Es urgente recuperar la historia y las raíces cristianas de España

Es urgente recuperar la historia y las raíces cristianas de España

Hazte Socio y defiende nuestra historia


Como sabes, estamos en un momento crucial de la historia de España y es urgente recuperar los valores del humanismo cristiano. Los enemigos de nuestra nación, campan a sus anchas en el Gobierno y en las instituciones y hace falta dar un revulsivo a esta sociedad.

Este fenómeno lamentablemente está pasando en Europa, lo vemos a diario en las instituciones europeas, colonizadas por ‘lobbies’ que defienden intereses ideológicos contrarios a la identidad cristiana y en otros países de Hispanoamérica y el resto del mundo.

Es por ello, que Enraizados se ha propuesto firmemente trabajar para que no nos roben nuestra Historia y nuestras raíces cristianas.  Te detallamos ahora todos los proyectos que estamos llevando a cabo, y que con tu ayuda los podremos poner en marcha.

Muchos asisten perplejos ante hechos como los que hemos conocido esta semana, la vulneración de derechos básicos como la defensa de la lengua común en España, o la decisión del actual Gobierno de que no se estudie la Historia de España en Bachillerato de forma integral sino solo a partir del siglo XIX.

Nosotros queremos reaccionar. Y lo vamos a hacer, lo estamos haciendo ya. Pero estos proyectos solo serán posible con tu ayuda.

Para combatir la propaganda que hoy en día desde diferentes partidos y medios e instituciones se nos trata de imponer vamos a poner en marcha, si contamos con tu ayuda, las siguientes acciones y campañas:

  • Proseguiremos nuestra campaña de España en la Historia: que detallamos a continuación. El mismo nació hace ya tres años. En su página web (www.espanenlahistoria.org) publicamos constantemente entradas que llegan a miles de suscriptores para defender nuestra verdadera Historia. Su contenido se debe al trabajo arduo de un numeroso grupo de voluntarios. Pero el mantenimiento de la página, su actualización y el sistema de envío de suscripciones supone una inversión de 1.200 euros al año.
  • Libro España en la Historia: en 2020 publicamos, gracias a vuestra generosidad, el primer libro que recogía las 60 entradas más interesantes del primer año del proyecto España en la Historia.

De esta manera pudimos hacer llegar su contenido ahora en papel a interesados, pero también a colegios para que nuestros hijos y nietos conozcan nuestra Historia, a políticos y creadores de opinión. Queremos ahora hacer un segundo libro con nuevas entradas y que llegue a muchos más. La edición y envío tiene una inversión de 12.000 euros.

  • Conoces la Ley de Memoria Histórica y que va a ser empeorada por la llamada Ley de Memoria democrática: Sánchez y sus aliados tratan de cambiar mediante sanciones y penas nuestra Historia. Pero no lo van a conseguir.

Para evitarlo estamos rescatando testimonios de personas que vivieron nuestra Guerra. Hemos publicado un primer libro llamado ‘Hogares de amor y de perdón’, donde los que de verdad conocen la Historia, nos relatan el asesinato de sus familiares, algunos de ellos ya beatificados, pero al mismo tiempo nos cuentan cómo vivieron el perdón en sus familias, con casos realmente heroicos.

Este 2022 queremos hacer una gran edición y difusión de este libro, prologado por Monseñor Munilla, y difundir también sus testimonios en video para que puedan ser más fácilmente difundidos. El coste total de esta campaña es de 20.000 euros.

  • La ley de memoria no trata a todos los españoles por igual. Persigue especialmente a la Comunidad del Valle de los Caídos.

En años anteriores hemos podido ayudar a la Comunidad y nuestro deseo es poder seguir ayudando a la labor de oración por todos los enterrados en el Valle. Nuestro objetivo sería poder hacerles al menos un donativo de 12.000 euros.

  • Ahora que el Gobierno de España anuncia la limitación del estudio de la Historia a algunas épocas elegidas por ellos y conforme a sus criterios ideológicos que definen lo que es lo bueno y lo que es lo malo, vamos a lanzar un Curso específico sobre Historia.

Curso dirigido a todos aunque pretendemos que especialmente llegue a los más jóvenes. Conocemos lo sorprendidos que quedan cuando conocen nuestra verdadera Historia. El Curso será preparado y dado por voluntarios pero el sistema en línea a través del cual se desarrolla, exige una inversión de 1.000 euros. Además queremos extender este curso a colegios, asociaciones y colectivos.

  • Concurso Historia de España. Tras el éxito del primer concurso realizado en el Aniversario de la Primera Vuelta al Mundo protagonizada por Magallanes y Elcano, pretendemos institucionalizar un nuevo concurso, especialmente dirigido a jóvenes, que sea un aliciente para conocer nuestra Historia. La preparación, coordinación y puesta en marcha de este curso, exige un presupuesto aproximado de 13.500 euros.

  • Encargo de banderolas y publicidad exterior (desde 7 euros por metro cuadrado para farolas, a 64 euros para actos especiales)
  • Dossieres informativos y carteles para su distribución (1.000 euros)
  • Alquiler de salas para conferencias (entre 100 y 200 euros por hora)

Estas no son todas las acciones que vamos a hacer, con tu ayuda, desde Enraizados, pero sí aquellas que tienen que ver más con la recuperación de un sano patriotismo y de nuestra verdadera Historia.

    ¿Me ayudas con una aportación periódica? Haz click en este enlace y colabora con 10, 30 ó 50 euros al mes

Si por alguna razón no te funciona el enlace puedes pegar y copiar en tu navegador esta dirección: www.enraizados.org/hazte-socio

Como dice el documental ‘España, la primera globalización’ que recomendamos vivamente, si no lo has visto en cines, te animamos a que lo consigas en DVD, ‘Quien conoce la historia construye el futuro’.

Es por ello, que una de nuestras metas es poner en valor la figura de Isabel la Católica, y promover su pronta beatificación. Para ello colaboramos con la Comisión diocesana de Valladolid de Isabel la Católica, en nuestro firme empeño por impulsar decididamente su beatificación y dar a conocer la santidad de su vida y su buen hacer como esposa, madre, reina y gobernante. 

  • Te ponemos aquí el enlace de facebook, de la entrevista a nuestro presidente, José Castro en Toro TV, sobre el avance del proceso de beatificación de Isabel la Católica.

Puedes verlo aunque no tengas cuenta de facebook pinchando este enlace: https://www.facebook.com/watch/?v=265235855489763&extid=NS-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&ref=sharing

Como podrás observar, la web se estructura en cuatro apartados principales:

(1) Episodios, (2) Personajes, (3) Efemérides y (4) Isabel la Católica.

Además, existe un apartado de Noticias en el que se informa de otros artículos de interés y sus enlaces correspondientes.

Esta página se realiza mediante la colaboración de un gran número de historiadores y divulgadores de nuestra Historia de España.

El apartado especialmente dedicado a Isabel, se corresponde con uno de los objetivos principales de Enraizados: dar a conocer su vida ejemplar y defender la causa de su pronta beatificación.

   Si valoras el esfuerzo que hacemos por difundir los valores cristianos en nuestra sociedad, y de dar a conocer nuestra Historia de España, con figuras como Isabel la Católica, te animamos a hacerte socio con una cuota periódica al mes, para juntos defender la Fe católica, la Verdad y el Bien Común.

Gracias de antemano por confiar en la labor que hace cada día Enraizados para defender los valores del humanismo cristiano. Con tu ayuda llegamos a más gente.

Isabel: una mujer bajo el ropaje de una reina (II)

Isabel: una mujer bajo el ropaje de una reina (II)

Publicamos la segunda parte del artículo que la doctora Dª Constanza Carmona Soriano, Historiadora e investigadora, nos ha regalado glosando la figura excepcional de la Reina católica. La primera parte puede leerse haciendo click en este enlace. En esta segunda parte nos resume su vida pública.

ISABEL EN LA VIDA PÚBLICA

Isabel mostró una excepcional capacidad de trabajo: «muy trabajadora por su persona» según Pulgar y «esforzadísima», para Bernáldez. Asimismo, el recto ejercicio del poder real exige mantener los compromisos adquiridos, rasgo de la reina destacado por Pulgar: «verdadera en mantener su palabra», y también Bernáldez: «verdadera, clara, sin engaños».

Beatriz Galindo. Anónimo XV. M. Lázaro Galdiano, Madrid

Mujer inteligente, culta y prudente

Demostró a lo largo de la vida su espíritu de servicio y cumplimiento del deber. Dice mucho de este afán de superación al servicio de sus obligaciones, que sintiera la necesidad de aprender el latín, con la ayuda de Beatriz Galindo, ya en edad adulta. Algo que alaban autores como muestra de su inteligencia y, sobre todo, de su empeño político, pues lo hacía para entender así mejor a los embajadores de otros países, ya que el latín se había convertido en la lengua culta del Renacimiento. En palabras de Hernando del Pulgar “era de tan excelente ingenio que, en común de tantos y tan arduos negocios como tenía en la gobernación de sus reinos, se dio al trabajo de aprender lenguas latinas y alcanzó en tiempo de un año saber de ellas tanto que entendía cualquier escritura o habla latina”.

Mujer inteligente, no faltó en ella prudencia a la hora de tomar decisiones: “Prudente y de mucho seso” (Enríquez del Castillo). Bernáldez apunta: «siempre proveída de muy alto consejo, sin el cual nunca se movía». Sabiendo ponderar las consecuencias favorables o desfavorables. Buscó para su gobierno asesoramiento en personas expertas y de recta conciencia. Letrados formados en universidades integraban el Consejo Real.

Primer homenaje a Colón, José Gamelo 1892. Museo Naval, Madrid

El descubrimiento de América y la dignidad humana

Isabel se informaba, preguntaba, se dejaba asesorar con humildad, consciente de sus propias limitaciones. Algo muy significativo, que ilustra esta virtud de la reina, aconteció durante las conversaciones con Colón.  Tras buscar orientación con distintas personas para mejor encauzar su decisión, su intuición femenina la inclino a apoyar la empresa.  El 12 de octubre de 1492 Colón descubrió el Nuevo Mundo, uno de los acontecimientos más trascendentales de la humanidad. Gracias a la reina Isabel, el mundo cambió para siempre y un continente entero fue incorporado a la civilización occidental cristiana. Como administradora del reino, buscó el bien común de sus súbditos empatizando con sus problemas.

Otros logros: La Santa Hermandad, los Reales Pósitos y Economia Exitosa 

Entre otros muchos ejemplos, en las Cortes de Madrigal instauró en 1476 la Santa Hermandad, cuerpo armado dependiente de los concejos municipales para perseguir a los ladrones y salteadores, «para dar orden en aquellos robos e guerras que en el reino se facían» (Hernández del Pulgar). Una especie de Guardia Civil o Policía rural actual, con el fin de proteger el comercio y la vida a las familias que vivían en lugares apartados. Se la dotó de estructura económica, política y administrativa. “Por ella fue librada Castilla de ladrones y robadores y bandos y salteadores de los caminos, de lo cual era llena cuando comenzó a reinar…” (Bernáldez).

Previsora y precavida, promovió la legislación que potenciara la creación de los Reales Pósitos, lugares para la acumulación de grano para paliar las malas cosechas y las crisis de subsistencia.

Los RR.CC administrando justicia, Víctor Manzano. Palacio Real, Madrid

Apoyó con pragmáticas reales medidas mercantiles, comercios y ferias internacionales que trajeron, además de prosperidad económica, encuentro fecundo de sociedades y culturas diferentes. Las Ferias de Medina del Campo se encontraban entre las más importantes de Europa y mantenía negocios monetarios con destacadas plazas como Amberes, Lyon, Besançon o Florencia. Precisamente las más antiguas letras de cambio españolas conocidas están datadas en 1493 en Medina del Campo.

Inquisición y expulsión de los judíos

Antes de hablar del polémico asunto, surgen algunos interrogantes que merecen reflexión. ¿Puede una sociedad ser completamente indiferente a la población que la compone? ¿Es un pueblo solo una abstracción jurídica o administrativa? Evidentemente no a las dos preguntas. ¿Es un error ignorar el efecto de grupos que no tienen intención alguna de integración en la cultura del país que les acoge? La experiencia indica que sí.

Durante su reinado se dio al principio de unidad religiosa el mismo valor que al de unidad política. Nada era tan importante para la reina como conseguir para sus súbditos las mejores condiciones para vivir su religión cristiana. Dicho esto, el primer deber de un historiador es no juzgar los hechos del pasado bajo parámetros actuales.

La Inquisición, ni mucho menos un invento español, es parte de la Leyenda Negra. Fue la munición de propaganda contra España por parte de sus enemigos: Francia, Holanda, Inglaterra. El proceso es siempre el mismo. Una pequeña parte de verdad sirve para levantar una gran mentira por parte de los antiespañoles y sirvió de base a innumerables grabados y estampas divulgadas por toda Europa. Se aprovechó también para atacar a dominicos y jesuitas, “las bestias negras del catolicismo”.

De entrada, La Inquisición española fue mucho más garantista que la europea, y, sobre todo, que en los países luteranos, anglicanos y calvinistas. La virulencia con que estos países actuaron contra la herejía es ocultada.

El Tribunal del Santo Oficio

En el reino de Castilla se autorizó la creación del Tribunal del Santo Oficio en 1478. Una decisión muy difícil. Tras su estancia en Sevilla en 1477 los Reyes son informados de todo tipo de ritos judíos practicados en secreto y de disturbios que hacían tambalear la convivencia.

La decisión se tomó por el deseo de los Reyes Católicos de garantizar la cohesión social, imprescindible para la cohesión administrativa de los reinos peninsulares recién estrenada. Se asociaba en la mentalidad colectiva la unidad política y la religiosa para garantizar el orden público. Todo ataque a la unidad religiosa era visto como un ataque a la unidad política en los Reinos de Castilla y Aragón. Alterar, perturbar, agitar, alborotar y turbar la paz social era visto como un peligro para para la unidad territorial. La historia nos muestra que las revueltas y alborotos en barriadas judías y moriscas eran continuas.

Fundamento de estas decisiones 

La Inquisición en España nació para evitar linchamientos y atropellos indiscriminados, evitar desórdenes públicos en los pueblos y someter los delitos de herejía y contra la moral a un procedimiento reglamentado de manera que nadie pudiera tomarse la justicia por su mano. Los inquisidores eran abogados y juristas que apoyaban sus conclusiones en pruebas y evidencias. Nunca en rumores ni acusaciones anónimas, como se ha repetido.

En cuanto al Decreto de expulsión de los judíos, fue firmado el 31 de marzo de 1492. Aunque desde el principio de su reinado, los fieles judíos podían permanecer en España, se iba extendiendo la idea de que su mera presencia era para los conversos una invitación permanente a judaizar. Se dudaba de la sinceridad de los cristianos nuevos. Esto no se daba sin embargo en el entorno más próximo de los reyes. (Pensar en Hernando de Talavera, confesor de la reina, Andrés Cabrera, mayordomo y tesorero en la corte y marido de Beatriz de Bobadilla).

Además del recelo histórico de los cristianos contra los hebreos por haber dado muerte a Jesucristo y de haber estado envueltos en numerosos episodios de violencia religiosa, la medida se tomó por la necesidad de acabar con un grupo de poder que algunos historiadores han calificado como “un estado dentro del Estado”.

Su predominio en la banca y los negocios convertía a los hebreos en principales prestamistas (con frecuencia, a nobles rebeldes, con ansias de poder, enfrentados a la monarquía). Con el intento de construir un estado moderno, se hacía necesario acabar con un importante poder económico que podía desestabilizar el equilibrio de poderes.

En tiempos de los Reyes Católicos, los judíos representaban un 5% de la población, unas 200,000 personas. Aunque sobredimensionada con respecto a otras expulsiones en Europa, causando una inmerecida fama a España de hostil a los judíos, nada quita que la decisión causara un drama social para aquellos que tuvieron que abandonar el país de sus antepasados. Se les permitía llevar bienes muebles, pero no oro, plata, monedas, armas, etc. Los que optaran por marchar podría recuperar los bienes dejados si volvían bautizados. Los historiadores afirman que sólo se marcharon definitivamente unos 20,000 habitantes.

La medida firmada por los Reyes Católicos no fue excepción en Europa, salvo por tardía, a pesar de la fama de antisemitas de los monarcas. ¡Es parte de la leyenda negra! De hecho, había sido una constante en la Europa medieval desde el siglo XII.  Ya en 1182 el rey Felipe Augusto de Francia, en 1290 Eduardo I de Inglaterra hicieron lo mismo, y distintos monarcas europeos en 1306, 1321, 1394.  Por tanto, el caso español no fue el primero ni el único, ni por supuesto el último, pero sí el que más controversia sigue generando. De hecho, la expulsión de los judíos de España fue vista por otros países como síntoma de modernidad y atrajo las felicitaciones de media Europa, incluida la Universidad de la Sorbona de París. Tengamos en cuenta que la mayor parte de los afectados por el decreto de los Reyes Católicos eran descendientes de aquellos expulsados siglos antes en Francia e Inglaterra y acogidos en tierras peninsulares. ¡Pero ningún país ha sido tan criticado como España! Lo que se había hecho en Europa antes, es motivo de escándalo sólo en España. ¡Más Leyenda Negra!

La unidad religiosa de la Peninsula: Granada

En este mismo sentido de dar unidad religiosa a la Península, el apoyo de Isabel a la lucha contra el último bastión del Islam en la península, el Reino de Granada, fue completo. Pero no fue una guerra por un territorio meramente, sino una batalla por sostener los pilares básicos de toda sociedad y contra un código de valores incompatible con la libertad, la dignidad del ser humano y los derechos básicos- particularmente de las mujeres-. Escribo estas líneas en los días en que Occidente mira con máxima preocupación lo ocurrido en Afganistán y las más que posibles represalias sobre la población civil de los Talibanes que se han hecho con el poder…

Fue la reina Isabel la principal impulsora de la Campaña de Granada, que, por fin, capituló el 2 de enero de 1492.  «Y por la gran constancia de esta reina, y por sus trabajos y diligencias que continuamente hizo en las provisiones, y por las otras  fuerzas que con gran fatiga de espíritu puso, dio fin a esta conquista, que movida por la voluntad divina pareció haber comenzado» (Pulgar).

Isabel puso en la empresa toda su tenacidad personal y política. Su eficacia consiguió movilizar los recursos humanos y económicos de la corte y del reino, organizar los abastecimientos y comunicaciones para los ejércitos en campaña y los hospitales para los heridos, remunerar a muchos lisiados y a familias de muertos en la guerra y, cuando fue preciso, se hizo presente en los escenarios del conflicto.

Una Reconquista, la “recuperación de la España perdida”, que culminaba ahora, pero iniciada en Covadonga 8oo años antes. Largamente sostenida, con sus errores y sus aciertos, por generaciones comprometidas auténticamente con la defensa de un mundo libre conforme a la fe del evangelio.  Pelearon por su supervivencia, por recuperar la dignidad perdida, por sus hijos y por su futuro. Mucho esfuerzo requerido, mucha sangre, sudor y lágrimas derramadas, con compromiso y sacrificios, desde aquel lejano año 711 en que el caudillo árabe Tarik invadió el que fuera reino independiente visigodo, tras la estrepitosa derrota  en Guadalete del último monarca D. Rodrigo.

Colegio de San Gregorio, Valladolid

La educación, prioridad de la Reina

Para ella era tan necesario inculcar valores, como procurar asimismo una sociedad que los valore y aprecie: que los reconozca como medio para hacer posible la convivencia. Por esta razón apoyo sin fisuras la educación. Tenía la convicción de que el verdadero progreso consiste en facilitar el conocimiento de la Verdad para conseguir la Libertad. Por ello ayudó incondicionalmente la fundación de nuevos centros de estudio y universidades. Los Colegios Mayores buscaban promocionar a aquellos estudiantes con altas capacidades, pero sin recursos, favoreciendo su formación académica, científica, cultural y humana. Aquí se formaron teólogos, juristas y humanistas que, atentos a los problemas de su tiempo, prestaron eficaz servicio teológico a la Iglesia y a la sociedad. A su vez fundaron universidades y obispados en América y asesoraron a los reyes en su gobierno y en la elaboración de leyes trascendentales para la historia de la humanidad como las Leyes de Indias. Ejemplos los tenemos en el Colegio de San Gregorio en Valladolid del que los RRCC eran patronos, en Salamanca y en Alcalá de Henares el Colegio-Convento dominico de Santo Tomás, una de las joyas arquitectónicas de Ávila, donde se establece la Universidad de Santo Tomás, que perdurará hasta el S.XIX.

Fachada Universidad Salamanca

Comprometida con su Patria, Isabel estaba convencida de que otro mundo era posible. Y con esta creencia luchó con sinceridad y honradez por una forma de entender la vida y la sociedad acorde a sus profundas convicciones cristianas. 

Evangelización y Derechos Humanos

No hay más que ver su actitud diligente en defensa de los nativos del Nuevo Mundo. La Reina redactó de cara a los siguientes viajes dieciséis órdenes, cuyo primer punto se refería a la obligación de instruir en la religión cristiana a los indios, a los que «por todos los medios debían esforzarse y empeñarse en convencerlos» para convertirlos a «nuestra sagrada fe católica», además de enseñarlos español para que entendieran a los sacerdotes que envió con Colón. Isabel «La Católica» ordenó, asimismo, «tratar a dichos indios muy bien y con cariño, y abstenerse de hacerles ningún daño, disponiendo que ambos pueblos debían conversar e intimar y servir los unos a los otros en todo lo que puedan».

Colón en la corte de los RR.CC, Juan Cordero 1850
Museo Nacional Méjico

En caso de que Colón conociera algún maltrato, debía «castigarles [a los responsables] con severidad», en virtud de su autoridad como almirante, virrey y gobernador. Tenía muy claro que quería para ellos educación castellana y en valores cristianos, atención sanitaria, etc. En el Testamento la reina insiste una y otra vez en ello. «No consientan ni den lugar que los indios reciban agravio alguno en sus personas y sus bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados». Otra cosa es que no se cumplieran sus órdenes por parte de los malos administradores, que cometieron abusos. De ello se valieron los enemigos del Imperio español para tejer la Leyenda Negra.

Perfil de santidad

En su Testamento se plasma claramente su grandeza interior, la conciencia que tuvo de su deber político y los fundamentos cristianos en los que lo basaba. ¡Merece la pena ser leído en su integridad!

Isabel la Católica dictando testamento, Eduardo Rosales, 1864. M. del Prado, Madrid

Termino con estas palabras de su contemporáneo Bernáldez: “Fue muger muy esforçadísima, muy poderosa, prudentísima, sabia, honestísima, casta, devota, discreta, cristianísima, verdadera, clara, sin engaño’… ¿Quién podría contar las excelencias de esta cristianísima y bien aventurada reina, muy digna de loa por siempre? (…) pues cuanto más de vivir la memoria y fama de reina tan cristianísima, que tantas excelencias tuvo y tantas maravillas Nuestro Señor, reinando ella en sus reinos, por ella hizo y obró..”.

¿Acaso no es Isabel un modelo de mujer?

Isabel este mes te trae dos noticias excelentes

Isabel este mes te trae dos noticias excelentes

Enraizados publica cada mes, elaboradas por el historiador Joan Romance, esta es la sexta entrega, unas líneas dedicadas a la beatificación de la Reina Isabel I. Consisten en una breve semblanza, hechos históricos, documentos, anécdotas, transcripciones de sus escritos,… en fin que sirvan para que conozcamos a esta, deseamos, futura beata.

Al final hay un apartado donde se relatan los favores, inspiraciones, ideas y hechos relacionados con la intercesión de la sierva de Dios.

Siempre se concluirá con la estampa y oración para que interceda por cualquier intención y su pronta beatificación.

SEMBLANZA

 Al ser proclamada heredera de Castilla, Isabel era una de las princesas más deseadas de la cristiandad. Si antes ya tenía pretendientes con su proclamación se multiplicaron. Muchos de gran alcurnia.

Pacheco, uno de los nobles más ricos y poderosos de Castilla quiso casarla con su hermano, Pedro Girón, padre ya de tres hijos bastardos. Don Alonso de Portugal, que por edad podía ser su padre, fue otro de los pretendientes. El rey de Francia Luis XI envía una embajada, proponiendo matrimonio a Isabel, no con él sino con su hermano el duque de Berri, después duque de Guyena.

De todos ellos a Isabel no se le podía olvidar especialmente que su hermanastro la había entregado en matrimonio a Don Pedro Girón, que podía ser su abuelo, como si Isabel fuera un campo, una cosa o un pacto de poder.

Durante aquel tiempo de incertidumbres casamenteras, Isabel no dejaba de poner su futuro en manos de Dios, y la Providencia le favoreció. No solo Don Pedro falleció, sino que portugueses y franceses volvieron a sus feudos.

Contemos el caso de D. Pedro, donde no es difícil ver la mano de la providencia.

La señora Infanta, como de esto fue turbada (de su entrega como esposa a Pedro Girón) e triste, estuvo un día y una noche las rodillas por el suelo muy devotamente rogando a nuestro Señor que le pluguiese matar a él o a ella, porque este matrimonio no oviese efecto.

A su lado oraba también su confidente Beatriz de Bobadilla quien, al escuchar las últimas palabras de la Infanta, le aseguró con entereza:

«No permitirá Dios, Señora, tan grande fealdad; en mi vida lo sufriré. Con este puñal luego que llegaré, os juro y aseguro de quitarle la vida cuando esté más descuidado».

…llegando (d. Pedro) a un lugar que se llama Villa Rubia, cerca de Villa Real, de súpito de la mano de Dios fue herido de esquinencia, de tal manera que dentro de tres días fue muerto… quedando los suyos sanos, e no menos los vecinos de aquel lugar”

Tiempo después, con astucia y valentía y confianza en Dios, Isabel se las arregló para salir, mediante una artimaña de la Corte de Segovia hacia Arévalo, y de allí a Valladolid donde fue recibida como una reina.

Allí el sacerdote Coca, que Isabel, había enviado a Aragón, le habló del príncipe Fernando, que debía suceder a su padre el rey Juan, joven, guapo, bien plantado, bravo y amado por sus súbditos. Entonces Isabel vio la mano de Dios, ya que ambos eran herederos del trono y si se unían en santo matrimonio, vendrían a unificar casi toda España. Y podrían hacer frente con más fuerza si cabe a los moros, que durante muchos años habían esclavizado a miles de españoles cristianos.

Con la ayuda de Dios, vio claro el camino que debía emprender, largo y difícil pero también fecundo y bendecido.

Oración y oración, y confianza plena en Dios para que se realizara su voluntad, este fue el camino de santidad que llevó a la práctica Isabel en su vida.

REGALO PARA LOS AMIGOS DE ISABEL

Este mes de septiembre queremos empezar regalando, a todos los amigos de la Reina que quieran, una estampa en formato marca páginas de libro.


I PEREGRINACIÓN ISABELINA DE LOS AMIGOS DE ENRAIZADOS

Tenemos el gusto de anunciarte la que será I Peregrinación Isabelina de Enraizados Tendrá lugar el próximo sábado 13 de noviembre (plazas limitadas) y visitaremos la villa natal de Isabel la Católica.

En un ambiente de Peregrinación tendremos la ocasión de oír Misa donde lo hacía Isabel, y de visitar los lugares en los que pasó su infancia al lado de su madre y su hermano Alfonso. 

Visitaremos con guía el Palacio de Juan II (hoy Convento); el Hospital Real y las Bodegas. Y por nuestra cuenta visitaremos también la Iglesia de San Nicolás de Bari.

Esta visita tiene un coste por persona de 25 euros. Para facilitar el desplazamiento, ponemos a disposición un autobús Madrid-Madrigal ida y vuelta. Altamente recomendable (12 euros/persona adicionales) y la posibilidad de reservar comida en Madrigal con menús de 12 ó 15 euros (adicionales también). Los socios de Enraizados tiene un descuento de 5 euros.

 Las plazas son limitadas. ¡¡¡Reserva la tuya cuanto antes!!!.

La salida del autobús será sobre las 9.00 am del sábado 13 y el comienzo de la visita se estima a las 11 am en Madrigal. La vuelta será aproximadamente a las 18 horas para llegar a Madrid sobre las 20h  

Puedes apuntarte AQUÍ:

https://forms.gle/5RTVejZd6RavW8Fa8

Si no puedes asistir presencialmente, puedes unirte espiritualmente en la distancia para implorar al Buen Dios la pronta beatificación de Su Sierva.

Rellena el formulario para conocer todos los peregrinos a distancia (hay un campo para indicarlo).


ARTÍCULOS

¡NOVEDAD! Compartimos un nuevo artículo dedicado a Isabel y publicado en Enraizados. Asimismo, enlazamos a los ya enviados anteriormente y publicados en España en la Historia, por si no los has leído:

En Enraizados la Doctora Constanza Carmona nos explica cómo La fe de la Reina Isabel… se hizo arte (I) Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo

En España en la Historia:

IV. ISABEL, DOCUMENTOS TESTAMENTARIOS

III. ISABEL SEÑORA DE JUDÍOS. EXPULSIÓN E INQUISICIÓN

II. ISABEL LA CATÓLICA Y LA REFORMA HISPÁNICA DE LA IGLESIA

I. ISABEL LA CATÓLICA: HIJA, HERMANA, INFANTA, PRINCESA Y REINA DE CASTILLA

NOTICIAS

Barcelona elimina la calle de los Reyes Católicos por la feminización del callejero: ¿Y la reina Isabel la Católica?

El Ayuntamiento sigue adelante con la feminización del callejero, pero además de quitarle la calle al rey Fernando, también se la quita a una mujer, a la reina Isabel.

La calle de los Reyes Católicos en Barcelona pasará a llamarse calle de Elisa Moragas i Badia, fundadora de la Escuela Nabí, creadora de un proyecto educativo basado en la pedagogía Freinet en favor de la expresión libre y de la comunicación.

Un homenaje en forma de calle, pero para ello ¿es imprescindible retirar a los Reyes Católicos del callejero?

«Cambiemos Reyes Católicos» ha sido precisamente la plataforma que ha impulsado la iniciativa.

Enraizados y otros portales, recogieron miles y miles de firmas que pedían la conservación de este nombre, en el callejero de Barcelona, incluso blogs sobre el matrimonio se hicieron eco, como el que se adjunta:

https://www.dimematrimonio.com/2021/03/isabel-la-catolica-en-proceso-de.html

Lo que vale es lo que yo pienso, aunque sea enviando al traste la historia a la que se arraigan los territorios y las coronas de esta España tan antigua.


Dos entradas en redes sociales sobre Isabel I con opiniones ajenas

No todo son noticias negativas. Inédita mostraba su alegría por el bonito traje que eligió Desiré Cordero y por las redes circulaba una imagen que nos recordaba la historia de Juan Latino, a quien Granada debe que los Reyes Católicos aún descansen en la ciudad. Por si acaso indicar que la palabra «negro» usada en las redes, no conlleva ninguna intención denigratoria.

  

Juan Latino era esclavo, otro día hablaremos de la esclavitud muy corriente y mundial hasta hace poco, de la Familia Gonzalo de Córdoba y acompañaba a Gonzalo a la Universidad, sentándose en el pasillo.

Uno de los días en los que asistía a las clases desde el pasillo, se acercó a él don Pedro de la Mota, profesor, catedrático en aquella Universidad. Hacía ya un tiempo que lo venía observando y quiso conocer a aquel muchacho que demostraba tener más ganas de aprender que muchos de los que estaban sentados en el aula.

Hablaron durante varios días y don Pedro decidió encargarse personalmente de formar al muchacho, con el apoyo del catedrático de más prestigio de la Universidad y, por mediación de éste, con el regidor de la institución docente, el arzobispo de Granada, Pedro Guerrero.

De esta forma, Juan Latino se convirtió en profesor y años más tarde cuando su mentor falleció, catedrático de Gramática y Lengua Latina de la Universidad de Granada. Eso sí, antes del nombramiento Gonzalo le concedió la libertad.

El rey Felipe II había ordenado trasladar los cuerpos de sus antepasados enterrados en Granada al EscorialLógicamente, para la ciudad era una gran pérdida e intentaron, en la medida de sus posibilidades ya que se trataba del rey, que por lo menos los cuerpos de los Reyes Católicos quedasen en la Capilla RealEncargaron a Juan Latino este cometido, tal era su fama y prestigio.

Y lo consiguió, gracias a sus composiciones poéticas. Le dedicó unos poemas a Felipe II en los que alababa a su persona, a su estirpe, a sus familiares allí enterrados, y a continuación describía a Granada como la madre que siempre acoge y protege a los suyos, la cual respira aliviada y contenta cuando tiene a los suyos en su regazo. Y antes de terminar prometiendo eterna lealtad a la corona, le suplicó que reconsiderase su decisión respecto a sus bisabuelos, ya que ellos mismos habían dejado escrito que deseaban descansar en la capital del antiguo Reino nazarí.

Dicho y hecho. Felipe II ordenó trasladar los restos de su madre, su primera mujer y sus dos hermanos Fernando y Juan, pero permitió que los Reyes Católicos se quedasen en Granada. Así que se puede decir que Juan es el responsable de que hoy en día los restos de los Reyes Católicos estén en la Capilla Real de Granada.

 Ejerció de catedrático durante varios años y también hizo sus pinitos en el mundo literario. Publicó varias obras, todas en latín, en las que demostró ser un buen literato y un erudito latinista, por ello Cervantes lo alabó, en el prólogo de Don Quijote, por el manejo del latín.ç


Acto académico en Valladolid el próximo 19 de octubre.

¡Apunta en tu Agenda! Próximo acto académico sobre ‘Isabel la Católica y la evangelización de América’el martes 19 de octubre.


IMÁGENES Y VIDEOS

Cartel del acto promovido este verano por el Ayuntamiento del Madrigal de las Altas Torres el 21 de agosto. Haciendo click sobre la imagen puedes visitar una noticia resumen sobre dicho acto.

Un resumen del evento puedes verlo aquí. Haz CLICK en el icono de YouTube:

Programa de radio ‘Hispanos sin complejos’ sobre la Historia de España y de Hispanoamérica, emitido el 21 de agosto.

Haz CLICK en la imagen para ir al enlace y escucharlo (necesita loguearse en instagram o Facebook):

Enraizados ha publicado, una excelente conferencia de José Javier Esparza sobre Isabel la Católica. Perfil de una Gobernante.


Haz CLICK en la imagen para verlo en nuestro canal de YouTube:


FAVORES RECIBIDOS

Por favor, si cree que por la intercesión de Isabel ha obtenido algún favor: encontrar un pendiente perdido, recuperar unos documentos, encontrar un trabajo, recuperar a un amigo, etc., etc., escríbanos describiendo el favor recibido por mediación de la reina Isabel.

No solo se precisan milagros o actos extraordinarios para su inscripción en el libro de Beatos, también una aureola de santidad, con pequeños y a veces insignificantes favores obtenidos por su intercesión.

¡Video-Testimonio impresionante!

Enfermo en silla de ruedas, con mielitis aguda y diagnosticada, con pocas horas de vida, ahora empieza a caminar.


Anexo, estampa de la Reina Isabel para pedir su intercesión

Esperamos que disfrutes al máximo de toda la actualidad de Isabel, para que entre todos sigamos agrandando su figura y llevarla a los altares de la santidad, como demostró con su coherencia de vida. Pide tu estampa para rezar a la Reina y pedirle todos los favores que quieras. Para pedirla por favor rellena este formulario AQUÍ:

https://enraizados.org/estampa-isabel-catolica/

 

La fe de la Reina Isabel… se hizo arte (I) Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo

La fe de la Reina Isabel… se hizo arte (I) Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo

Por Dª Constanza Carmona Soriano, historiadora e investigadora.

Convento San Juán de los Reyes

El arte es una rotunda ocasión para reivindicar que los cristianos formamos parte de la cultura universalmente reconocida. Pero, ante todo, el arte es una manifestación de lo más íntimo y profundo del ser humano, de lo divino que llevamos en nuestro interior y por tanto nos acerca a lo sobrenatural. Es hacer que lo infinito sea perceptible presentando lo finito.

(más…)

Polémica ridícula con la bandera de Guadix, sus símbolos son de los Reyes Católicos, no franquistas

Polémica ridícula con la bandera de Guadix, sus símbolos son de los Reyes Católicos, no franquistas

Desentrañamos con el historiador Manuel López, la polémica suscitada con la bandera «con símbolos franquistas» de Guadix

 

  • El Ayuntamiento de Guadix no se libra de la polémica por utilizar «símbolos franquistas», según la Asamblea Memorialista de Andalucía, en la nueva bandera municipal aprobada de forma definitiva en el Pleno.

Casi 40 asociaciones se unen en un Manifiesto contra la bandera de Guadix, por contener «símbolos franquistas»

La Asamblea Memorialista de Andalucía antes de su aprobación definitiva en el Pleno del Ayuntamiento de Guadix protestó uniéndose al “Manifiesto contra los símbolos franquistas de la bandera accitana en fase de aprobación por parte del equipo de gobierno de Guadix”, al que se han adherido casi 40 asociaciones.

Contó para su aprobación con los votos a favor de PP y Cs, la abstención de Gana Guadix y los votos en contra del PSOE e IU.

Polémica por el yugo y las flechas en la bandera de Guadix

Desde el Ayuntamiento de Guadix se explica, que se han buscado aquellos símbolos capaces de plasmar lo que identifica y distingue a Guadix del resto de poblaciones, como es su identidad cívica. «La condición de ciudadanía de sus habitantes se ha mantenido prácticamente invariable en su conjunto de derechos y libertades desde la constitución de la colonia romana, en el periodo medieval, como ciudad de realengo desde el siglo XV, y Ayuntamiento constitucional en el siglo XIX», hasta llegar al democrático de hoy, agregaron.

También desde el consistorio accitano han señalado que se integran en la bandera como emblema la láurea de las monedas acuñadas en Acci con las divisas personales de los Reyes Católicos otorgadas como privilegio especial a Guadix en 1494.

Y han recalcado que el yugo y las flechas «han presidido y certificado toda actuación municipal desde entonces hasta la actualidad. E incluso aquí se ha seguido la legislación andaluza que recomienda aplicar en la enseña únicamente la figura parlante principal del blasón, pero sin reproducir nunca escudos no reconocidos oficialmente», precisaron.

Así mismo, desde el Ayuntamiento de Guadix se ha aclarado que «este nuevo símbolo municipal se suma y en ningún caso reemplaza al escudo municipal y al pendón de Guadix»

Tras la polémica suscitada, por la reacción del “movimiento memorialista” en contra de incluir en la nueva bandera de Guadix, el escudo con el yugo y la flecha, que identifican como “símbolo franquista, de tortura, vejación, violación y muerte, .entrevistamos a Manuel López, miembro de la Orden Franciscana Seglar y colaborador de Enraizados:

    Según Manuel López, los “memorialistas desmemoriados” meten en un mismo saco a los franquistas,                          derechistas, y a la expulsión de los judíos haciendo caso omiso de la historia. “Es una táctica, que se ha                  convertido en una praxis común, basada en la carencia de memoria histórica y la tendencia a agrupar                    sectores culturales no relacionados entre sí con propósitos políticos”.

López indica que las flechas en el escudo son el recordatorio de la dignidad reconocida por parte de los Reyes Católicos de los indios del continente americano. Y son todo menos un signo de opresión por parte de los reyes Católicos.

Y que la argumentación que se expone para la omisión de la bandera de Guadix del Yugo y las Flechas como herencia del Franquismo y hablando de forma sectaria de los Reyes Católicos se cae por su propio peso en lo a la historia se refiere; ya que los símbolos del Yugo y las Flechas del escudo de su reinado representan las iniciales de dichos monarcas Yugo (Ysabel) -entonces el nombre de Isabel se escribía con Y griega. y Flechas (Fernando).

«Es deplorable que la Izquierda actúe de una forma guerracivilista, revanchista y maniquea e igualmente analizando los hechos históricos como es el reinado de los Reyes Católicos con el prisma de la mirada actual e ideológica de izquierdas basado igualmente en la Leyenda Negra no supera ningún examen serio de historia».

Igualmente la ciudad de Guadix debe mucho a los Reyes Católicos, como por ejemplo en la Bula de erección de la Catedral de Guadix del 21 de Mayo del 1492, en la que viene establecida la fundación del Hospital Real de Guadix.

En varios lugares de Guadix está representado el escudo en piedra desde el Siglo XVI como es en el caño de la Placeta de Santa Ana, en la Calle Ancha o en las arcadas de la Plaza de las Palomas ¿también son franquistas?

Se puede decir sin ningún tipo de exageración ni falta de rigor histórico que los Reyes Católicos – especialmente Isabel la Católica- fueron los pioneros de los derechos humanos y de la abolición de la esclavitud.

Por lo tanto, la nueva bandera de Guadix es representativa de la loable y meritoria acción de los Reyes Católicos y no un símbolo franquista de tortura y opresión.

López quiso traernos a la memoria en consonancia con el historiador Rafael Altamira, la Real Cédula del 16 de abril de 1495, “fecha memorable para el mundo entero, porque señala el primer reconocimiento del respeto debido a la dignidad y libertad de todos los hombres, por incultos y primitivos que sean; principio que hasta entonces no se había proclamado en ninguna legislación, y mucho menos se había practicado en ningún país».

 Añade, también en línea con el historiador José María Zabala que “Isabel tras recabar el criterio de teólogos y canonistas sobre la licitud de la venta de personas y fiándose de su intuición, decidió liberar a los indios esclavizados”. Zavala apostilla, que “apelar a la «buena conciencia» era casi connatural a Isabel. Y eso, precisamente, fue lo que se hizo.

De esta consulta a teólogos y canonistas no se conserva más documento hoy en día, que el propio anuncio de los reyes en su carta, ya citada, del 16 de abril. Isabel ordenó recoger a todos los indios para entregarlos a Pedro de Torres y repatriarlos a sus familias, todo ello por su cuenta y riesgo”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad