¿Quién soy yo? La belleza de la persona

¿Quién soy yo? La belleza de la persona

D. Antonio Sastre Jiménez, profesor de Formación Humanística en la Universidad Francisco de Vitoria y coordinador de Formación Integral de los colegios Regnum Christi en España, impartió ayer la imperdible conferencia  “La belleza de la persona” en el canal de Youtube de Enraizados.

El profesor comenzó su intervención alabando la oportunidad de cerrar el ciclo de conferencias de nuestro Foro de Pensamiento y Acción con una disertación sobre antropología a la cual se refirió como “una disciplina no muy distante de nosotros que versa sobre aquello que nos acompaña siempre: nuestra propia realidad humana”.

Se refirió a la conferencia como un espejo que poner delante nuestro para observar, contemplar y preguntar “¿Quién eres? Esta es la realidad humana, este que se refleja, eres tú mismo, asómbrate, alucina porque esto es lo que eres tu”. Aderezó el momento con una diapositiva del reflejo de una persona en un espejo roto para resaltar “la dificultad que tenemos los humanos de mirarnos a nosotros mismos”.

 

Recordó el profesor que dicha dificultad, ya a mediados del siglo XX  la comentaba el antropólogo filosófico Max Scheler, autor en quien profundizó San Juan Pablo II siendo aún arzobispo de Cracovia y llegando a realizar su tesis doctoral sobre él.

El pensamiento del gran Scheler nos dice:

“No poseemos una idea unitaria del hombre. La multitud de ciencias especiales que se ocupan del hombre, ocultan su esencia mucho más de la que lo iluminan. En ninguna otra época ha resultado el hombre tan problemático para sí mismo como en la actualidad”.

“La pregunta más importante por resolver es la que nos hacemos durante toda la vida ¿Quién soy yo?”, apuntó Antonio Sastre y añadió, “ si ahondásemos un poquito más en estas cuestiones descubriríamos la belleza de la persona

El profesor quiso evocar una escena conmovedora de la película “La Lista de Schindler” para entender la evolución de su protagonista, “que al principio ve al ser humano como carne, como mano de obra barata y finalmente, si los judíos no hubieran sido reclamados para trabajar en su fábrica (…) habrían perdido la vida”.

 

En dicha escena, “llora el protagonista amargamente porque ha hecho un descubrimiento, ha evolucionado, ha encontrado el valor de la persona. Llora arrasado en lágrimas cuando le dice a los judíos de los que se está despidiendo porque la guerra ha terminado y él tiene que huir,  que podría haber salvado a uno o incluso a cinco más (…)”. 

Entonces su contable le regala un anillo de parte de todos los trabajadores con la inscripción: “Quien salva una vida, salva al universo entero”.  Explica Antonio Sastre que “esta frase recogida del Talmud, en este momento tan emocionante es toda una lección de antropología. No tengo capacidad para expresar de una forma mejor lo que quiere decir el valor y la belleza de ser persona”.

“Para mi quiere decir – continuó el profesor – que independientemente de lo que haya hecho acertada o equivocadamente cada uno con su libertad, el ser humano tiene un valor prácticamente infinito”.

Continuó Antonio Sastre la conferencia explicando muchas otras nociones, el soma, la psique, el nous haciendo hincapié en que “la persona que se encierra en sí misma está traicionando lo más esencial de su ser, que es la apertura al mundo y especialmente a los otros seres humanos”. 

Concluyó el profesor con la recomendación del libro del filósofo catalán Josep María Esquirol “Humano, más humano” quien aduce que lo que hay en el centro de nuestra alma, es una herida. 

No dejes de escuchar esta conferencia que verdaderamente, te abrirá muchas puertas que ni siquiera sabías que tenías.

CONFERENCIA «La Belleza de la Persona»

CONFERENCIA «La Belleza de la Persona»

labellezadelapersona

​La persona ¿Es un qué o un quién? ¿Qué significa ser persona? ¿Existe una naturaleza humana? ¿Qué nos diferencia de una silla o un gato?  

Retomamos nuestro ciclo de conferencias sobre “La vida, la dignidad de la persona y la objeción de conciencia y queremos invitarte a nuestro próximo encuentro, el quinto y último, esta vez para analizar y tratar el panorama actual desde el punto de vista de la ANTROPOLOGÍA.

Para ello, el próximo 18 de mayo, a las 19.30h., contaremos con la participación de D. Antonio Sastre, profesor de formación humanística en la Universidad Francisco de Vitoria y coordinador de formación integral de los colegios del Reignum Christi en España, que nos hablará de la belleza de la persona

Ante la situación actual con todo tipo de leyes que atentan contra lo más sagrado e inherente a la persona, intentando incluso negar la existencia misma de una naturaleza humana,  queremos ahondar en lo que significa ser persona y la maravillosa belleza que conlleva.

La conferencia, que es online, podrás seguirla en directo a través de nuestro canal de YouTube

Puedes apuntarte aquí, y te enviaremos el link al evento.

Esperamos contar contigo.

La Bioética ante los desafíos actuales

La Bioética ante los desafíos actuales

En el marco de nuestro “Foro de Pensamiento y Acción”, D. Nicolás Jouve de la Barreda, doctor en Biología y catedrático emérito en Genética, nos ofreció la conferencia: “Desafíos actuales a los que se enfrenta la Bioética”.

Comenzó la charla compartiendo unas nociones básicas sobre qué es la bioética. En primer término se refirió a ella como “una ciencia multidisciplinar en la que confluyen especialistas de muchas ramas, filósofos, científicos, juristas… y también teólogos”.

“Lo que caracteriza al hombre de ciencia no es la posesión del conocimiento o las verdades irrefutables, sino la búsqueda desinteresada e incesante de la verdad. La búsqueda de la verdad, presupone la ética”. Con esta frase del filósofo Karl Raimund Popper, teórico de la ciencia, comenzó la exposición del profesor Jouve.

El Dtor. en  Biología aclaró desde el momento uno la enorme importancia de plantearse las consecuencias de lo que hacemos dado que “el eslogan de la bioética nos dice que, no todo lo técnicamente posible es éticamente viable”. 

Dividió su conferencia en tres puntos principales: “El origen y la misión de la bioética”, “Papel del médico y de la profesión médica: La deontología” y “Los principales temas que se tratan en la bioética: inicio de la vida, aborto, reproducción asistida, eutanasia, etc”.

Afirmó el profesor que entre los orígenes de la bioética “encontramos la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948  que surgió a raíz de los acontecimientos acaecidos en Alemania con el desprecio a las capas de la sociedad que no se consideraban al nivel que se quería implantar en aquella etapa tan triste de la historia reciente”.

Recordó Nicolás Jouve el artículo tercero de la citada declaración como contexto de la bioética: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” y continuó afirmando que “la declaración de Helsinki de 1964,  es en lo que cristaliza el movimiento por la vida o el movimiento de defensa de los pacientes y trata de establecer unas normas de cómo debe llevarse a cabo la experimentación y las aplicaciones en la biomedicina”.

El profesor expresó que “las pautas de la declaración de Helsinki son las que luego se han recogido sucesivamente en los códigos deontológicos de casi todos los países del mundo” y añadió que “el primero de todos ellos es el conocido como Juramento Hipocrático realizado en la antigua Grecia cuatro o cinco siglos antes de Cristo”.

Continuando con su disertación, el catedrático emérito en Genética afirmó que “no se pueden considerar actos médicos los que son contrarios a la curación de una enfermedad, el alivio de un padecimiento o la promoción integral de la salud”, señalando como tales la selección o utilización de los embriones obtenidos por fecundación in vitro, el aborto y la eutanasia o suicidio asistido.

“No todo lo que es legal es deontológicamente correcto”

Nicolás Jouve desgranó la bioética en una conferencia imprescindible que te invito a escuchar y re-escuchar detenidamente. Para cualquier neófito y también, para cualquier estudioso de la materia, es un verdadero regalo.

El profesor quiso finalizar la conferencia estableciendo tres principios básicos, tres conclusiones que bien podrían ser una norma de vida. “No todo lo que es legal, es deontológicamente correcto. En el contexto de la bioética médica debemos quedarnos siempre con lo deontológicamente correcto”, afirmó.

En segundo lugar, “las leyes que atentan contra la vida humana, siendo legales – la del aborto, las que están en contra de la vida embrionaria, la de la eutanasia- no son justas ni por tanto, legítimas. Son leyes sí,  y por tanto son legales, pero no son justas, no están perfectamente legitimadas”.

Y en tercer lugar, concluyó el profesor Jouve que “una buena ley, para ser respetada por todos los ciudadanos, debe permitir que cada vida humana pueda desarrollar su programa existencial y alcanzar la plenitud de su identidad personal”.

CONFERENCIA «La Bioética, qué es y qué retos tiene ante el panorama actual»

CONFERENCIA «La Bioética, qué es y qué retos tiene ante el panorama actual»

¿Qué es la Bioética? ¿Por qué es necesaria? ¿Qué respuestas da a los principales retos y problemas actuales de la sociedad? Aborto, eutanasia, educación afectivo-sexual, ideología de género…

Retomamos nuestro ciclo de conferencias sobre “La vida, la dignidad de la persona y la objeción de conciencia” y queremos invitarte a nuestro próximo encuentro, esta vez para analizar y tratar el panorama actual desde el punto de vista de la BIOÉTICA.

Para ello, el próximo 20 de abril, a las 19.30h., contaremos con la participación de D. Nicolás Jouvé de la Barreda, doctor en Biología y catedrático emérito en Genética, que nos hablará de los desafíos actuales a los que se enfrenta la Bioética.

¿En qué medida son inconstitucionales las leyes del aborto y la eutanasia? ¿El testamento vital, es en realidad un salvoconducto contra la eutanasia? ¿Cómo se está regulando en España? ¿Cómo se vislumbra el futuro?

La conferencia, que es online, podrás seguirla en directo a través de nuestro canal de YouTube

Puedes apuntarte aquí, y te enviaremos el link al evento.

Esperamos contar contigo.

CONFERENCIA «Prepararnos para morir es natural, no legal»

CONFERENCIA «Prepararnos para morir es natural, no legal»

La jurista Dña. Patricia Santos Rodríguez, doctora en Filosofía Política y del Derecho por la Universidad CEU San Pablo y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, deleitó anoche a la audiencia del canal de Youtube de la Asociación Enraizados con la conferencia titulada: «Prepararnos para morir es natural, no legal«, centrada en estudiar los aspectos jurídicos de la eutanasia.

Comenzó su disertación enumerando los puntos en los que iría desgranando la conferencia, y así fue avanzando en todas las temáticas: La muerte como fenómeno natural, los problemas que nos presenta la muerte en España ¿Cómo se regula la eutanasia en nuestro país? ¿Prepararse para morir es legítimo y legal? El testamento vital y la muerte digna.

coplasjorgemanrique

Explicó la doctora en Filosofía política que lo primero que le vino a la cabeza al preparar esta charla fueron las ‘Coplas por la muerte de su padre”, de Jorge Manrique, con los versos: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir”. Utilizó estas conocidísimas frases de la literatura española para explicar que sencillamente, “la muerte es lo natural, lo más natural que existe”. Otra cosa es cuando la muerte se busca deliberadamente.

Aclaró que en España el reemplazo generacional se está complicando por el número de abortos y la escasa natalidad que dramáticamente sigue sucediendo año tras año. “La pirámide de población da miedo”, comentó para explicar que vivimos un gélido invierno demográfico y los retos que nos tocará enfrentar.

Patricia Santos explicó que “el sufrimiento, el dolor y la muerte son consustanciales al ser humano” y concretó las diferencias entre vivir una cultura de la vida y otra oscura cultura de la muerte. Aclaró sobre la eutanasia que “la muerte no acaba con el sufrimiento, acaba con la vida y que no aporta soluciones a la persona que sufre, directamente acaba con la persona que sufre”.

Respecto a los cuidados paliativos, referentes de la cultura de la vida, expresó que además de tratar los problemas físicos, también “trata los problemas emocionales y sociales, prácticos e incluso espirituales que surgen en torno al sufrimiento por una enfermedad grave. Cuando las personas se sienten mejor en estos problemas hay una mayor calidad de vida. Eso es lo que ofrece la medicina paliativa”.

“No puede haber nada más realista que la medicina paliativa porque en vez de negar la vida, el sufrimiento y el dolor, lo trata”.

Avanzando en la conferencia, Patricia Santos hizo la pregunta más esperada por todos: ¿Me pueden obligar a morir? Su respuesta fue muy concisa y clara: “Legalmente no, pero técnicamente, sí. Y también indirectamente”. 

¿Cómo está regulada la eutanasia en España? Te invito a que no te pierdas la amplia respuesta a la pregunta que planteó nuestra invitada

La jurista explicó también que respecto al Testamento Vital, instrucciones previas o voluntades anticipadas, “no basta con descargarte el documento y firmarlo, con eso no se hace nada”, señaló. “Depende de cómo cada Comunidad Autónoma lo regule”, y sugirió lo importante que puede ser tener solucionado este trámite por si nos vemos en la obligación repentina de tener que utilizarlo.

Frente a los tópicos de la muerte digna como “yo soy dueño de mi vida, yo decido; mi vida me pertenece; lo que yo decida me afecta sólo a mi o, cuando no hay calidad de vida no merece la pena seguir viviendo”, Patricia Santos  expresó que “la vida no es una propiedad personal. Es un don que se recibe gratuitamente y eso nos tiene que abrir a que no soy yo el que lo decide todo y que a lo mejor mi vida es algo que yo administro pero no puedo decidir acabar”.

Apostó por el sentido común y la dignidad porque “la persona siempre es digna, con independencia de cualquier condicionamiento”.

CONFERENCIA «La ideología de género en la educación»

CONFERENCIA «La ideología de género en la educación»

En el marco del Foro de Pensamiento y Acción de la Asociación Enraizados, la profesora de religión y Máster en Ciencias de la Familia, Dña. Beatriz Montes, ofreció la conferencia titulada «La Ideología de género en la educación. Pautas para defender a nuestros hijos»

Comenzó su disertación con una brillante frase de monseñor José Ignacio Munilla, obispo de Orihuela-Alicante tomada de una homilía en el año 2016: “Todo apunta a que la ideología de género no es sino una metástasis del marxismo asumida ahora por la cultura secularizada, diseñada para confrontarse con la familia y con la misma concepción natural del hombre”.

La profesora de religión explicó que no sólo nos enfrentamos a la ideología de género que afecta a todos, niños, jóvenes, docentes y padres sino que “nos enfrentamos con una serie de ideologías que como las patas de un pulpo, se van introduciendo en la sociedad y tienen el mismo objetivo”.

Entre los objetivos de esta ideología se encuentra la destrucción de los valores que sustentan nuestra religión cristiana.

Apuntó la docente que entre otras metas “pretenden que cada vez haya más personas solitarias que vivan desarraigadas. Buscan un control total de la población. Quieren ir hacia una ciudadanía global y la familia, tal y como la concebimos de forma natural: hombre – mujer – niños, es un estorbo pues es precisamente el lugar donde se inculcan los principios y valores”.

Beatriz Montes insistió en que los ideólogos de la doctrina de género “quieren acabar con el cristianismo” y para explicarlo se apoyó de nuevo en una frase de monseñor Munilla:

“La persona desvinculada de la familia y de su propia naturaleza es plenamente manipulable por el proyecto consumista. Al totalitarismo no le interesan las familias sanas y fuertes, sino las personas solitarias y desvinculadas (…) de esta forma el ser humano se somete al dios Estado y no le queda más remedio que seguir los dictados del consumismo, en obediencia plena y sumisión a lo políticamente correcto”.

Montes explicó que el arma más poderosa para conseguir un verdadero cambio de pensamiento y de valores es la educación e insistió en que el ámbito educativo es el ideal para difundir el adoctrinamiento.

“Las mismas aulas van generando a los futuros activistas que defenderán estos pensamientos de manera radical. Los programas educativos en la inmensa mayoría, están creados por feministas que odian al hombre, que promueven el lesbianismo y el aborto o por grupos LGTB que defienden el amor libre, la transexualidad infantil e incluso en ocasiones, ya está asomando la pederastia”.

¿Existe conciencia entre la comunidad docente de la gravedad de este adoctrinamiento? Y los padres ¿Qué pueden hacer ante ello? ¿En los colegios concertados, de ideario cristiano, cómo se gestiona esta situación?

No te pierdas esta impresionante conferencia de Beatriz Montes que te desvelará los porqués a estas y otras tantas preguntas a las que habitualmente nadie sabe cómo responderte.

Si alguien de tu familia o algún amigo cercano está padeciendo por culpa de la ideología de género, por favor, recomiéndale esta conferencia. Te lo agradecerá.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad