidad, tal como las conocemos con profesorado, estudiantes y grados académicos fue un producto de la Alta Edad Media. La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las universidades medievales eran gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos instruidos y capacitados, que buscaban la Verdad en todos los ámbitos La primera universidad europea apareció en Bolonia, Italia.

La Universidad de Bolonia coincidió con la renovación del interés por el derecho romano, sobre todo por el redescubrimiento del Código de Derecho Civil de Justiniano (véase la opción Renacimiento del derecho romano). En el siglo XII, un gran maestro como lrnerio (1088-1125), podía atraer a estudiantes de toda Europa. La mayoría de ellos eran seglares, a menudo individuos de edad que desempeñaban funciones de administradores de los reyes y príncipes, y estaban deseosos de aprender más sobre derecho, para aplicar sus conocimientos en sus profesiones.

La Modernidad no debe olvidar su función primigenia y debe mantener su espíritu de gremio formando a estudiantes que busquen la verdad en los momentos actuales.

2.3 Economía medieval por gremios.

En cuanto a la realidad económica los gremios funcionaban como una agrupación obligada de los trabajadores de una localidad que se dedicaban a una misma profesión. Hubo, por lo tanto, en Europa desde la Alta Edad Media, época de la que datan las primeras noticias de su aparición, un crecimiento acumulativo de este tipo de asociaciones a la par que aumentaba la población y se diversificaba y segmentaba la producción. Los gremios más genuinos fueron los que tuvieron un carácter industrial, pero su éxito hizo que se generalizaran en otros colectivos del mundo agrario y comercial.

2.4 El latín y las lenguas romances.

La lengua como lengua de cultura y religión era el latín, nunca ha dejado de influir en sus derivaciones las lenguas romances.

3. Las revoluciones desde el siglo XVI a nuestros días.

3.1 La reforma protestante.

Ahora contemplaremos el cambio que se realizó en el siglo XVI, con el surgimiento del protestantismo, que relativizó la verdad, dejando la verdad al libre albedrio y olvidando la Tradición y el Magisterio de la etapa anterior.

a) La dinastía de los Austrias y el imperio de España

Es muy importante conocer que la primera oposición católica al protestantismo se inició con la dinastía de los Austrias, en España.

El Emperador Carlos, es el primero de dicha dinastía y un ejemplo sin igual, no exento de dificultades iniciales para acceder al trono.

Carlos I de España y V de Sacro-Imperio Romano Germánico, sufrió un aislamiento, que le hizo la Europa católica de su tiempo. Su familiar Francisco I de Francia se alió a los protestantes ingleses, para boicotear al Emperador Carlos, para evitar la extensión de su Imperio. Y así permitió el milagro «humano«, que llevó a Carlos V, a formar los Virreinatos, en los que estaban a la par el Virreinato de la Nueva España, con el Virreinato de Cataluña, por dar un ejemplo.

En su etapa de gobierno se puede decir que: «el Sol no se ponía en el Imperio».

  • Vida personal de Carlos I

Una cosa a resaltar en la vida de Carlos I Emperador de España, y V Emperador del sacro Imperio Germánico, es que tuvo un hijo fuera de su matrimonio con Bárbara Blomberg (alemana); después de quedar viudo de su bellísima mujer Isabel de Portugal.

Nunca negó a su hijo bastardo Juan de Austria. Y, qué detalle de Carlos I, dejó el poder, cosa que los políticos modernos y contemporáneos no dejan salvo -excepciones- y se retiró al Monasterio de Yuste, para purgar sus pecados. Y Felipe II, reconoció a su hermanastro a tal grado que dirigió la batalla de Golfo de Corinto, más conocida por la batalla de Lepanto, asesorado por Juan Andrea Doria, Requeséns y Colonna.

Poco antes de morir, Carlos I redactó un codicilo, fechado el 6 de junio de 1554, en el que reconocía (español antiguo): «por quanto estando yo en Alemania, después que embiudé, huve un hijo natural de una muger soltera, el que se llama Gerónimo». Ya en el Monasterio de Yuste, el rey ordenó a don Luis de Quijada que fuese a vivir allí y éste se trasladó a la aldea de Cuacos de Yuste. Aunque el emperador reconoció de manera oficial a Don Juan de Austria como hijo tras su fallecimiento en 1558 en el testamento, donde recogía que su hijo Jerónimo pasaba a llamarse Juan, en honor al nombre que hubiese ponerle la reina Juana a Carlos I.

b) Felipe II.

El hijo del Emperador Carlos, su hijo: Felipe II, quizá el más grande gobernante de todos los tiempos Modernos. Sin olvidar a los primos hermanos: San Luis Rey de Francia, y San Fernando III de Castilla, único santo político que España tiene en los Altares en espera de que algún día sea también reconocida Santa nuestra Reina Isabel la Católica.

3.2 La batalla de Lepanto.

La batalla de Lepanto (en el Golfo de Corinto) fue convocada por Felipe II, a instancias de San Pío V (Papa) el 7 de octubre de 1571 (hoy festividad de Ntra. Sra. del Rosario), y la encabezó su hermano Juan de Austria. Fue uno de los grandes retos a los que se enfrentó Europa ante el intento de expansión del antiguo Imperio Otomano.

3.3 La batalla de Kahlenberg.

Luego vino la batalla de Kahlenberg en 1683, en la que fue presidida por el Rey Juan III Sobieski, de Polonia, los polacos repitieron el Lepanto II, un siglo después en las afueras de Viena, Kahlenberg, antes de la Batalla se celebró una Misa y toda la cristiandad estaba como en Lepanto atenta ante tal batalla, en la que de nuevo los Otomanos querían nuevamente conquistar Europa.

El 12 de septiembre, tras el atentado a las torres gemelas, san Juan Pablo II restauró la fiesta del Santo Nombre de María, instituida como ex-voto después de la Victoria de Viena contra el asedio de los turcos en conmemoración de aquella batalla.

3.4 La Vendée.

Pero la más importante posición moderna católica se inició en la Vendée, tierra reevangelizada previamente un siglo antes por San Luis María Grignon de Montfort, dio fruto a un gran martirologio católico francés que se resistió a la Revolución francesa (1789), inspirada en parte por la masonería.

Debéis leer «el Tratado de la verdadera devoción a Santísima Virgen María», de San Luis María Grignon de Montfort. En la Vendée, tierra evangelizada por San Luis María, que dieron fruto con la sangre muchos mártires, que se opusieron a la revolución francesa.

3.5 La masonería.

La fortaleza católica se inició «oficialmente» en Francia con la etapa Carolingia, su fortaleza se reafirmó en Lepanto. Pero la raíz de la revolución francesa no era cristiana sino contra los cristianos y sus dinastías monárquicas.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la masonería se volvió anticristiana -en Francia- como fruto de la ilustración, el enciclopedismo y el racionalismo, atacando a la Iglesia (por ello la Iglesia católica no permite a los fieles pertenecer a ella). Desde entonces, la francmasonería se ha extendido a todo el mundo, frente a las Logias inglesas que han sido tolerantes con la Iglesia.

La masonería había sido fundada en 1717 en Inglaterra, y más tarde en 1725 en Francia y también se introdujo en España para separar las colonias, teniendo en 1812 su momento de mayor auge revolucionario, o infiltrándose en la corte y provocando conflictos en el pueblo.

3.6 Las guerras carlistas.

Luego tenemos la posición católica en las tres guerras carlistas, en las que iban a luchar por la religión el abuelo, el padre, los hijos y los nietos (que desgraciadamente en su origen nacieron viciadas por defender a un Rey Borbón poco digno), y en las que en la tercera se fue desvirtuando el espíritu católico. Aunque los requetés (Carlistas en la guerra civil de 1936-39) fueron heroicos.

No crean que olvido las guerras de religión que se vivieron en el Virreinato de México en el siglo XIX, que también fueron importantes y muestra de la expansión de la masonería que tenía en sus primeros propósitos derogar la Inquisición, pero no tuvieron la impronta de las guerras dinásticas Carlistas, con el fin de crear confrontación entre españoles.

3.7 Siglo XX.

Durante el siglo XX hubieron dos posiciones católicas ejemplares que ya conocemos:

a) La cristiada mexicana.

En la primera que fue una epopeya heroica, de 1926-1929 en la que los campesinos mexicanos, armados de palos, escopetas y carabinas (el 80 % de los cristeros eran del campo), que se enfrentaron a un ejército revolucionario apoyado por USA. Y la segunda de 1930-1940 fueron importantes las 3 encíclicas que S. S. Pío XI le dedicó: Iniquis affictisques (1926), Acerba animi (1932) y Firmissimam constantiam (1937) al verse, el Papa Pio XI, traicionado por el gobierno mexicano. Y en la Divini redemptoris (1937) sobre el comunismo hace referencia a la persecución religiosa en México y España.

Y un hecho muy importante a considerar es que, el grito mexicano de «Viva Cristo Rey«, sirvió a los católicos españoles para retomarlo.

b) La Guerra civil española.

La fortaleza católica de la guerra civil española (1936-1939), que hoy está relativamente lejos de nosotros, cuando se estudia seriamente, el triunfo nacional sólo se puede explicar «como un milagro«; el Papa Pío XI le dedicó una Encíclica: Dilectissima nobis.

Es de destacar la Carta pastoral de los Obispos españoles (1937), a todo los Obispos del mundo, es una joya que todos deberíamos conocer.

3.8 El Martirologio en nuestros días.

Finalmente es meritorio y costosísimo reconocer el martirologio o cristianofobia actual que están viviendo las minorías religiosas cristianas de católicos, ortodoxos, evangélicos y otros…en Oriente Medio y África en los últimos años del siglo XX y lo que estamos viviendo del siglo XXI: Irak, Pakistán, Siria, Nigeria, Sudán, Egipto, Centroáfrica, y otras naciones de Oriente y África.

4. El genocidio actual de los cristianos.

Lo que están sufriendo estas Naciones es un verdadero genocidio. Que desgraciadamente los organismos internacionales como la ONU, no quieren reconocer. El mundo occidental mira para otro lado mientras estos pueblos se desangran.

Los que hemos conocido a algunos de los sobrevivientes de este genocidio, vemos en ellos a los cristianos de los primeros tiempos del cristianismo, que morían rezando y perdonando a sus victimarios.

Quiera Dios, que este horrendo genocidio cese ya; pero mientras los países del Golfo Pérsico, y las potencias mundiales sigan armando a los terroristas del ISIS o DAESH, es decir el Estado Islámico, la Yihad, los Talibanes, Al Qaeda, Boko-Harán, y otros grupos terroristas; las minorías cristianas seguirán siendo martirizadas.

Sin embargo, aún sabiendo que la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos, aportamos un dato sólo para ver esto último, es ya significativo el número de seminaristas y sacerdotes de África, que han llegado a Europa como antes los cristianos de aquí llevaron allí su fe. Seguramente que en esta Europa-Post-Cristiana, la segunda mitad del siglo XXI, estará siendo evangelizada por los cristianos de Oriente Medio y África para reforzar en su tierra su fe. Y quizá también de Hispanoamérica.

Conclusiones del autor.

Espero que este ensayo os ayude a comprender la fortaleza política-católica del siglo XVI al XX. Ahora a los europeos, hispanoamericanos y los mártires de Oriente Medio y África ha llegado nuestro turno.

Con el Concilio Vaticano II (celebrado en el siglo XX), pero que es “brújula del siglo XXI”, y con la Nueva Evangelización, que han proclamado San Juan Pablo II, su sucesor  Benedicto XVI, y el actual Papa Francisco, acompañados por la Civilización del Amor y la Verdad que los últimos cuatro Papas nos han profetizado.

Los signos de los tiempos nos muestran a unas naciones mártires en el siglo XX, que, pueden jugar un papel decisivo en la Nueva Civilización: España, Irlanda, Líbano, Filipinas, México, Polonia y, como decía, del martirologio de Oriente Medio y África, en él siglo XXI principalmente. Naciones a las que nos corresponderá evangelizar a los continentes donde están o ser apaciguadores en los nuevos retos a los que nos enfrentamos.

No olvidemos el fenómeno de Filipinas, que no ha sufrido martirologios en el siglo XX, pero es católica, y es la antesala de China.

La regeneración hacia el Amor y la Verdad.

Y además el Siglo XX, ha sido la eclosión de una Prelatura, El Camino Neocatecumenal, los Movimientos Eclesiales, y de Asociaciones cívicas que, serán una nueva «generación puente» de la Nueva Civilización del Amor y de la Verdad.

Pero hoy –como decía- la Yihad, el ISIS = DAESH = ESTADO ISLÁMICO, Al Qaeda, Talibanes, Boko-Harán, en Asia y África; y el neomarxismo en todo el mundo (dictadura del relativismo, Ideología de género, y laicismo), están socavando el mundo.

Pero la presencia cristiana, a pesar de que somos 1.378 millones de católicos, y 2.400 millones de cristianos de otras denominaciones, lo que supone el 33% de la población mundial, pero parece que no existiera nuestra presencia si no nos hacemos ver, recordemos que:

«El bien no hace ruido, y el ruido no hace bien, pero cuando el bien hace ruido lo hace bien«.

Pareciera que sólo USA, Europa, y la ortodoxa Rusia eran los únicos que pueden resistir al terrorismo islamista, pero ahora ya extendido a todo el mundo, así como lo está haciendo lentamente el neomarxismo, ahora más que nunca ser cristiano debe ser recordar todo el bagaje de nuestros antepasados y cómo pasar este legado a las siguientes generaciones.

Tengamos fe que Dios proveerá. Para Él no hay imposibles. «No sabemos quién va a ganar, pero desde luego seremos nosotros

Miguel Ángel López Zabaleta

Ingeniero Industrial

Especialista en Fundraising (procuración de fondos)

Madrid (España)

Evolución del arte Cristiano 5ª parte

Evolución del arte Cristiano 5ª parte

Evolución del arte cristiano

– Quinta parte –

Índice de contenido:

        1.  Función que cumple el arte en la iglesia a través del canto y música.
        2.  Libros Miniados.
        3.  Técnicas.
        4.  Texto.
        5.  Clasificaciones.
        6. Imágenes.

1. Función que cumple el arte en la iglesia a través del canto y música.

En los Evangelios de Mateo y Marcos dicen que Jesús junto a sus discípulos entonaron un himno antes de que él se entregara para ser crucificado, por medio de Judas. El apóstol Pablo en Efesios exhorta a la iglesia de Éfeso a entonar salmos, himnos y canciones espirituales al Señor. En la Epístola a los colosenses, el mismo San Pablo, urge a la iglesia de Colosenses para enseñar y amonestarse unos a otros, con himnos y cantos espirituales.

«La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne«.

La composición y el canto de salmos inspirados, con frecuencia acompañados de instrumentos musicales, estaban ya estrechamente ligados a las celebraciones litúrgicas de la Antigua Alianza.

El canto y la música cumplen su función de signos de una manera tanto más significativa cuanto «más estrechamente estén vinculadas a la acción litúrgica«, según tres criterios principales: la belleza expresiva de la oración, la participación unánime de la asamblea en los momentos previstos y el carácter solemne de la celebración.

La armonía de los signos (canto, música, palabras y acciones) es tanto más expresiva y fecunda cuanto más se expresa en la riqueza cultural propia del pueblo de Dios que celebra. Por eso «foméntese con empeño el canto religioso popular, de modo que en los ejercicios piadosos y sagrados y en las mismas acciones litúrgicas«, conforme a las normas de la Iglesia «resuenen las voces de los fieles«. Siguiendo las indicaciones de los textos de la época.

  «los textos destinados al canto sagrado deben estar de acuerdo con la doctrina católica; más aún, deben tomase principalmente de la Sagrada Escritura y de las fuentes litúrgicas».

2. Libros Miriados.

No podemos olvidar el valor artístico e histórico de los libros Miniados. La importancia de estas obras no solo está en su valor artístico e histórico, sino también en el mantenimiento del complicado alfabetismo medieval. De no haber sido por los escritos de la Antigüedad tardía, el contenido entero heredado de la literatura occidental, de Grecia y Roma, habría desaparecido.

La existencia de los manuscritos ilustrados como una forma de dar importancia y conmemoración a los documentos antiguos pudo haber sido, en gran parte, una necesidad de preservación en una época en la que las hordas bárbaras habían arrasado la Europa continental.

 

Libro ilustrado 1750

 – Libro ilustrado – año 1750 –

 La mayoría de los manuscritos sobrevivientes son de la Edad Media, aunque muchos manuscritos ilustrados sobrevivieron del renacentista siglo XV, y un número muy limitado de la Antigüedad tardía. La mayoría de estos manuscritos son de carácter religioso. Sin embargo, especialmente del siglo XIII en adelante, fueron incrementándose cada siglo los textos ilustrados.

 –  Manuscrito ilustrado en xilografía S XVIII –

La mayoría de ellos fueron creados a la manera de los códices, aunque muchos se concibieron enrollados o no pasaron de simples pliegos. Algunos fragmentos de manuscritos ilustrados perduraron en papiro.

La mayoría de los manuscritos medievales, ilustrados o no, fueron escritos sobre pergamino, aunque los manuscritos ilustrados suficientemente importantes fueron escritos sobre los de mejor calidad, llamados vitelas.

Estas eran pergaminos elaborados con piel de becerros nacidos muertos (no natos) o recién nacidos, aunque a veces otros pergaminos de alta calidad de otras pieles también fueron llamados con este término.

    – Copia de la Ética de Aristóteles –

A principios de la Baja Edad Media los manuscritos comenzaron a ser elaborados en papel. Los primeros libros impresos fueron a veces confeccionados dejando espacios para miniaturas, o letras capitales decoradas, o decoraciones en el margen, pero la introducción de la imprenta contribuyó al rápido declive de la ilustración. Los manuscritos ilustrados continuaron produciéndose a principios del siglo XVI, pero en cantidades mucho más reducidas, sobre todo para los más pudientes.

Los manuscritos ilustrados son los textos sobrevivientes más comunes de la Edad Media. Ellos son también los mejores ejemplares sobrevivientes de pintura, y los mejores preservados. De hecho, en muchos lugares y por mucho tiempo, fueron los únicos ejemplos de pintura que perduran.

3. Técnicas.

La ilustración era un complejo y frecuentemente costoso proceso. Estaba usualmente reservada para libros especiales: una Biblia de altar, por ejemplo. La gente rica a menudo tenía «Libros de Horas» ilustrados   , que contenían plegarias apropiadas para distintos momentos del día litúrgico.

A principios de la Edad Media, la mayoría de los libros fueron elaborados en monasterios, para uso propio o para regalo. Sin embargo, el comercio de los textos comenzó a crecer en las grandes ciudades, especialmente en París, Italia y los Países Bajos, y hacia finales del siglo XIV había una significativa industria que producía estos manuscritos, con detalles de la heráldica del comprador, etcétera. Hacia el final de este período, muchos de los manuscritos ilustrados eran pintados por mujeres, principalmente en París.

5. Texto.

En la elaboración de un manuscrito ilustrado, el texto solía ser escrito primero. Las hojas de pergamino o vitela eran cortadas en el tamaño que el autor consideraba apropiado. Después de que la configuración general de la página fuera planeada (por ejemplo: letra capital, bordes, etcétera), la página era tenuemente marcada con una varilla puntiaguda, y el amanuense comenzaba a trabajar con tinta y una pluma o plumín. La caligrafía dependía siempre de los gustos y costumbres locales.

Libro horas francés

Libro de horas francés

6. Clasificaciones.

Los historiadores del arte clasifican los manuscritos iluminados por períodos históricos y tipos, incluyendo (pero no limitado a): Antiguo tardío, Insular, manuscritos carolingiosmanuscritos otonianos, manuscritos románicosmanuscritos góticos, y manuscritos renacentistas. Hay pocos ejemplos de períodos más recientes. En el primer milenio, la mayoría fueron Evangelios.

El período románico vio la creación de muchas enormes Biblias en Suecia, una requirió tres bibliotecarios para levantarla. Muchos libros de salmos también fueron profusamente ornamentados en los períodos anteriores y en el período gótico. Finalmente, el Libro de Horas, muy comúnmente el libro devoto personal de los más adinerados, fueron a menudo ilustrados en el período gótico.

Otros libros, litúrgicos o no, continuaron siendo ilustrados en todos los períodos.

El mundo bizantino también continuó produciendo manuscritos en este estilo, versiones que se expandieron a regiones orientales cristianas y ortodoxas.

En el período gótico se aprecia un incremento en la producción, y también vio muchas obras centenarias tales como crónicas y obras de literatura ilustrada. La gente rica comenzó a promover sus propias bibliotecas; por ejemplo, Felipe II de Borgoña, Duque de Borgoña, probablemente tenía la biblioteca personal más grande de su época, durante el siglo XV (se estima que poseía alrededor de seiscientos manuscritos ilustrados, mientras que un reducido número de sus amigos tenía solo varias docenas).

Imágenes. Un manuscrito ilustrado del siglo XIII.

El más antiguo dibujo conocido del asesinato de Tomás Becket.

Cuando el texto estaba completo, el ilustrador se ponía manos a la obra. Diseños complejos eran planeados, probablemente sobre tablas de cera, que eran los cuadernos de bosquejos de la época.

El diseño era entonces trazado o dibujado sobre vitela (posiblemente con la ayuda de alfileres u otras marcas, como en el caso de los Evangelios de Lindisfarne). Muchos manuscritos incompletos supervivientes de la mayoría de los períodos dan una idea de cuáles eran los métodos que se usaban para elaborarlos.

En otros tiempos, la mayor parte de los manuscritos no tenían imágenes. A principios de la Edad Media, los manuscritos tendían a ser libros con numerosas ilustraciones, o manuscritos para estudiosos, con la mayor parte de sus iniciales decoradas. En el período Románico había muchos manuscritos decorados y con iniciales historiadas, y manuscritos esencialmente para estudio que a menudo contenían algunas imágenes, pero raramente en color.

Ésta tendencia se intensificó en el período gótico, cuando la mayoría de los manuscritos tenían al menos algunas decoraciones, y una proporción mucho más grande tenía imágenes de algún tipo.

Los libros del período gótico en particular tenían muchos bordes elaboradamente decorados; una página gótica debía contener importantes zonas y tipos de decoración: una miniatura en el enmarcado, una inicial historiada comenzando un pasaje del texto y un fino enmarcado. A menudo distintos artistas trabajaban en diversas partes de la decoración de un mismo libro.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad