Aportaciones de la Iglesia Católica a la cultura económica

Aportaciones de la Iglesia Católica a la cultura económica

 

Aportaciones de la Iglesia Católica  
a la cultura económica. 

La persona y las sociedades. La sociedad en la economía.31 oct 2022 

 Autor: Juan Carlos García García

  

La Persona y su sociedad. 

La relación entre persona y sociedad es la clave intelectual de toda ciencia social. 

  

Índice 

1. Sociedad

a) Aportaciones de la Iglesia a la sociedad.

b) Encíclicas.

2. Agentes económicos

3. Persona como entidad humana.

4. Aplicación: La reforma fiscal española de 1977. 

5. De la Justicia distributiva a la realidad. 

6. Preguntas para hoy. 

 

1. Sociedad.

Cada persona, como humanos que somos, hombre o mujer, es en parte responsable por la sociedad en la que vive. Por tanto, cada hombre o mujer es parte de su sociedad al mismo tiempo, en varias facetas simultáneas: como consumidor o como contribuyente, como elector o elegible, como vecino, como cliente o como empresa y como parte de su familia. La relación entre estas realidades unidas y simultáneas es lo difícil de comprender.

La aportación de la Iglesia Católica es desde el punto de vista institucional y personal, de cada uno de los católicos o discípulos de Cristo, dentro de la sociedad interactuando como cristianos para mejorar día a día a la sociedad.

a) Aportaciones de la Iglesia a la sociedad.

La Iglesia ha contribuido eficientemente a mejorar la vida de las personas, su alma y espíritu es, y siempre ha sido, el servicio para los demás. Ninguna sociedad es perfecta, pero a través de los principios divinos se busca mejorar, con una labor continua de construcción, donde sabemos que no todos los individuos contribuyen por igual, pero depende del esfuerzo de todos y siempre habrá algo que mejorar. Ahora sí, que mirando hacia atrás en el tiempo, vemos la gran labor de construcción -que ha tenido la Iglesia y su contribución- en la mejora continua de la sociedad.

Además, la Iglesia, por medio de cada uno de los cristianos que forman parte de ella, tiene una relación con cada estado soberano. La comprensión del ser humano, varón o hembra, como ser libre y solidario, define a cada régimen político concreto en la sociedad de su tiempo.

La jerarquía de la Iglesia Católica tiene al papa como representante de Cristo en la Tierra. El papa elabora normas jurídicas, que tienen influencia en la economía. La economía, como ciencia social entre las matemáticas y la sociología, influye también en la sociedad de su época y en la creación de riqueza y su distribución.

b) Encíclicas.

La aportación de la Iglesia, como normas de mayor rango, son las encíclicas, por medio de las cuales el Papa se dirige a los Católicos sobre algunos temas concretos. Algunas de estas encíclicas son de contenido económico. Sobre las últimas aportaciones en la que ha contribuido la Iglesia, a través de sus encíclicas, entre otras, podemos referenciar:

2. Agentes económicos.

Por otra parte, un agente económico es una persona desde la óptica de una actividad de flujo de renta. Estaríamos hablando tanto de funciones como un consumidor, un empresario, un planificador, un inversor o un trabajador. El término agente económico fue utilizado por Mises, a su vez empleado por otros economistas, tanto Hayek y Keynes. Suele haber una confusión de ideas entre persona e individuo.

La primera idea está asociada a la responsabilidad y es una elaboración jurídica y filosófica de gran peso intelectual. El individuo se asocia más al mecanicismo de escuelas filosóficas deístas como Smith.

El agente económico estaría integrado en la persona, añadiría el aspecto de responsabilidad en sus sociedades, a las que pertenece, con mi teoría de persona y sociedades. 

  • Trabajo. 

La relación entre la persona y la sociedad es el trabajo humano. Los componentes productivos clásicos de la sociedad son «el trabajo, la tierra y el capital«, componentes a los que se ha unido la tecnología, como resultado del trabajo aplicado por los humanos en desarrollarla en nuestros tiempos. El trabajo humano es una de las fuentes productivas.

Adam Smith se dio cuenta de la importancia de la división del trabajo, para la eficiencia de una sociedad. La actividad económica está relacionada con el trabajo, son conceptos desarrollados por economistas clásicos como Smith, Say o Marshall.

Por otra parte, el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) afirma que:

El trabajo humano procede directamente de personas creadas a imagen de Dios y llamadas a prolongar (…) la obra de la creación”.

La productividad en el trabajo.

Así, el hombre colabora en la obra redentora de Dios. El trabajo es medio de santificación personal. El trabajo para todos, parece una necesidad preferente en una sociedad humana. 

3. Persona como entidad humana.

La primera aportación a la cultura es la realidad de persona. En torno al año 524, Boecio determino el concepto de persona. Esta es substancia individual de naturaleza racional. Engloba a todo hombre o mujer y le añadimos a ese concepto la responsabilidad en el desarrollo de las sociedades donde el hombre – que en su doble significado del génesis viene de la traducción de homo, como varón o hembra-, se desenvuelve.

El estudio de las ciencias sociales, lleva a un descubrimiento difícil por la sola evidencia. El hombre no es un ser aislado, ni un lobo para otros hombres. El trabajo y su racionalidad pueden contribuir a levantar sociedades allí donde está. Este paso, de individuo económico a persona responsable, lo encontramos en el profesor Argandoña, 2015. La persona se une a la sociedad a través del rostro del amigo. 

En España, hemos conocido a buenos economistas que han aportado a su sociedad con su responsabilidad personal. Pero, el escribir sobre las personas responsables y su sociedad económica relacionada, es difícil porque la lucha cristiana continúa, aunque ellos se hayan ido. Entre los fallecidos, afirmo que fueron cristianos o me dieron buen ejemplo de persona: Enrique Fuentes Quintana, Javier Irastorza Revuelta, Alberto Ullastres, José Barea Tejeiro, José Ángel Sánchez Asiaín, Gonzalo Arnaiz Vellando (fallecimiento el 17/jul. /1990), Rafael Termes Carreró (fallecido en Madrid, 25/ago./ 2005). Esperando que el Cielo lo confirme, aquí hacemos mención en memoria de ellos.

4. Aplicación: La reforma fiscal española de 1977. 

D. Enrique Fuentes Quintana, formó escuela desde 1963 con su manual de teoría de la hacienda, hasta su fallecimiento en 2007 era profesor de economía política y hacienda pública. Hombre de rigor y profundidad, además de un reformador social. Por esto, impulsó de la reforma fiscal española de 1977 como vicepresidente de gobierno sobre del slogan democrático “Hacienda somos todos”.

D. Enrique Fuentes decía que «los economistas no están para agradar, sino para cambiar las cómodas costumbres, que en un momento determinado habían conducido a la pobreza y al subdesarrollo«. Recordaba a Bravo Murillo, el mejor político de la república de 1845, comparable con Ruiz Gallardón en democracia de 1978.

D. Enrique Fuentes Quintana, economista.

Como Jovellanos decía:” Buenos fondos para dotar a la sociedad de capitales de utilidad pública, evitando en lo posible la imposición sobre los fondos privados que más contribuían al crecimiento económico”, palabras dichas en un modelo económico basado en el tesoro público, donde el Estado tenía reservas propias. Gran erudito e ilustrado divulgador en colegios mayores de estudiantes. Admiraba al economista Marshall. Así, fue un modelo de persona. 

a) El Impuesto sobre la renta de las personas físicas, como instrumento de la relación entre persona y sociedad.

La reforma fiscal de 1977 supuso un corte con el régimen franquista anterior. Ya en 1972, el instituto de estudios fiscales, IEF, elaboró un informe de reforma fiscal. Fuentes Quintana dirigía el IEF. Las disposiciones tomadas se reflejaron en la ley 50/1977, de medidas urgentes de reforma fiscal, de 14 de noviembre de 1977. Fuentes Quintana estuvo como técnico fiscal y de cuadros macroeconómicos. Su modelo fiscal intentó modernizar la fiscalidad española y se puede comparar con los sistemas europeos y canadiense.

  • IRPF

En el sistema de reparto de rentas se materializó con un impuesto directo, sobre las rentas anuales de los ciudadanos, el IRPF en adelante. Nick lo llamó tributación justa, entre la equidad y la eficiencia. Las tarifas son progresivas, para aplicar el principio de que el que más rentas tiene, aporte más importe de dinero, y quede igualado en responsabilidad social. El mecanismo de las retenciones da liquidez al estado y control a la inspección tributaria. Las remuneraciones en especie también tributan.  

El IRPF fue un impuesto general, sobre toda la población. Es el impuesto de mayor recaudación en España, pero no es el remedio de la igualdad social. Dice Fuentes Quintana en 1990 sobre las reformas tributarias y la progresividad justa:

“Mientras esa generalidad del impuesto no se consiga, presumir de tarifas formalmente muy progresivas no significará otra cosa que agudizar las diferencias entre quienes pagan y quienes evaden el impuesto, haciéndolo más regresivo y, por lo mismo, más rechazable. De ahí que el tipo de progresividad del impuesto personal deba elegirse con la modestia y la servidumbre de reconocer la contribución del tipo de progresividad a la generalización de la imposición personal”. 

Contribuyentes declarando a Hacienda

En esta reforma hoy puedo criticar que no se abandonaron las figuras tributarias, ya establecidas y sin justificación de principios tributarios justos. Así, los impuestos específicos sobre la gasolina, el alcohol y el tabaco. Se quitaron los jurados tributarios, por arbitrarios, pero se perdió la flexibilidad en gestionar las crisis posteriores habidas.

Se añadió el impuesto sobre la renta de las personas jurídicas o sociedades o beneficio de las empresas. Se quitaron positivamente los monopolios fiscales. No se distribuyó la carga de las cotizaciones a la seguridad social. 

b) Impuesto sobre los bienes inmuebles: IBI.

Siguiendo con el impuesto ordinario sobre el patrimonio de tributación injusta. Esta tributación de todos los ejercicios u ordinaria es injusta, porque los propietarios de los bienes urbanos o rústicos, no actúan igualmente responsables, como hipoteca social. Así, la confederación hidrográfica del Tajo y la fundación de la casa de Alba, propietarios famosos de España. El patrimonio ordinario se mantuvo con los nombres de IBI, impuesto sobre bienes inmuebles, anteriormente contribuciones.  

El impuesto extraordinario sobre el patrimonio era el control para la declaración novedosa de la renta directa. La reforma acabó con los impuestos sobre el producto de renta. Incluía las plusvalías del patrimonio. El impuesto sobre sucesiones de patrimonio y capital, se mantuvo. Hubo una contradicción en el impuesto sobre el patrimonio extraordinario, para ese momento. Posteriormente, llamado patrimonio neto, que supero la recaudación del impuesto sobre sucesiones en 1981; de 23,5 frente 15,5 miles de millones de pesetas: un incremento porcentual del 51,51% (según datos de Funcas). 

c) IVA

El impuesto sobre el valor añadido en el comercio, IVA en adelante, fue establecido principalmente con el fin recaudatorio y de ser transparente al proceso productivo. Sustituyó al ITE, sobre el tráfico mercantil, que encubría subvenciones a la producción. A partir de 1983, el IVA fue necesario para la incorporación de España a la Unión Europea. 

5. De la Justicia distributiva a la realidad. 

La democracia de 1978 tenía unido al eslogan: «Hacienda somos todos«. La campaña tuvo impacto en los ciudadanos. El anuncio decía: “Ahora, Hacienda somos todos. No nos engañemos. Haga su declaración hasta el 30 de junio (1977). Consulte en sus delegaciones de hacienda. Ministerio de Hacienda”. Ese mensaje lo facturó ‘Stanley Bendelac’ según A.López en web.

La idea era antigua, desarrollada por Bravo Murillo. Se enmarca en la justicia distributiva o la solidaridad, de la persona con sus sociedades, y no en la fama del momento, ni del fraude buscado por los inspectores de hacienda con sus primas remunerativas.

Por otro lado, no hay que confundir ese “todos” con “la hacienda soy yo” de un individuo con cargo público en un determinado momento. Ni con “yo soy tú”, desde el espejo de todo estado, absorbente de competencias de todo tipo. Las cifras del presupuesto del estado son extensas de leer, por mucho gráfico de tartas a colores, amarillo o azul, de los tomos presupuestarios generales. Aquí aportamos una aproximación de los presupuestos de 2023.

  •  La campaña de «Hacienda somos todos«. 

Una reforma fiscal o política requiere de cambios ambiciosos, que perduren en el tiempo, si se quiere pasar a la historia por su momento de ápice social han de ser además justos. El sistema tributario debe ser aceptado por la mayoría, aunque siempre hay intelectuales que no quieren ser coartados en su libertad personal, como María Blanco.

En el aspecto fiscal, supone reparto de cargas públicas inminentes y obligatorias. Para conseguir ampliar la base de contribuyentes, antes llamados sujetos pasivos: Hubo una regularización voluntaria de ciudadanos, y el levantamiento del secreto bancario. Las declaraciones aumentaron. Cambió la relación fisco-contribuyente. 

6. Preguntas para hoy. 

Inicialmente la reforma fiscal de 1977, sin llegar a ser confiscatoria, se le acercaba. El tipo impositivo máximo fue 65,51%. El tipo marginal del IRPF En el 2021, era el 49%, cuando era del 39% para la media europea. El quinto real del siglo de oro español fue el 20%. También alto, desde el lado de los indicadores de carga fiscal y presión fiscal comparativa respecto al PIB (era el 37% en 2020, 40% para la media europea).

El producto interior bruto: PIB, es una macromagnitud comparativa del crecimiento anual de la renta agregada de un estado soberano. Por otro lado, si la carga fiscal, en la edad media, era del 10% para la renta pagada como tributos, en la actualidad supera el 43% de los salarios para España en 2015, con 26 mil euros de salario bruto /anual: sin impuestos.

a) La presión contributiva y la familia.

Cada vez las familias españolas tienen menos hijos y los tienen más tarde, deberíamos analizar todas las causas, la decisión es personalísima, aunque la presión del entorno -social y económico- influye considerablemente, centrándonos en la parte económica y la sociedad podemos aportar algunos factores de los que conviene hablar serenamente y expresarse, como la elevada carga fiscal y estudiar cómo mitigarla, las finanzas españolas ya sufrieron grandes crisis en el siglo pasado y encontraron la forma de revertirlo..

La Iglesia ha estado siempre orientando a la creación de las familias, con sus obras y dando ejemplo de austeridad, ha contribuido con sus principios a la unión familiar, el trabajo y la contribución de riqueza con el esfuerzo, desplazar a la Iglesia de esta función social, para ser remplazada por otros modelos de familia, tendrá una repercusión directa en la forma de relacionarse de las siguientes generaciones, la familia es la base para la continuidad de la sociedad y hemos de calibrar todos los factores para su sostenibilidad.

b) Economía y presión demográfica.

Hemos de hacer autocrítica, no es sostenible a medio plazo y hemos de analizar todas las causas para buscar el equilibrio, en una sociedad con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, hemos de poder contribuir con respeto a restablecer el equilibrio demográfico sostenible en el planeta, sin necesidad de avanzar hacia una situación extrema.

Podemos anotar la enorme presión contributiva, como una causa indirecta, aunque no la única, un estado laico que no favorece a la familia, al mismo tiempo que incentiva la enorme presión demográfica llegada del exterior, causa que merece una mención aparte, pero que está sumando aún más carga contributiva, factores nunca vistos juntos que ahora juegan en nuestra contra.

Luego debemos cuestionar qué estamos haciendo y como mitigar dicha carga por parte del Estado, debería ser una prioridad en este momento pensando en las futuras generaciones que han de venir.

Escrito el 29-oct-2022, sábado por el autor Juan Carlos García García

Publicado el 25-jul-2023, lunes por SEO Sandra Fernández González

Bibliografía_05 

Enrique Fuentes Quintana, desde 1963 apuntes de “Hacienda Pública Española”, 1989. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_fiscal_espa%C3%B1ola_de_1977 

https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/006art10.pdf 

https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/carga-fiscal-impuestos-ingresos-espana 

https://www.rtve.es/noticias/20220924/presion-fiscal-espana-ue/2403461.shtml 

Varios. “Catecismo de la Iglesia Católica” (CIC). Catecismo youCat, temático. Versión digital. 

POSICIÓN CATÓLICA EN LA ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

POSICIÓN CATÓLICA EN LA ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Autor – Miguel Ángel López Zabaleta

 

Prólogo:

Vamos a analizar la posición cristiana, como se titula el artículo, considero que los cristianos debemos ser optimistas, y repetir con San Pablo, como decía a los Filipenses: «Estad alegres, os lo repito, estad siempre alegres«. Y la historia es como dijo Marco Tulio Cicerón: «Es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad«.

Primeramente, vamos a revisar la situación medieval, para entender como se intenta destruir con la modernidad y la época contemporánea la “Cristiandad”.

La búsqueda de la verdad en la teología.

En cuanto a la Verdad en la doctrina teológica hubo grandes estudiosos de la Iglesia como Santo Tomas de Aquino, San Buenaventura que hoy en día siguen siendo referencia.

La Teología como ciencia, ciencia que tiene su objeto y su método, y que como tal es a la vez una sabiduría, que requiere de unas técnicas y de un arte que es un oficio en sí mismo, a la cual llegamos por medio de la fe, en nuestro estudio de la Revelación, y por medio de dicha ciencia, podemos alcanzar la vida eterna. El autor de esta ciencia nos dice:

«Empero esta es la vida eterna, que te conozcan a Ti el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado«.

2.1 Los imperios en la Edad Media europea.

En el Medioevo la unidad Política de mayor prestigio era el Imperio, una prolífica etapa histórica que es la cuna de los actuales estados que forman Europa y todo lo que con ella conllevaba. Comenzando por la integración de los reinos germanos en Alemania, parte de Italia, y, más tarde, Provenza y Borgoña. Al oeste del imperio Germánico, se fueron constituyendo dos monarquías que iban a desempeñar un papel cada vez más importante: Inglaterra y Francia, en España la marca hispánica supuso la resistencia que más tarde recuperó la península.

a) Los francos y el imperio Carolingio.

Carlos Martel, obtuvo una gran victoria al derrotar a los musulmanes en Poitiers (732). El prestigio de Carlos Martel permitió a su hijo, Pipino el Breve, con la ayuda del Papa, ser reconocido rey de los francos. A cambio, Pipino conquistó el territorio de los lombardos en Italia y lo entregó al Papa. Ello supuso el nacimiento de los Estados Pontificios.

El hijo de Pipino, Carlomagno, se propuso restaurar el imperio de occidente, fomentar la fe cristiana e impulsar el florecimiento de las artes y el resurgimiento cultural. En el norte de la Península Ibérica, diversos reinos se fueron consolidando y luchaban por recuperar tierras de Al-Andalus. En el este de Europa surgieron los reinos de Bohemia, Hungría, Polonia, Dinamarca, Noruega y Suecia.

El momento de máximo esplendor del catolicismo medieval fue la coronación de Carlomagno, como emperador de Roma por el Papa, el día de Navidad del año 800. Con ello se restableció el antiguo Imperio Romano de Occidente y se sentó las bases para la concepción actual de Europa.

b) Dinastías del Reino Unido.

En Inglaterra, durante el siglo X los normandos se instalan al norte de Francia y posteriormente los normandos ganaron a los sajones ingleses y se establecieron en el país un siglo más tarde en 1066 en la batalla de Hasting.

c) El imperio de España y los Reyes Católicos.

Isabel y Fernando, realizaron la gesta final de la reconquista de España en 1492 (eran de la dinastía Trastámara). Es muy importante conocer el Testamento de Isabel la católica.

Aunque la Reconquista casi la había terminado 2 siglos antes San Fernando III de Castilla «El Santo», Isabel y Fernando no descansaron después de la reconquista (sobre todo Isabel), que creyó en Colón, (empeñó sus joyas), y buscando por occidente las alianzas de Oriente contra los sarracenos; Dios les descubrió el Nuevo Mundo.

El principie Juan, hijo heredero de Isabel y Fernando, murió antes de dejar descendencia, de tal manera que la dinastía la heredó su hermana Juana. Quedando como regente El cardenal Jiménez de Cisneros. La reina Juana, «la loca«, que estaba casada con Felipe «el hermoso» de Alemania; tuvieron un descendiente: Carlos V.

La reina Isabel, no llegó a saber en vida que su nieto: Carlos I o V de Alemania sería su sucesor. Estas son las cosas de Dios. El Señor de la Historia.

Aunque Isabel la Católica está propuesta para ser beatificada en un plazo mediato. Su expediente era llevado por un Arzobispo, y varios sacerdotes y laicos, que esperaban que fuese beatificada en el V Centenario del «Descubrimiento de América-Española«, pero su canonización se frenó por oposición de opiniones sobre la controvertida expulsión de los judíos, tema que ya hemos documentado en un artículo anterior sobre el contexto en que se crearon los tribunales de la inquisición en América.

2.2 La formación de las Universidades.

La universidad, tal como las conocemos con profesorado, estudiantes y grados académicos fue un producto de la Alta Edad Media. La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las universidades medievales eran gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos instruidos y capacitados, que buscaban la Verdad en todos los ámbitos La primera universidad europea apareció en Bolonia, Italia.

La Universidad de Bolonia coincidió con la renovación del interés por el derecho romano, sobre todo por el redescubrimiento del Código de Derecho Civil de Justiniano (véase la opción Renacimiento del derecho romano). En el siglo XII, un gran maestro como lrnerio (1088-1125), podía atraer a estudiantes de toda Europa. La mayoría de ellos eran seglares, a menudo individuos de edad que desempeñaban funciones de administradores de los reyes y príncipes, y estaban deseosos de aprender más sobre derecho, para aplicar sus conocimientos en sus profesiones.

La Modernidad no debe olvidar su función primigenia y debe mantener su espíritu de gremio formando a estudiantes que busquen la verdad en los momentos actuales.

2.3 Economía medieval por gremios.

En cuanto a la realidad económica los gremios funcionaban como una agrupación obligada de los trabajadores de una localidad que se dedicaban a una misma profesión. Hubo, por lo tanto, en Europa desde la Alta Edad Media, época de la que datan las primeras noticias de su aparición, un crecimiento acumulativo de este tipo de asociaciones a la par que aumentaba la población y se diversificaba y segmentaba la producción. Los gremios más genuinos fueron los que tuvieron un carácter industrial, pero su éxito hizo que se generalizaran en otros colectivos del mundo agrario y comercial.

2.4 El latín y las lenguas romances.

La lengua como lengua de cultura y religión era el latín, nunca ha dejado de influir en sus derivaciones las lenguas romances.

3. Las revoluciones desde el siglo XVI a nuestros días.

3.1 La reforma protestante.

Ahora contemplaremos el cambio que se realizó en el siglo XVI, con el surgimiento del protestantismo, que relativizó la verdad, dejando la verdad al libre albedrio y olvidando la Tradición y el Magisterio de la etapa anterior.

a) La dinastía de los Austrias y el imperio de España

Es muy importante conocer que la primera oposición católica al protestantismo se inició con la dinastía de los Austrias, en España.

El Emperador Carlos, es el primero de dicha dinastía y un ejemplo sin igual, no exento de dificultades iniciales para acceder al trono.

Carlos I de España y V de Sacro-Imperio Romano Germánico, sufrió un aislamiento, que le hizo la Europa católica de su tiempo. Su familiar Francisco I de Francia se alió a los protestantes ingleses, para boicotear al Emperador Carlos, para evitar la extensión de su Imperio. Y así permitió el milagro «humano«, que llevó a Carlos V, a formar los Virreinatos, en los que estaban a la par el Virreinato de la Nueva España, con el Virreinato de Cataluña, por dar un ejemplo.

En su etapa de gobierno se puede decir que: «el Sol no se ponía en el Imperio».

  • Vida personal de Carlos I

Una cosa a resaltar en la vida de Carlos I Emperador de España, y V Emperador del sacro Imperio Germánico, es que tuvo un hijo fuera de su matrimonio con Bárbara Blomberg (alemana); después de quedar viudo de su bellísima mujer Isabel de Portugal.

Nunca negó a su hijo bastardo Juan de Austria. Y, qué detalle de Carlos I, dejó el poder, cosa que los políticos modernos y contemporáneos no dejan salvo -excepciones- y se retiró al Monasterio de Yuste, para purgar sus pecados. Y Felipe II, reconoció a su hermanastro a tal grado que dirigió la batalla de Golfo de Corinto, más conocida por la batalla de Lepanto, asesorado por Juan Andrea Doria, Requeséns y Colonna.

Poco antes de morir, Carlos I redactó un codicilo, fechado el 6 de junio de 1554, en el que reconocía (español antiguo): «por quanto estando yo en Alemania, después que embiudé, huve un hijo natural de una muger soltera, el que se llama Gerónimo». Ya en el Monasterio de Yuste, el rey ordenó a don Luis de Quijada que fuese a vivir allí y éste se trasladó a la aldea de Cuacos de Yuste. Aunque el emperador reconoció de manera oficial a Don Juan de Austria como hijo tras su fallecimiento en 1558 en el testamento, donde recogía que su hijo Jerónimo pasaba a llamarse Juan, en honor al nombre que hubiese ponerle la reina Juana a Carlos I.

b) Felipe II.

El hijo del Emperador Carlos, su hijo: Felipe II, quizá el más grande gobernante de todos los tiempos Modernos. Sin olvidar a los primos hermanos: San Luis Rey de Francia, y San Fernando III de Castilla, único santo político que España tiene en los Altares en espera de que algún día sea también reconocida Santa nuestra Reina Isabel la Católica.

3.2 La batalla de Lepanto.

La batalla de Lepanto (en el Golfo de Corinto) fue convocada por Felipe II, a instancias de San Pío V (Papa) el 7 de octubre de 1571 (hoy festividad de Ntra. Sra. del Rosario), y la encabezó su hermano Juan de Austria. Fue uno de los grandes retos a los que se enfrentó Europa ante el intento de expansión del antiguo Imperio Otomano.

3.3 La batalla de Kahlenberg.

Luego vino la batalla de Kahlenberg en 1683, en la que fue presidida por el Rey Juan III Sobieski, de Polonia, los polacos repitieron el Lepanto II, un siglo después en las afueras de Viena, Kahlenberg, antes de la Batalla se celebró una Misa y toda la cristiandad estaba como en Lepanto atenta ante tal batalla, en la que de nuevo los Otomanos querían nuevamente conquistar Europa.

El 12 de septiembre, tras el atentado a las torres gemelas, san Juan Pablo II restauró la fiesta del Santo Nombre de María, instituida como ex-voto después de la Victoria de Viena contra el asedio de los turcos en conmemoración de aquella batalla.

3.4 La Vendée.

Pero la más importante posición moderna católica se inició en la Vendée, tierra reevangelizada previamente un siglo antes por San Luis María Grignon de Montfort, dio fruto a un gran martirologio católico francés que se resistió a la Revolución francesa (1789), inspirada en parte por la masonería.

Debéis leer «el Tratado de la verdadera devoción a Santísima Virgen María», de San Luis María Grignon de Montfort. En la Vendée, tierra evangelizada por San Luis María, que dieron fruto con la sangre muchos mártires, que se opusieron a la revolución francesa.

3.5 La masonería.

La fortaleza católica se inició «oficialmente» en Francia con la etapa Carolingia, su fortaleza se reafirmó en Lepanto. Pero la raíz de la revolución francesa no era cristiana sino contra los cristianos y sus dinastías monárquicas.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la masonería se volvió anticristiana -en Francia- como fruto de la ilustración, el enciclopedismo y el racionalismo, atacando a la Iglesia (por ello la Iglesia católica no permite a los fieles pertenecer a ella). Desde entonces, la francmasonería se ha extendido a todo el mundo, frente a las Logias inglesas que han sido tolerantes con la Iglesia.

La masonería había sido fundada en 1717 en Inglaterra, y más tarde en 1725 en Francia y también se introdujo en España para separar las colonias, teniendo en 1812 su momento de mayor auge revolucionario, o infiltrándose en la corte y provocando conflictos en el pueblo.

3.6 Las guerras carlistas.

Luego tenemos la posición católica en las tres guerras carlistas, en las que iban a luchar por la religión el abuelo, el padre, los hijos y los nietos (que desgraciadamente en su origen nacieron viciadas por defender a un Rey Borbón poco digno), y en las que en la tercera se fue desvirtuando el espíritu católico. Aunque los requetés (Carlistas en la guerra civil de 1936-39) fueron heroicos.

No crean que olvido las guerras de religión que se vivieron en el Virreinato de México en el siglo XIX, que también fueron importantes y muestra de la expansión de la masonería que tenía en sus primeros propósitos derogar la Inquisición, pero no tuvieron la impronta de las guerras dinásticas Carlistas, con el fin de crear confrontación entre españoles.

3.7 Siglo XX.

Durante el siglo XX hubieron dos posiciones católicas ejemplares que ya conocemos:

a) La cristiada mexicana.

En la primera que fue una epopeya heroica, de 1926-1929 en la que los campesinos mexicanos, armados de palos, escopetas y carabinas (el 80 % de los cristeros eran del campo), que se enfrentaron a un ejército revolucionario apoyado por USA. Y la segunda de 1930-1940 fueron importantes las 3 encíclicas que S. S. Pío XI le dedicó: Iniquis affictisques (1926), Acerba animi (1932) y Firmissimam constantiam (1937) al verse, el Papa Pio XI, traicionado por el gobierno mexicano. Y en la Divini redemptoris (1937) sobre el comunismo hace referencia a la persecución religiosa en México y España.

Y un hecho muy importante a considerar es que, el grito mexicano de «Viva Cristo Rey«, sirvió a los católicos españoles para retomarlo.

b) La Guerra civil española.

La fortaleza católica de la guerra civil española (1936-1939), que hoy está relativamente lejos de nosotros, cuando se estudia seriamente, el triunfo nacional sólo se puede explicar «como un milagro«; el Papa Pío XI le dedicó una Encíclica: Dilectissima nobis.

Es de destacar la Carta pastoral de los Obispos españoles (1937), a todo los Obispos del mundo, es una joya que todos deberíamos conocer.

3.8 El Martirologio en nuestros días.

Finalmente es meritorio y costosísimo reconocer el martirologio o cristianofobia actual que están viviendo las minorías religiosas cristianas de católicos, ortodoxos, evangélicos y otros…en Oriente Medio y África en los últimos años del siglo XX y lo que estamos viviendo del siglo XXI: Irak, Pakistán, Siria, Nigeria, Sudán, Egipto, Centroáfrica, y otras naciones de Oriente y África.

4. El genocidio actual de los cristianos.

Lo que están sufriendo estas Naciones es un verdadero genocidio. Que desgraciadamente los organismos internacionales como la ONU, no quieren reconocer. El mundo occidental mira para otro lado mientras estos pueblos se desangran.

Los que hemos conocido a algunos de los sobrevivientes de este genocidio, vemos en ellos a los cristianos de los primeros tiempos del cristianismo, que morían rezando y perdonando a sus victimarios.

Quiera Dios, que este horrendo genocidio cese ya; pero mientras los países del Golfo Pérsico, y las potencias mundiales sigan armando a los terroristas del ISIS o DAESH, es decir el Estado Islámico, la Yihad, los Talibanes, Al Qaeda, Boko-Harán, y otros grupos terroristas; las minorías cristianas seguirán siendo martirizadas.

Sin embargo, aún sabiendo que la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos, aportamos un dato sólo para ver esto último, es ya significativo el número de seminaristas y sacerdotes de África, que han llegado a Europa como antes los cristianos de aquí llevaron allí su fe. Seguramente que en esta Europa-Post-Cristiana, la segunda mitad del siglo XXI, estará siendo evangelizada por los cristianos de Oriente Medio y África para reforzar en su tierra su fe. Y quizá también de Hispanoamérica.

Conclusiones del autor.

Espero que este ensayo os ayude a comprender la fortaleza política-católica del siglo XVI al XX. Ahora a los europeos, hispanoamericanos y los mártires de Oriente Medio y África ha llegado nuestro turno.

Con el Concilio Vaticano II (celebrado en el siglo XX), pero que es “brújula del siglo XXI”, y con la Nueva Evangelización, que han proclamado San Juan Pablo II, su sucesor  Benedicto XVI, y el actual Papa Francisco, acompañados por la Civilización del Amor y la Verdad que los últimos cuatro Papas nos han profetizado.

Los signos de los tiempos nos muestran a unas naciones mártires en el siglo XX, que, pueden jugar un papel decisivo en la Nueva Civilización: España, Irlanda, Líbano, Filipinas, México, Polonia y, como decía, del martirologio de Oriente Medio y África, en él siglo XXI principalmente. Naciones a las que nos corresponderá evangelizar a los continentes donde están o ser apaciguadores en los nuevos retos a los que nos enfrentamos.

No olvidemos el fenómeno de Filipinas, que no ha sufrido martirologios en el siglo XX, pero es católica, y es la antesala de China.

La regeneración hacia el Amor y la Verdad.

Y además el Siglo XX, ha sido la eclosión de una Prelatura, El Camino Neocatecumenal, los Movimientos Eclesiales, y de Asociaciones cívicas que, serán una nueva «generación puente» de la Nueva Civilización del Amor y de la Verdad.

Pero hoy –como decía- la Yihad, el ISIS = DAESH = ESTADO ISLÁMICO, Al Qaeda, Talibanes, Boko-Harán, en Asia y África; y el neomarxismo en todo el mundo (dictadura del relativismo, Ideología de género, y laicismo), están socavando el mundo.

Pero la presencia cristiana, a pesar de que somos 1.378 millones de católicos, y 2.400 millones de cristianos de otras denominaciones, lo que supone el 33% de la población mundial, pero parece que no existiera nuestra presencia si no nos hacemos ver, recordemos que:

«El bien no hace ruido, y el ruido no hace bien, pero cuando el bien hace ruido lo hace bien«.

Pareciera que sólo USA, Europa, y la ortodoxa Rusia eran los únicos que pueden resistir al terrorismo islamista, pero ahora ya extendido a todo el mundo, así como lo está haciendo lentamente el neomarxismo, ahora más que nunca ser cristiano debe ser recordar todo el bagaje de nuestros antepasados y cómo pasar este legado a las siguientes generaciones.

Tengamos fe que Dios proveerá. Para Él no hay imposibles. «No sabemos quién va a ganar, pero desde luego seremos nosotros

Miguel Ángel López Zabaleta

Ingeniero Industrial

Especialista en Fundraising (procuración de fondos)

Madrid (España)

Evolución del arte Cristiano 5ª parte

Evolución del arte Cristiano 5ª parte

Evolución del arte cristiano

– Quinta parte –

Índice de contenido:

        1.  Función que cumple el arte en la iglesia a través del canto y música.
        2.  Libros Miniados.
        3.  Técnicas.
        4.  Texto.
        5.  Clasificaciones.
        6. Imágenes.

1. Función que cumple el arte en la iglesia a través del canto y música.

En los Evangelios de Mateo y Marcos dicen que Jesús junto a sus discípulos entonaron un himno antes de que él se entregara para ser crucificado, por medio de Judas. El apóstol Pablo en Efesios exhorta a la iglesia de Éfeso a entonar salmos, himnos y canciones espirituales al Señor. En la Epístola a los colosenses, el mismo San Pablo, urge a la iglesia de Colosenses para enseñar y amonestarse unos a otros, con himnos y cantos espirituales.

«La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne«.

La composición y el canto de salmos inspirados, con frecuencia acompañados de instrumentos musicales, estaban ya estrechamente ligados a las celebraciones litúrgicas de la Antigua Alianza.

El canto y la música cumplen su función de signos de una manera tanto más significativa cuanto «más estrechamente estén vinculadas a la acción litúrgica«, según tres criterios principales: la belleza expresiva de la oración, la participación unánime de la asamblea en los momentos previstos y el carácter solemne de la celebración.

La armonía de los signos (canto, música, palabras y acciones) es tanto más expresiva y fecunda cuanto más se expresa en la riqueza cultural propia del pueblo de Dios que celebra. Por eso «foméntese con empeño el canto religioso popular, de modo que en los ejercicios piadosos y sagrados y en las mismas acciones litúrgicas«, conforme a las normas de la Iglesia «resuenen las voces de los fieles«. Siguiendo las indicaciones de los textos de la época.

  «los textos destinados al canto sagrado deben estar de acuerdo con la doctrina católica; más aún, deben tomase principalmente de la Sagrada Escritura y de las fuentes litúrgicas».

2. Libros Miriados.

No podemos olvidar el valor artístico e histórico de los libros Miniados. La importancia de estas obras no solo está en su valor artístico e histórico, sino también en el mantenimiento del complicado alfabetismo medieval. De no haber sido por los escritos de la Antigüedad tardía, el contenido entero heredado de la literatura occidental, de Grecia y Roma, habría desaparecido.

La existencia de los manuscritos ilustrados como una forma de dar importancia y conmemoración a los documentos antiguos pudo haber sido, en gran parte, una necesidad de preservación en una época en la que las hordas bárbaras habían arrasado la Europa continental.

 

Libro ilustrado 1750

 – Libro ilustrado – año 1750 –

 La mayoría de los manuscritos sobrevivientes son de la Edad Media, aunque muchos manuscritos ilustrados sobrevivieron del renacentista siglo XV, y un número muy limitado de la Antigüedad tardía. La mayoría de estos manuscritos son de carácter religioso. Sin embargo, especialmente del siglo XIII en adelante, fueron incrementándose cada siglo los textos ilustrados.

 –  Manuscrito ilustrado en xilografía S XVIII –

La mayoría de ellos fueron creados a la manera de los códices, aunque muchos se concibieron enrollados o no pasaron de simples pliegos. Algunos fragmentos de manuscritos ilustrados perduraron en papiro.

La mayoría de los manuscritos medievales, ilustrados o no, fueron escritos sobre pergamino, aunque los manuscritos ilustrados suficientemente importantes fueron escritos sobre los de mejor calidad, llamados vitelas.

Estas eran pergaminos elaborados con piel de becerros nacidos muertos (no natos) o recién nacidos, aunque a veces otros pergaminos de alta calidad de otras pieles también fueron llamados con este término.

    – Copia de la Ética de Aristóteles –

A principios de la Baja Edad Media los manuscritos comenzaron a ser elaborados en papel. Los primeros libros impresos fueron a veces confeccionados dejando espacios para miniaturas, o letras capitales decoradas, o decoraciones en el margen, pero la introducción de la imprenta contribuyó al rápido declive de la ilustración. Los manuscritos ilustrados continuaron produciéndose a principios del siglo XVI, pero en cantidades mucho más reducidas, sobre todo para los más pudientes.

Los manuscritos ilustrados son los textos sobrevivientes más comunes de la Edad Media. Ellos son también los mejores ejemplares sobrevivientes de pintura, y los mejores preservados. De hecho, en muchos lugares y por mucho tiempo, fueron los únicos ejemplos de pintura que perduran.

3. Técnicas.

La ilustración era un complejo y frecuentemente costoso proceso. Estaba usualmente reservada para libros especiales: una Biblia de altar, por ejemplo. La gente rica a menudo tenía «Libros de Horas» ilustrados   , que contenían plegarias apropiadas para distintos momentos del día litúrgico.

A principios de la Edad Media, la mayoría de los libros fueron elaborados en monasterios, para uso propio o para regalo. Sin embargo, el comercio de los textos comenzó a crecer en las grandes ciudades, especialmente en París, Italia y los Países Bajos, y hacia finales del siglo XIV había una significativa industria que producía estos manuscritos, con detalles de la heráldica del comprador, etcétera. Hacia el final de este período, muchos de los manuscritos ilustrados eran pintados por mujeres, principalmente en París.

5. Texto.

En la elaboración de un manuscrito ilustrado, el texto solía ser escrito primero. Las hojas de pergamino o vitela eran cortadas en el tamaño que el autor consideraba apropiado. Después de que la configuración general de la página fuera planeada (por ejemplo: letra capital, bordes, etcétera), la página era tenuemente marcada con una varilla puntiaguda, y el amanuense comenzaba a trabajar con tinta y una pluma o plumín. La caligrafía dependía siempre de los gustos y costumbres locales.

Libro horas francés

Libro de horas francés

6. Clasificaciones.

Los historiadores del arte clasifican los manuscritos iluminados por períodos históricos y tipos, incluyendo (pero no limitado a): Antiguo tardío, Insular, manuscritos carolingiosmanuscritos otonianos, manuscritos románicosmanuscritos góticos, y manuscritos renacentistas. Hay pocos ejemplos de períodos más recientes. En el primer milenio, la mayoría fueron Evangelios.

El período románico vio la creación de muchas enormes Biblias en Suecia, una requirió tres bibliotecarios para levantarla. Muchos libros de salmos también fueron profusamente ornamentados en los períodos anteriores y en el período gótico. Finalmente, el Libro de Horas, muy comúnmente el libro devoto personal de los más adinerados, fueron a menudo ilustrados en el período gótico.

Otros libros, litúrgicos o no, continuaron siendo ilustrados en todos los períodos.

El mundo bizantino también continuó produciendo manuscritos en este estilo, versiones que se expandieron a regiones orientales cristianas y ortodoxas.

En el período gótico se aprecia un incremento en la producción, y también vio muchas obras centenarias tales como crónicas y obras de literatura ilustrada. La gente rica comenzó a promover sus propias bibliotecas; por ejemplo, Felipe II de Borgoña, Duque de Borgoña, probablemente tenía la biblioteca personal más grande de su época, durante el siglo XV (se estima que poseía alrededor de seiscientos manuscritos ilustrados, mientras que un reducido número de sus amigos tenía solo varias docenas).

Imágenes. Un manuscrito ilustrado del siglo XIII.

El más antiguo dibujo conocido del asesinato de Tomás Becket.

Cuando el texto estaba completo, el ilustrador se ponía manos a la obra. Diseños complejos eran planeados, probablemente sobre tablas de cera, que eran los cuadernos de bosquejos de la época.

El diseño era entonces trazado o dibujado sobre vitela (posiblemente con la ayuda de alfileres u otras marcas, como en el caso de los Evangelios de Lindisfarne). Muchos manuscritos incompletos supervivientes de la mayoría de los períodos dan una idea de cuáles eran los métodos que se usaban para elaborarlos.

En otros tiempos, la mayor parte de los manuscritos no tenían imágenes. A principios de la Edad Media, los manuscritos tendían a ser libros con numerosas ilustraciones, o manuscritos para estudiosos, con la mayor parte de sus iniciales decoradas. En el período Románico había muchos manuscritos decorados y con iniciales historiadas, y manuscritos esencialmente para estudio que a menudo contenían algunas imágenes, pero raramente en color.

Ésta tendencia se intensificó en el período gótico, cuando la mayoría de los manuscritos tenían al menos algunas decoraciones, y una proporción mucho más grande tenía imágenes de algún tipo.

Los libros del período gótico en particular tenían muchos bordes elaboradamente decorados; una página gótica debía contener importantes zonas y tipos de decoración: una miniatura en el enmarcado, una inicial historiada comenzando un pasaje del texto y un fino enmarcado. A menudo distintos artistas trabajaban en diversas partes de la decoración de un mismo libro.

 

La Inquisición en México durante el siglo XVI

La Inquisición en México durante el siglo XVI

La Inquisición en México durante el siglo XVI.

1. Introducción.
2. Instalación del Santo oficio en América.
3. Una Inquisición para América.
4. Conclusión.

Autora: Carolina Campillay

1. Introducción:

El Santo Oficio de México, o más conocida por la Inquisición, fue un tribunal de justicia eclesiástica, encargado de atender los delitos, cometidos contra la fe católica, por la población no india; por lo cual encabezó juicios inquisitoriales, que conllevaron al cumpli­miento de sus sentencias, donde el castigo más extremo era la “rela­jación” o pena de muerte, aunque hay que decir también que era el menos veces impuesto dentro de sus sentencias. Tal procedimiento era aplicado sólo a aquellos reos que habían cometido faltas demostradas asociadas con la herejía, como criptojudíos (convertidos al cristianismo que seguían haciendo sus practicas judaizantes) y protestantismo ( lo que incluía tanto al luteranismo, como al calvinismo y al anglicanismo).

 Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán,óleo de Pedro Berruguete , Museo del Prado

2. Instalación del Santo oficio en América.

La instalación del Santo Oficio en América, durante el reinado de Felipe II, supuso la puesta en marcha de tres tribunales (Lima, México y, posteriormente, Cartagena de Indias) y una decena de comisariatos.

En este marco, operó el traslado de la organización burocrática llevada adelante por la Suprema y los Inquisidores generales en la península.

La persecución de la “herejía” en el espacio americano significó la puesta en vigencia de nuevas formas de control sobre la población: la existencia de nuevas prohibiciones, la obligación de denunciar – bajo pena de excomunión-, la regulación del funcionamiento de los tribunales, el sometimiento al procedimiento secreto, la tortura, y los “autos de fe”.

Control de la paz social por medio de los tribunales.

Pensamos que -el considerar a la Inquisición en términos de instrumento de control social- nos permite realizar nuevos aportes a los estudios realizados por la región de Córdoba del Tucumán.

En este sentido, cobran nuevos relieves explicativos la fuerza y la persistencia temporal de la Inquisición moderna, en razón del carácter religioso de las materias de su competencia.

Porque si en principio, la naturaleza religiosa de su jurisdicción parecía conferir a la Iglesia su condición de agente de control sectorial, se trató sólo de una aparente realidad, ya que, de hecho, la vigilancia de lo religioso en las sociedades tradicionales tenía repercusiones en todas las demás esferas del sistema social.

La religión no es sólo un aspecto, entre los varios constitutivos de la cultura comunitaria, sino el principio estructurante de toda la cultura; toda la organización social de la época estaba “estrechamente vinculada a lo sagrado” y “el poder”, a todos los niveles.

Breve cronología.

En 1521, concretamente el 13 de agosto, se consuma la empresa de descubrimiento y conquista, iniciada en febrero de 1517 por Francisco Hernández de Córdoba, es decir, la caída de Tenochtitlán en manos de las tropas comandadas por Hernán Cortés, con lo cual se daba inicio a tres siglos de dominación española en lo que se denominó la Nueva España, actualmente México, el sur de los Estados Unidos y las Repúblicas centroamericanas.

El primer contingente de frailes misioneros llegaría a tierras novohispanas en 1524, o sea, el grupo de doce franciscanos encabezados por fray Martín de Valencia, denominados los «doce apóstoles», entre los que venía gente que se destacó enormemente en diversos campos de la obra civilizadora que los religiosos llevaron a cabo en aquellas tierras. No obstante ello, desde un principio, es decir, antes de la llegada de Valencia, las tropas españolas venían acompañadas de eclesiásticos, como era natural, los cuales ya, desde 1522, hubieron de ejercer actividades inquisitoriales, puesto que traían poderes para ello, tanto del inquisidor general de España como del obispo de la isla de San Juan y del viceprovincial de los dominicos en las Indias, fray Pedro de Córdoba.

Así sabemos que en 1522 hubo un proceso por amancebamiento, contra un indio de Acolhuacan, y la expedición de dos edictos en 1523, uno contra herejes o criptojudíos y otro contra personas que -de obra o palabra- hicieran cosas que parecieran pecados.

3. Una Inquisición para América.

La introducción de la Inquisición, en el espacio americano, supuso el traslado de la institución a un espacio totalmente diferente al europeo; es por ello que autores como Escandell Bonet, insiste en la existencia de un “modelo americano” de organización y funcionamiento del Santo Oficio. En este sentido, el autor individualiza las siguientes características diferenciales:

  • La cobertura del territorio y organización del propio tribunal, sobre la pauta de la organización eclesial y administrativa del virreinato.
  • La exclusión de los indígenas de la jurisdicción inquisitorial, ya que estaba destinada al control de “cristianos viejos”.
  • El tamaño reducido y el carácter urbano, del contingente de los destinatarios.
  • El control del ingreso de extranjeros portadores de ideas y creencias diferentes a la ortodoxia católica.

En este punto, debemos mencionar que los tribunales locales funcionaron bajo la dependencia – y a la cabeza- del Inquisidor General y el Consejo de la Inquisición,  también conocida como “la Suprema”, con sede en la península.

Autoridades: Inquisidor general y consejeros.

El Inquisidor General, nombrado por el Papa de turno a propuesta del Rey, era la máxima autoridad inquisitorial, en los dominios tanto peninsulares como ultramarinos; mientras que la Suprema estaba integrada por consejeros, que operaban como asesores del Inquisidor general, y le acompañaban en la conducción del Santo Oficio.

Tribunales americanos.

Ahora bien, entre 1569 y 1610, se conformaron los tres tribunales americanos, que estuvieron integrados no sólo por los inquisidores, las máximas autoridades a nivel local, sino también por un plantel de funcionarios, entre los que se hallaban calificadores, fiscales, receptores, escribanos, abogados defensores, tesoreros… entre otros.

Paralelamente, se nombraron gran cantidad de comisarios y familiares, para que ejercieran el control de todo el territorio que se encontraba lejos de la sede cada uno de estos tribunales. La lejanía implicaba decididamente demasiados kilómetros, la vastedad de los territorios comprendidos (ver en el mapa) en la jurisdicción de cada tribunal era inconmensurable.

Tribunal de Lima.

El Tribunal de Lima, por ejemplo, abarcó la extensión del Virreinato, comprendida por las audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito, Lima, Charcas y Chile; y catorce obispados: Lima, panamá, Santa Marta, Cartagena, Popayán, Bogotá, Quito, Trujillo, Cuzco, Asunción, La Plata, Santiago, Concepción y Tucumán.

Es decir, el espacio que hoy conforman los estados de Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay; casi tres millones de kilómetros, cuando los inquisidores en España tenían por cada tribunal espacios que oscilaban entre 5.000 y 6.000 km2 (en la península había 16 tribunales que actuaban sobre un total de 500.000 km2).

Audiencias del Virreinato de México.

Por su parte, el Virreinato de México contaba con tres audiencias: México, Guadalajara y Guatemala; y diez obispados: México, Tlaxcala, Guadalajara, Michoacán, Chiapas, Yucatán, Guatemala, Nicaragua y Antequera.

Además de inmenso, este territorio era discontinuo: se necesitaban meses para llegar a las Islas Filipinas, a las que muchas veces sólo se accedían una vez al año; sin olvidar la existencia de tierras recortadas por cordilleras, ríos caudalosos, lagunas y pantanos que aislaban ciertos espacios.

Tribunal de Cartagena de Indias.

Según fuentes de Alberro Solange, la Inquisición mexicana no tardó en darse cuenta de lo difícil de su tarea, habida cuenta de lo dilatado del distrito, y cuando se creó el Tribunal de Cartagena de Indias, en 1610, que llegó para aliviar al de Lima, solicitaron el establecimiento de un tribunal en Guatemala, que tuviera jurisdicción sobre una parte de América Central. Pero por razones financieras, el pedido fue denegado.

Palacio de la Inquisición, en Cartagena de Indias.

Estas circunstancias, incidieron, no sólo en la característica netamente urbana, que tiñó a estos tribunales a diferencia de los asentados en tierra europea, sino también en la mayor autonomía de la que gozaron, con respecto a los peninsulares; hecho que Escadell Bonet denomina como una suerte de “privatización” de funciones.

Jurisdicciones.

Ahora bien, el carácter urbano del dispositivo inquisitorial americano, puede explicarse, así mismo, en que los destinatarios de su accionar fueron en principio “cristianos viejos”. De esta manera, comisarios y familiares trabajaron en “pueblos de españoles”, sedes episcopales, ciudades o puertos mercantiles; a diferencia de los comisarios y familiares que operaban en la península, que se radicaban en la campaña, puesto que en las ciudades había tribunales.

Población de destino.

Sin embargo, es imprescindible aclarar que si bien los indígenas no fueron susceptibles de ser perseguidos desde el establecimiento formal de la Inquisición, desde los primeros días de la conquista los obispos – y hasta visitadores- actuaron munidos del título de “inquisidores apostólicos”, en distintos puntos de América y los juzgaron por “herejía”.

Juan de Zumárraga.

Sólo a manera de ejemplo, citamos el caso del franciscano Juan de Zumárraga, obispo de México e Inquisidor apostólico, quien a mediados del siglo XVII, en México, enjuició a 19 indígenas bajo la imputación de brujería.

Pero la Inquisición americana no sólo actuó sobre los “católicos bautizados” y “cristianos viejos”- según comprendía a su jurisdicción- sino que también incluyó entre los esclavos africanos, que habitaban el espacio americano, y sobre quienes ostensiblemente no practicaban la religión católica, como por ejemplo, los protestantes, considerados como extranjeros y generalmente asociados a los piratas.

Suele mencionarse, asimismo, que debido a la magnitud del territorio y el escaso control que efectivamente la Inquisición pudo llevar adelante debido a que gran parte de la población quedó fuera de su jurisdicción, lo que puede ser considerado como una reducida presión inquisitorial, frente a lo actuado por los tribunales peninsulares.

Volumen de autos.

Scandell Bonett lo mide a través del número de juicios incoados por los tribunales locales, comparados con la producción de expedientes judiciales de la época en la península. Sin embargo, pensamos que la cantidad de los autos o expedientes procesados no puede ser la única medida para considerar la existencia de mayor o menor presión inquisitorial. O en todo caso, mirarla desde las particularidades del contexto: en jurisdicciones que estaban fuera del control real de las máximas autoridades inquisitoriales y del Rey, el número de expedientes procesales puede ser significativo.

Volumen de Juicios sumarios.

Más aún, cuando comienzan a trabajarse los archivos de los comisariatos que funcionaban en espacios muy alejados, como el de Córdoba que trabaja bajo la dependencia de Lima: la incoación real de más de 180 sumarias durante el siglo XVIII y principios del XIX, en una ciudad pequeña y de frontera, resulta altamente significativa, sobre todo porque el tribunal se encuentra a miles de kilómetros.

Jurisdicción de los tribunales.

El hecho de que se trataba de tribunales que funcionaban lejos de la metrópoli y bajo las circunstancias ya enunciadas, no era ignorado por los Inquisidores. Todo lo contrario, puesto que elaboraron instrucciones destinadas a regular las actuaciones de los tribunales de México y Perú, con motivo de su creación, ya que se les concedió amplias facultades procesales y sólo debían consultar a la Suprema, las sentencias de muerte, cuya ratificación se reservaba el poderoso órgano colegiado.

Jerarquía entre los tribunales.

En este punto, las Instrucciones de Espinosa, independizaron al tribunal mexicano de la Suprema, aunque lo sujetó a las instancias locales: por ejemplo, cuando surgía una duda sobre la aplicación de tormento o el aceptar una “reconciliación”, el tribunal local podía decidirlo; sin necesidad de acudir a la Suprema.

Recordemos que la instancia local estaba compuesta no sólo por los inquisidores, sino por el ordinario y los consultores, que desempeñaban como jueces de la Audiencia.

Recursos de actuación.

Por su parte, los comisarios, designados desde el tribunal limeño, en su misión de identificar y combatir la “herejía” actuaron munidos, es decir provistos o fortalecidos, del arsenal jurídico mencionado, concentrado en:

  1. Manuales.
  2. Instrucciones para Comisarios.
  3. Edictos de Fe y Anatemas.
  4. Disposiciones específicas que dictaba para un caso en particular, el tribunal.

Va como ejemplo, lo reflejado por la documentación encontrada en la “Sección Inquisición” del Archivo del Arzobispado de Córdoba.

Instrucciones de la Inquisición.

Las Instrucciones para Comisarios fueron dictadas por las autoridades inquisitoriales con el objetivo de asignarles la jurisdicción, competencia y los pasos a seguir en el trámite de las causas que debían llevar lejos del tribunal superior. Podían ser generales y/o especiales.

Entre las primeras podemos citar la Instrucción dictada por la Suprema, en 1569, para todos los comisarios americanos y las competencias eran entregadas a cada uno de ellos cuando las asumían, atendiendo a las características de la jurisdicción, en la que debían ejercer su oficio según los pasos indicados anteriormente.

Edictos publicados.

En cuanto a los edictos de Fe y los Anatemas. Eran verdaderos catálogos en los que se describía con detalle todas las acciones u omisiones perseguidas, y las formas de “cometerlas”; entre ellas se incluían la práctica del judaísmo, del protestantismo, la brujería, etc.

Ejemplar de un edicto en la Nueva España.

Debían ser leídos, cada tercer año, en todas las poblaciones que contaban con un mínimo de trescientos vecinos, durante la Cuaresma. Los inquisidores debían cumplir con este trámite, en la capital y sus alrededores, mientras que los comisarios -debían hacer lo propio- en las  jurisdicciones que se encontraban a su cargo.

Generalmente, tenía lugar en las catedrales – así se hizo en Córdoba-, donde debían asistir de manera obligatoria todas las personas que habitaban el lugar, previo pregón realizado con uno días de anticipación.

Objetivos de los edictos.

La finalidad de esta lectura residía en dar herramientas a los asistentes para identificar la comisión de algunas de estas “herejías” entre conocidos y parientes, para luego denunciarlos ante el comisario.

Ahora bien, aun cuando, en apariencia, estamos frente a un saber letrado, elaborado por y para letrados, puesto que sólo se podía ser funcionario del tribunal quienes lo pudieran acreditar, debemos destacar que entre ellos existieron algunas diferencias originadas por la finalidad que debían cumplir.

Categorías de los escritos.
  • Los manuales, fueron escritos por letrados de alto vuelo intelectual y estaban destinados a otros letrados, que debían cumplir la misión de juzgar o iniciar los procesos, como en el caso de los comisarios. En ellos hallamos un hermetismo técnico típico del discurso legal tradicional, un sin fin de citas, que justifican la autoridad de procedencia de cada norma, pero que también ayudan a ampliar el conocimiento del lector y la típica casuística en la enunciación de las normas.
  • Los edictos, escritos en castellano, eran más descriptivos, el lenguaje perdía tecnicismo, para ilustrar con ejemplos claros, lo que entendían por la existencia de indicios en la comisión de alguna “herejía”, como el “judaizar”.
Destinatarios de los escritos.

Estos contenidos, estaban dirigidos al público que mayoritariamente era analfabeto, o que aun cuando fuese letrado, no poseía el conocimiento de las sutilezas teológicas para juzgar los hechos de los que fuesen acusados.

Lectura pública de edictos.

Su lectura pública, aún como fin instrumental puesto que la mayoría de la población de la época no sabía leer, supuso una oportunidad para la gente tanto de “utilizar los textos como también de familiarizarse directa o indirectamente con los modelos narrativos fijados por la tradición escrita de la élite dominante”.

Asimismo, observamos que en los Manuales se refleja la descripción de los “delitos” al “estilo europeo”, mientras que en Edictos que se dictaban para leer en América, existieron adaptaciones a las “condiciones americanas”. Por ejemplo, en relación a la persecución de las prácticas mágicas locales, que pasaron a ser “heréticas” para los inquisidores.

Denuncias archivadas y catalogadas.

Ahora bien, para saber si realmente cumplían con el efecto perseguido por los inquisidores, si propiciaban las denuncias, debemos acudir a los archivos. Según Francisco de Alberro, tomado como referencia de fuentes de la época, no está en condiciones de responder esa pregunta, o así lo menciona en su obra.

Perfil de los denunciantes.

Sin embargo, para el caso de Córdoba de México, durante el siglo XVIII, estamos en condiciones de afirmar que la mayoría de las denuncias incoadas aparecen en el período de cuaresma, después de la lectura de los mencionados edictos.

Tribunal del Santo Oficio en México.

Y dentro de este grupo, son las mujeres quienes sacuden con mayor asiduidad ante los estrados del comisario, para dar cuenta de tal o cual hecho, individualizando a sus vecinos, amigos y parientes.

Incoación de los procedimientos.

En este sentido, las denuncias jugaron un rol fundamental en el inicio de las causas; y si bien, también los inquisidores o los comisarios podían actuar de oficio- aún a partir de un simple rumor- , la institución trabajó denodadamente para conseguirlas; puesto que obligó a denunciar a todos los bautizados, mayores de 14 años, si eran varones o de 12 años, para las mujeres, independientemente de su estado o posición social, bajo pena de “pecado mortal” y excomunión.

Secreto de sumario.

Utilizando, tanto métodos coercitivos como persuasivos, la Iglesia las convocaba de manera constante desde los púlpitos, y las estimulaba en los confesionarios, llegando a favorecerlas con el secreto procesal, que las liberaba de toda responsabilidad jurídica o moral, (que a su vez los protegía de las posibles represalias de los acusados).

Funciones de los Comisarios.

En este punto, es imprescindible mencionar que los Comisarios – como en el caso del de Córdoba- tenían entre sus labores ineludibles, la recepción de las denuncias, para dar curso a las sumarias y proceder a la detención del o la “hereje”. Quienes en definitiva, debían ser enviados al Tribunal de Lima, para que definiera la situación.

No es casual, por tanto, que en el Archivo del Arzobispado hayamos encontrado gran cantidad de estos documentos.

Denuncias recibidas.

La recepción de la denuncia, constituía un acto solemne, que debía reflejarse en un acta especial, labrada por el escribano que colaboraba con el Comisario, siguiendo las normas del procedimiento inquisitivo, a través del cual se juzgaba a las personas.

Comparecencias.

Ahora bien, una vez que el delator (o delatora) decidía comparecer ante el Comisario, el escribano de turno elaboraba el acta correspondiente, que daba inicio a la sumaria, colocando en primer lugar la data, el momento del día en el que él, o la compareciente, se había presentado, el nombre del Comisario de instrucción, la constancia de que el denunciante lo hacía: “sin ser llamado”, si era hombre o mujer, y al grupo social de pertenencia.

Juramento.

A continuación, se le tomaba juramento y se le obligaba aguardar secreto de cuanto sucediese en esa instancia. Recordemos que el secreto era un componente crucial en el procedimiento inquisitivo, puesto que se entendía que garantizaba las actuaciones del tribunal, lo que en todo procedimiento judicial hoy en día es  llamado secreto de sumario durante la fase de investigación de un procedimiento.

Toma de declaración.

A continuación, el compareciente daba sus datos personales: nombre y apellido, “calidad” (don, doña, grado universitario, esclavo/a perteneciente a… , etc.), estado, lugar de nacimiento, si era vecino de la ciudad, ocupación y edad. Inmediatamente, y previa aclaración de que formulaba los cargos “por descargo de su conciencia”, describía los hechos, mencionaba al presunto culpable- algunas veces añadiendo una somera descripción física-, facilitaba el nombre de quienes habían presenciado los hechos; y en algunos casos hasta formularon apreciaciones personales, sobre el acusado o el suceso en cuestión.

Ratificación los hechos declarados.

Finalmente, ratificaban que los hechos aludidos eran veraces, y previa lectura de la declaración- que realizaba el escribano-, firmaban la declaración, junto al escribano y el comisario de turno. Previamente, habiendo pasado nuevamente por la instancia de reiterar que todo lo actuado se hacía por “descargo de conciencia” y que quedaría en secreto.

En este punto, cabe aclarar que, como se trata de documentos oficiales, entendemos que sus dichos pudieron quedar atrapados dentro de las fórmulas procesales de los escribanos,  quienes les hicieron decir a todos los y las comparecientes, que informaban.

Testigos llamados a declarar.

A partir de entonces, el comisario continuaba la sumaria, llamando a testigos y en algunos casos, procediendo a la detención del o la implicada, que en Córdoba operó en la cárcel capitular.

Interrogación de los testigos.

Los testigos eran interrogados, de manera similar a lo ya referido para quienes comparecieron voluntariamente.

Finalizada la sumaria, se solicitaba la ratificación de todo lo dicho, bajo la atenta mirada de testigos que trabajaban para la Inquisición, para luego disponer su envío a Lima o tribunal de orden superior (junto con el o la detenida, si lo tenían).

Exhortos.

Finalmente, debemos mencionar las múltiples cartas y exhortos recibidos del tribunal de Lima y las que los comisarios enviaron, mediante los cuales se hacían apelaciones de la época a tribunales superiores, con lo que la garantía del procesado estaba presente durante todo el proceso.

4. Conclusión.

A manera de conclusión, diremos que en este trabajo nos hemos concentrado en trabajar un aspecto habitualmente no abordado, a pesar de que siempre se los utiliza como fuentes imprescindibles para realizar las investigaciones.

Pensamos que trabajar desde esta perspectiva, nos acerca, sin lugar a dudas, al pensamiento de quien legisló, de quien codificó, de quienes detentaron el lenguaje para “ordenar” con un fin determinado: “la salvaguarda de la pureza de la verdad”.

A través de su individualización y su rescate, hoy conocemos los instrumentos conceptuales con los que operaban los inquisidores, para poder abordar con mayor riqueza y profundidad lo que aconteció con la Inquisición en América. Como también, que forman parte de un tejido jurídico singular y complejo, en el que aparecen normas y práctica acumuladas y de distintos orígenes.

Los documentos, devenidos en instrumentos necesarios para la prosecución de los fines de este peculiar tribunal, nos devela una Inquisición, discreta, burocrática y hasta silenciosa, a la par de la ostentosa y ceremonialista, que aterrorizaba con el humo de las hogueras, que supo trazar -a través de los papeles- una extensa red. que cubría el territorio de sus dominios, buscando eficacia y eficiencia en la persecución de “herejes” y “herejías”.

Autora :  Carolina Campillay

Bibliografía.
Historia de la Inquisición en España y en América, II: Las estructuras del Santo Oficio.
El Palacio de la Inquisición y las hogueras para herejes
Epílogo
     por Sandra Fernández

Conviene también conocer el porqué y para qué se crearon los Tribunales de la Inquisición e interrelacionar las rutas comerciales en las que intervenían los perseguidos como herejes y piratas, su relación con las rutas de esclavos y la interrelación con financiación del protestantismo, puede verse en la entrada:

Contexto en el que fueron creados los tribunales de la Inquisición en América.

En el anterior artículo, se exponen cuando, donde y cómo se realizaron los tribunales de la inquisición en América, y en qué consistían: conviene además conocer el porqué fueron creados y su origen, para así poder situar los tribunales de la Inquisición tanto en Europa como en América en su contexto histórico.

Por Sandra Fernández González

 

RELIQUIAS Y ANACRONISMOS ECONÓMICOS DESDE EL SIGLO XVI AL SIGLO XXI.

RELIQUIAS Y ANACRONISMOS ECONÓMICOS DESDE EL SIGLO XVI AL SIGLO XXI.

 

Aportaciones de la Iglesia Católica 
a la cultura económica. 

3ª parte. Los anacronismos en el siglo XXI –

– Juan Carlos García García –

Contenido:

Aportaciones de la Iglesia Católica  a la cultura económica desde el siglo XVI. 1

1. Reliquias y anacronismos económicos entre el génesis y el momento presente.

a. Anacronismos y puntualizaciones. 

b. Evolución de la economía y la sociedad.

2. Crecimiento económico y de población. 

a. Principios de la Iglesia.

b. El crecimiento hoy.

c. Sostenibilidad ambiental. 

d. Hambre. 

3. Objetivos ODS.

a. Agua.

b. Salud y medicina para todos. 

Conclusión.

Epílogo.

Introducción.

El tiempo es la clave que da Dios para que vayamos comprendiendo y haciendo cambios con la ciencia. El tiempo es un don del Creador. 

El tiempo es la clave que da Dios para que vayamos comprendiendo y haciendo cambios con la ciencia. El tiempo es un don del Creador y permite situar cada cosa del pasado en su contexto.  

1. Reliquias y anacronismos económicos entre el Génesis y el momento presente.

a. Anacronismos y puntualizaciones. 

«Si no hay democracia, la sociedad no existe«. Es un anacronismo el confundir épocas pasadas con el presente. ¿Qué es el estado? Un absoluto busca el paraíso en la Tierra. Comporta límites y no sólo desde Montesquieu con su división de poderes del estado. Incluso Tocqueville deslumbrado con la realización de la democracia en América, no vio los empates técnicos de este siglo en sus intuiciones geniales.

Papa Benedicto XVI, 03/67 “El Relativismo ¿presupuesto necesario de una democracia?”. [1]

El pensamiento de Benedicto XVI sobre relativismo y fundamentalismo

El anacronismo es un error  “Consistente en confundir épocas o situar algo fuera de su época. Cuando la interpretación temporal no corresponde con la verdad. 

¡¡-El situar a una persona o cosa en un período de tiempo que no se corresponde con el que le es propio o descontextualizar intentando aplicar soluciones de un momento del tiempo en otro si las condiciones ya han cambiado o sin tener todo el conocimiento necesario. 

El primer error actual es pensar que la Iglesia Católica es sólo casa antigua porque se remonta a XXI siglos o más, contando con el Antiguo Testamento. Algunos afirman que la Iglesia no influye en las sociedades y en la persona actuales. Aunque, el que lo afirme lo crea firmemente para llegar a la nada.  

Por otra parte, una reliquia [2] es un vestigio de algo pasado, aunque no se esté pensando únicamente en el respeto a los santos y cosas santas.

Comprobé la tarea que Dios ha encomendado a los hombres para que se ocupen de ella. Todo lo hizo bueno a su tiempo. Dios proporciona a los hombres el sentido del tiempo”2.  

Durante más siglos que la democracia actual, el estado ha estado unido a la iglesia. El estado ha sido confesional y todavía otras religiones distintas a la Iglesia Católica, que lo mantienen.

    Puente Romano y Mezquita-Catedral de Córdoba

¿Qué es la Iglesia? Está relacionada con Dios. Este es Trinitario por Revelación propia en la historia de los hombres del Verbo. Es el Señor del Antiguo Testamento. Jesucristo su Hijo, el Verbo convoca a todos los bautizados [3]

Todos los hombres, por el hecho de ser, son personas libres y responsables [4]. Luego, la verdad no depende del tiempo sino del ser.  Entre los otros sentidos transcendentales también están la belleza y el bien. 

b. Evolución de la economía y la sociedad.

En el aspecto económico hay coherencia entre la persona y sus sociedades. La Iglesia Católica ayuda en esta coherencia y colaboración. Esta sociedad, que es la Iglesia, es más que una institución, porque es un misterio humano y divino. Así, esta Iglesia es indestructible y santa con ojos de la fe.  

La economía en el tiempo de los cartagineses o de los romanos sería un anacronismo, visto desde los problemas y objetivos económicos actuales, como son el crecimiento económico y la sostenibilidad. El hambre, el agua o la salud pueden desenfocarse en la sociedad.   

Desde la torre de Babel, o incluso antes, los hombres se reúnen y hacen planes. Así, para ir a la Luna, se le ocurre tanto a novelistas, poetas, para llegar a ingenieros y políticos como objetivo nacional.  

Las acciones afectan a la persona y a sus sociedades. Actualmente, los objetivos de desarrollo sostenible del milenio (ODS, agenda 2030 o 2050 en sus actualizaciones) implican directrices férreas sobre los gobiernos y las organizaciones sociales. La persona nada entre el azul cielo de la libertad y el azul marino de la responsabilidad.  

c. Agnosticismo.

El agnosticismo [6] actual está emparentado con el ateísmo clásico. Kant lo definiría como una etiqueta atea [7]. El papa Benedicto XVI como contradictorio a sí mismo.  [8]

Observo que el agnosticismo siempre hace violencia a la razón, y cree en un ciego progreso necesario sin retrocesos. Podríamos decir que el agnosticismo crea la verdad y destruye la convivencia social con alguna forma de totalitarismo . El relativismo puede ser peligroso. No es algo limpio. 

En definitiva, plantearse la existencia o no de Dios es meterse con la existencia o no del tiempo y con la inmortalidad del hombre.

En principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios,

y el verbo era Dios

San Juan 1, 1. 
Detalle de las manos en la Capilla Sixtina de la creación por Miguel Ángel

 

2. Crecimiento económico y de población. 

a. Principios de la Iglesia.

 El sobre el crecimiento en la Biblia dice como principio desde su creación encomendando una triple misión: 

 “Dios bendijo al hombre, varón y mujer los creó.

Y les dijo Dios: Sed fecundos y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla…” .

Génesis 1, 27 [9]

Familia con hijos trasmitiendo la palabra de Dios en sus escritos

Esta triple misión de crecer llenar y someter inspiró el crecimiento de los cartagineses con la riqueza de las ciudades, el desarrollo para los romanos fue la expansión militar constante. Para Portugal y Castilla su crecimiento fue la ampliación de la cultura católica por toda la tierra descubierta en propiedad.

El crecimiento económico en los Estados Unidos llegó después de la segunda guerra mundial, fue la ampliación de mercados por todo el globo terrestre. Vemos con algunos ejemplos cómo el crecimiento de la economía cambia y evoluciona según los acontecimientos de cada época.

b. El crecimiento hoy.

La primera “Cumbre para la Tierra” [10] de Rio de Janeiro en 1992, concluyó  que el concepto de desarrollo sostenible era un objetivo alcanzable para todas las personas del mundo, independientemente de que fueran a nivel local, nacional, regional o internacional.  Luego que el desarrollo sea sostenible no elude a nadie en conseguirlo.

c. Sostenibilidad ambiental. 

Según consta en las publicaciones de la Universidad Europea  [11] 

“El desarrollo económico, industrial y social que la humanidad ha vivido en los últimos siglos ha dejado una huella negativa en el medio ambiente. Las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos, el calentamiento global y el cambio climático ya se están haciendo sentir, por lo que es imprescindible que los estados tomen medidas dirigidas a garantizar la sostenibilidad ambiental” 

Hoy en día se recoge una tendencia de los ODS, sobre los estados mundiales, sin una autoridad común visible. No reconoce, por otra parte, el avance desde el siglo XVI al XXI. Entre estos avances indicaría a grandes líneas: el descubrimiento geográfico de la Tierra, la predicación de la verdadera fe en toda cultura, las herramientas para el trasporte y el trabajo humano, la alimentación para una mayor población a llegar a los más de 8.000.000.000 en 2023.

También, hay grandes sombras: como las guerras, la ignorancia en un siglo de las luces, la rebeldía ante Dios. Y, la reducción de la capa de ozono y la deforestación masiva consecuencia de este rápido del crecimiento demográfico y sus repercusiones, tanto ambientales como de pobreza. 

El papa Francisco ha dedicado la encíclica «Laudato si» [12] a los daños medioambientales mundiales: «En la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos», estamos llamados a reconocer «nuestra contribución –pequeña o grande– a la desfiguración y destrucción de la creación».12 

 d. Hambre. 

Con una población mundial de 8 mil millones, se calcula que en 2016 había 925 millones de hambrientos, que vivían con menos de 1 euro al día. Muchos sacerdotes y misioneros están dedicando su tiempo a combatirla en esos momentos, porque hambre ha habido más allá del tiempo y el espacio.  

“Dijo también Dios: «Ahí os doy cuantas hierbas de semilla hay sobre la faz de la tierra toda, y cuántos árboles producen fruto de simiente, para que todos os sirvan de alimento. También a todos los animales de la tierra y a todas las aves del cielo, y a todos los vivientes que sobre la tierra están y se mueven les doy para comida cuanto de verde la tierra produce» y así fue” .  

La sabiduría de estas palabras ahora está avalada por la ciencia agrícola y las políticas regionales mundiales a falta de la ONU. Dios las crea pero es el ser humano quien tiene que gestionarlas y administrar los bienes de la creación. 

El hambre estaba relacionada primeramente con la producción agrícola. La Tierra es muy variada y no se produce lo mismo en todas partes. Luego los humanos tienen que comerciar internacionalmente para compensar los mercados primarios, que funcionan al revés que el resto de los productos y servicios.  

Esto es, cuando hay una cosecha abundante, no siempre implica mayor beneficio, también puede suponer todo lo contrario; porque a más cantidad, menor precio del producto agrícola. Cada producto tiene su mercado en cualquier sociedad humana, porque el intercambio ya se ha inventado como la rueda para el movimiento.

La eliminación de mercados de intercambio, de bienes y servicios se ha dado desde el siglo XVI, por las guerras y por la voluntad impuesta contra la libertad de la persona. La atenuación del hambre implica la organización de la sociedad y los abastos acumulados y un intercambio de trabajo por bienes, pero si la población sigue creciendo al mismo ritmo, agotará sus propios recursos y emigrará.

Nunca está de más, dar gracias por “el pan nuestro de cada día” y esperar la Mano de Dios con el ciclo de las cosechas y las lluvias.  

 La bendición de los alimentos en la eucaristía.

El anacronismo respecto al hambre está en la interpretación de algunos economistas hacia el futuro. Así, en el siglo XIX se dijo que la ciudad de Chicago desaparecería por el gran número de caballos. Pero, en 1914 casi todos sus ciudadanos tenían el fort_T.  

En 1968 el Club de Roma [13] predijo el hambre por el gran número de hombres. Hoy en 2023, hemos llegado a mil millones más y el problema ya no son sólo los alimentos, buscan mejor calidad de vida y más consumo, es decir más contaminación.  

Los economistas clásicos se equivocaron cuando analizaron la productividad del factor trabajo sólo por más comida, la revolución industrial mejoró la tecnología y permitió que una gran parte de la población que vivía en la miseria alcanzase la clase media y acceso a la educación. Pero no se puede olvidar los nuevos factores que sean una amenaza para su entorno. 

3. Objetivos ODS.

a. Agua. Objetivos 6, 14; 13 y 15.

El agua es lo esencial en el Planeta Azul. Es un milagro del día a día. Es un objetivo la disponibilidad y gestión sostenible de agua potable y su saneamiento para toda la humanidad, porque el ciclo de la renovación del agua no mira fronteras. El agua es una realidad económica y un recurso imprescindible en el mantenimiento de los ecosistemas, la vida submarina. Para algunos de nosotros, recurso más interesante que el espacial. El agua cambia el clima y da vida a los ecosistemas. 

El ciclo del agua  [14] potable viene del 2,5% del agua dulce, del agua que hay en la Tierra13. De ese pequeño porcentaje el 30,0% es subterránea y el 0,3% superficial. El hombre obtiene 600 km3 agua dulce unos 1.600 litros/habitante-día. 30.169 Hm3 en territorio español en 2019, pero a más población más demanda y más baja el nivel freático, menos disponibilidad habrá para la población.

La falta de agua en una zona no es sólo un problema de distribución, no la hay por igual en todos los lugares del planeta. El agua ya no es económicamente un bien libre, su distribución tiene un coste. Ahora, debería de tener un precio para hacer la asignación económica eficaz. También técnicamente, es algo difícil, la tierra en su ciclo del agua tiene una capacidad limitada somos los humanos los que tenemos que adaptarnos. 

Ciclo del carbono y su absorción por la atmósfera

b. Salud y medicina para todos. Objetivo 14 [15]

Otro objetivo político actual es la salud. Esta se relaciona con la solidaridad y la igualdad de oportunidades. La salud es un bien de todos, pero no siempre ha sido así, ha tenido una evolución, en la cual la Iglesia a aportado su colaboración desde sus inicios, antes de ser un objetivo político, según los ODS.

Ha habido hospitales desde Justiniano (Siglo VI), Ordenes hospitalarias de la Iglesia durante las Cruzadas y la edad media. La reina Ysabel de Castilla propició hospitales de campaña y fijos como en Segovia.

En 1670 el rey sol, Luis XIV de Francia, mandó construir “los inválidos hotel” [15] para veteranos militares, con templo incluido, anterior a Napoleón, para atender las necesidades cirujanas en sus guerras a cañón y pólvora.

También en tiempos pasados hubo epidemias que se superaron con nuevos avances. Así, la campaña mundial de la erradicación de la viruela ocurrió en la España de 1804 con la “Real expedición filantrópica” de la vacuna. 

La sanidad ha mejorado y las iniciativas ahora son principalmente de personas o entes, privadas o públicas, pero como todo servicio tiene un coste, es decir requiere de una contraprestación que cada pueblo ha de saber sostener y administrar, el equilibrio está en saber gestionarlo.

Se podría decir que en el año 2000 la salud había alcanzado niveles como nunca antes en su historia. Pero, hemos padecido en 2020 una pandemia desconocida del covid-19 que ha puesto a prueba a todas las instituciones.

Conclusión. 

Las verdades demostradas pueden y deben actualizarse. Los argumentos y motivos estarán vivos en cada generación. El principio de no contradicción está vigente desde Aristóteles, vemos que la pereza intelectual es incompatible con la evolución de la ciencia. El error ha de ser rechazado, sin miedo al entendimiento humano. Si hacer lo correcto prevalece entre nosotros, el hombre puede salvarse. 

 Por otra parte, la aportación de la ONU debería ser cuestionada, porque señala principios altruistas y se echa en falta pragmatismo en asignar las tareas a quien depende de ayudas sin estar dispuesto a hacer cambios, esto empaña la visión de futuro.

En el pasado, personajes como Carlomagno o de Isabel la Católica fueron grandes estadistas que revolucionaron positivamente su tiempo. Hay que recordar de dónde venimos para tener claro a donde vamos.   

Juan García García, 7 de marzo 2023 

Epílogo.  

¿Anacronismos o errores de contemporización?

Como hemos visto en el artículo sobre anacronismos hay palabras sabias atemporales, adaptadas a unos albores de la religión, que no siempre se han sabido interpretar en todo su contexto y que dan lugar a errores de contemporización o interpretaciones del pasado que llegan a nuestros días creyendo que en el pasado se dieron mismas condiciones que en el presente, no se debe juzgar desde las condiciones actuales, hay que respetar en cada momento el conocimiento disponible por cada generación y las decisiones que se tomasen en función de aquella época para entenderlas en su contexto.

Hay formas de expresión de escritos antiguos a aún nos cuesta interpretar, son unas normas básicas de referencia, que pasaron del Verbo, es decir de ser habladas, a ser escritas con sabiduría y una visión de futuro, para ser trasmitidas a las siguientes generaciones. Gracias a esta valiosa trasmisión cultural, hoy son una reliquia que transmite un legado para que cada generación no haya de aprender desde cero, algo que el agnóstico no llega a alcanzar a comprender.

Un divino ejemplo que pone a prueba la inteligencia es la sentencia de Dios al inicio de los tiempos, era una sentencia perfecta y muy avanzada para su época, muy anterior a Malthus; “Creced y multiplicaros, llenad la tierra y sometedla”, cumplida la segunda parte de la sentencia – la tierra ya está llena superpoblada, explotados sus recursos en exceso más de lo que el ciclo natural puede regenerar- entonces no hay necesidad de multiplicarse, es decir, ya está superada la primera misión asignada al hombre en la creación, el crecimiento ha de ser sostenido sin necesidad de una explosión demográfica, el reto es que no todo el planeta ha llegado al mismo nivel de conclusiones al mismo tiempo.

Hemos de estar atentos a las señales que sean puntos de inflexión entre los cambios de época y saber adelantarse con  conocimiento para poder alumbrarse como así dijo Jesús en la parábola de las diez vírgenes, Mateo 25, 1. que hoy merecen una segunda reflexión.

                                                                                                                                      SEO Sandra Fernández González 8 de marzo 2023

[1] Relativismo según Benedicto XVI: https://es.aleteia.org/2014/05/06/el-relativismo-segun-benedicto-xvi/

[2] ] Reliquia: https://educalingo.com/es/dic-es/reliquia

[3] “Dios quiere la Iglesia porque no nos quiere salvar individualmente, sino juntos”; somos responsables unos de otros. CIC, youCat n.122

[4] CIC, youCat n.124.

[5] Papa Benedicto XVI, 03/67 “El Relativismo ¿presupuesto necesario de una democracia?”.

[6] Agnosticismo: https://concepto.de/agnosticismo/  

[7] agnosticismo segun Kant: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1367719

[8] Agnosticismo según Benedicto XVI: https://culturizando.com/cual-es-la-diferencia-entre-ateos-agnosticos-y-escepticos/

El pensamiento de Benedicto XVI sobre relativismo y fundamentalismo

 

[9] Génesis 1, 27 https://arquidiocesisdeibague.org/delegaciones/pastoral-familiar/136-dios-los-creo-varon-y-mujer

[10] Cumbre para la Tierra: https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992

[11] Universidad Europea: https://universidadeuropea.com/blog/que-es-sostenibilidad-ambiental/

[12] «Laudato si» https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

[13] Club de Roma https://www.clubensayos.com/Ciencia/Antecedentes-del-Desarrollo-Sustentable-Club-de-Roma-1968/4088798.html

[14] Ciclo del agua https://www.fundacionaquae.org/el-ciclo-del-agua-en-que-consiste/

[15] ODS 14 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sdgbookclub-14archive/

[16] Los inválidos, Paris https://www.paris.es/los-invalidos

 

 

 Bibliografía

Comellas, José Luis. 2007. “Historia breve del mundo contemporáneo” 5º edición. En 1776 Adam Smith publica ‘The Wealth of Nation’. 

Papa Francisco. Laudato si’. 2015.    https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html 

“La puerta de entrada al Pueblo de Dios es el bautismo” CIC, youCat n.125

Sobre Ecología. El cuidado de la casa común. 

Papa Benedicto XVI, Páginas /67 en pdf. “El Relativismo ¿presupuesto necesario de una democracia?”. 

Varios. “Catecismo de la Iglesia Católica” (CIC). Catecismo youCat, temático. Versión digital. 

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad